Tipología lingüística
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Tipología.
La Tipología lingüística es la clasificación de las lenguas teniendo en cuenta sus rasgos gramaticales. La clasificación tipológica contrasta con la clasificación genética de las lenguas. Este otro método de clasificación se centra en las relaciones de parentesco familiar entre las lenguas que comparten la herencia de una lengua común (véase lingüística histórica). Una clase genética es una familia lingüística, mientras que una clase tipológica es un tipo de idioma.
Un conjunto de tipos que, en ocasiones, se denominan simplemente la «tipología» de una lengua es el orden del sujeto, el verbo y el objeto:
- Sujeto Verbo Objeto
- Sujeto Objeto Verbo
- Verbo Sujeto Objeto
- Verbo Objeto Sujeto
- Objeto Sujeto Verbo
- Objeto Verbo Sujeto
Estos tipos se representan normalmente con sus acrónimos, por ejemplo SVO, SOV, etc.
Algunas lenguas dividen el verbo en una forma auxiliar por un lado y un infinitivo o participio por otro, insertando el sujeto entre medias. Por ejemplo, la expresión en alemán ("Im Wald habe ich einen Fuchs gesehen" - «En el bosque he yo un zorro visto»); la expresión en holandés ("Hans vermoedde dat Jan Piet Marie zag leren zwemmen" - *«Hans sospechaba que Jan Piet Marie vio enseñar nadar») y en galés ("Mae'r gwirio sillafu wedi'i gwblhau" - *"Is the check spelling after to complete"). En este caso, la tipología no se basa en tiempos analíticos. El alemán, por lo tanto, es SVO/VSO (sin "im Wald", el sujeto aparecería en primer lugar) en las oraciones principales y el galés es VSO (y O iría tras el infinitivo).
Tanto al alemán como al holandés se les clasifica como lenguas V2, ya que el verbo de una oración principal casi siempre ocurre en segundo lugar.
Algunas lenguas (normalmente las flexivas) son difíciles de clasificar debido al hecho de que aceptan muchas combinaciones de verbo, objeto y sujeto como posibilidades correctas. Entre ellas se encuentran el latín, polaco y el esperanto.
Otro método que se emplea comúnmente es la distinción entre sí la lengua es acusativa o ergativa. Si la lengua tiene casos, esto se determina teniendo en cuenta si el sujeto de un verbo intransitivo tiene el mismo caso que el sujeto o el objeto de un verbo transitivo. Si no coinciden dichos casos, pero el orden es SVO o OVS, se determina teniendo en cuenta si el sujeto del verbo intransitivo está en el mismo lado que el sujeto o el objeto del verbo transitivo.
En muchas ocasiones una lengua mezcla el uso del acusativo y el ergativo (por ejemplo, la morfología ergativa marca los argumentos del verbo, sobre una sintaxis acusativa), o tiene un comportamiento ergativo tan solo en algunos contextos (a esto se le conoce como split ergativity, y se basa normalmente en la persona gramatical de los argumentos o en el tiempo/aspecto del verbo).