New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ávila - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ávila

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ávila
Bandera de Ávila Escudo de Ávila
País  España
• Com. Autónoma  Castilla y León
• Provincia Ávila
Ubicación 40°39′ N 4°41′ O
• Altitud 1.128 msnm
• Distancia 115 km a Madrid
Superficie 231,9 km²
Fundación Óbila (Vetones)
Población 52.612 hab. (INE 2005)
• Densidad 226,87 hab./km²
Gentilicio Abulense, Avilés/sa
Código postal 05001
Alcalde Miguel Ángel García Nieto (PP)
Sitio web www.avila.es

Ávila es una ciudad española, en Castilla y León, capital de la provincia homónima. Situada a 1.128 m de altura, en un promontorio rocoso a la orilla derecha del río Adaja, afluente del Duero, siendo la capital de provincia más alta de España, y la cuarta ciudad más alta de Europa. Su término municipal abarca 231,9 km² y el gentilicio con el que se refiere a sus habitantes es "abulenses".

Ávila de los Caballeros es un título honorífico de la ciudad. Otro, es "Ávila del Rey", y aún otro "Ávila de los leales".

La ciudad se caracteriza especialmente por tener una muralla medieval completa, románica. También es una de las ciudades con mayor número de iglesias (románicas y góticas) en relación al número de sus habitantes.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

Típica postal de la muralla de Ávila en invierno.
Típica postal de la muralla de Ávila en invierno.
Climograma de Ávila
Climograma de Ávila

Limita: al N con los municipios de Cardeñosa, Mingorría, San Esteban de los Patos, Tolbaños, Berrocalejo de Aragona, Mediana de Voltoya y Ojos Albos, al E con el municipio de Santa María del Cubillo, al SE con los municipios de Navalperal de Pinares y El Herradón de Pinares, al S con los municipios de Tornadizos de Ávila y Riofrío, al SO con el municipio de Gemuño, al O con los municipios de El Fresno, La Colilla, Martiherrrero, Marlín (pueblo de Ávila), al NO con los municipios de Bularros y Monsalupe.

Como consecuencia de la situación de la ciudad en la fosa (y valle) de Amblés las precipitaciones anuales son bajas comparándolo con zonas colindantes. Esta sombra pluviométrica implica que el caudal del rio Adaja esté prácticamente seco durante varios meses del año y que la ciudad tenga históricamente problemas de abastecimiento.

[editar] Historia

[editar] Prehistoria y Romanos

El nombre de la ciudad viene de los distintos pueblos y tribus que han vivido a lo largo de milenios en la provincia. Los primeros fueron los vetones, que la llamaron Óbila (monte alto), siendo uno de los castros más importantes de esta tribu, junto con Sanchorreja, Berrueco, Mesa de Miranda, Las Cogotas, El Raso y Ulaca. Los vetones dejaron vestigios por toda la geografía de la provincia de Ávila, especialmente en forma de verracos. Más tarde la poblaron los romanos, dándole el nombre de Abila o Abela. Los romanos dejaron también su marca en la ciudad, que consistía por entonces en el actual casco viejo, la parte rodeada por las murallas. Calzadas, mosaicos o la plaza mayor popularmente llamada Mercado Grande, o El Grande, son parte de los vestigios romanos que quedan.

Restos romanos cerca de la Puerta de San Vicente.
Restos romanos cerca de la Puerta de San Vicente.

El interior de la ciudad aún mantiene el trazado típico de las ciudades romanas tipo hiberna (castros estables), de contorno rectangular, con dos calles pincipales (cardo y decumano) que se cortan ortogonalmente en el centro donde estaba el foro. Actualmente este trazado aparece sólo parcialmente modificado, reconociéndose fácilmente antiguas entradas romanas en las puertas de San Vicente y Gonzalo Dávila, donde los cubos defensivos originales fueron conglobados en la muralla medieval. También se mantienen las manzanas cuadrilongas recuerdo de las insulae romanas. El Cardo máximo corresponde a la actual Calle de Vallespín; mientras que el Decumano máximo lo constituirían la Calle de los Caballeros y la Calle de Bracamonte. Todas ellas confluyen en el «Mercado Chico» que fue el antiguo foro. Por su parte, la necrópolis romana estaba al este, más allá de la Calle de San Segundo, de modo que en toda esa parte de la muralla se pueden observar piezas funerarias reaprovechadas como materiales de contrucción: estelas, aras, cipos, «verraquitos» y cápsulas cinerarias de granito, incrustados en los lienzos del muro oriental[1].

Aparte de los restos arquitectónicos, hay numerosos restos cerámicos, monedas y otros objetos arqueológicos representativos de la vida cotidiana en la Antigüedad.

[editar] Visigodos

Los primeros asentamientos visigodos en la península se consideraban geográficamente muy cerrados. Según Palol y sus estudios, los asentamientos visigodos en España comprenden las ciudades de Burgos, Soria, Guadalajara, Toledo, Ávila, Cáceres, Madrid y Palencia, lo que induce a pensar que la elección de estos asentamientos es estratégica. Aunque su ubicación concreta no está determinado en la ciudad de Ávila se sabe que fue una de las plazas fuertes de la época visigoda. Durante los siglos VI y VII no hubo conflictos en la ciudad. Los visigodos utilizaban la tierra para cultivos de cereal y ganadería, según las pizarras encontradas sobre todo en el municipio de Diego Álvaro. La importancia de Ávila en este periodo se debe a un carácter religioso según la documentación que detalla la intervención de los prelados de Abela en los concilios toledanos.

[editar] Arqueología

Corrobora el devenir visigodo en Ávila el templo de Santa María de la Antigua. Las crónicas registran que este monasterio fue fundado antes del año 687, siendo monasterio mixto (para ambos sexos) hasta la llegada de los árabes. Su importancia era tal que se cita como el lugar donde murió Santa Leocadia, hija del Rey Wamba. En esta iglesia estaría enterrado también el duque Severiano, un noble visigodo.

[editar] Edad media

Vista principal de la catedral de Ávila
Vista principal de la catedral de Ávila

[editar] Invasión musulmana

No consta que hubiese ningún tipo de resistencia por parte de los defensores ni medidas represoras por parte de las tropas invasoras. Se cree que la convivencia entre las dos culturas fue correcta, permaneciendo la comunidad cristiana con sus costumbres, templos y cultura, incluso cuando en otras plazas se celebró la liberación de las imposiciones de la nobleza y clero visigodas. Los musulmanes también excluyeron del poder a los no musulmanes. No se puede precisar por falta de datos las circunstancias y vicisitudes durante la etapa de dominación musulmana ni tampoco concretar la relación social, económica, cultural, política y religiosa que pudieran tener estas comunidades. Lo único que parece seguro es que durante la época musulmana la ciudad se convirtió en un punto estratégico, siempre deseada por árabes y cristianos como enclave defensivo, y los enfrentamientos por su posesión fueron permanentes. Hubo incursiones de los reyes cristianos en la ciudad después de la ocupación musulmana pero no llegaron a asentarse. Alfonso I y su hijo Fruela llevaron a cabo varias expediciones llegando a entrar en la ciudad (740-742) sin ánimo de permanecer, más bien con intención de destruir las defensas, recaudar botín y a la vez, aprovechando que los pobladores cristianos de la ciudad seguían al rey en su repliegue, obtenían pobladores para las tierras ocupadas y guerreros para la defensa de los reinos cristianos.

Tras estas incursiones, se suceden en Ávila tres siglos de los que se conocen pocos aconteceres. Ávila, como otras poblaciones de la meseta, debido a que queda en tierra de nadie, sujeta a las sucesivas expediciones de unos y otros, con la consiguiente destrucción de campos y poblaciones, quedó prácticamente despoblada. Desde el siglo VIII estas zonas o ciudades pueden considerarse dentro del llamado "desierto estratégico" en el que hubo un fuerte despoblamiento, convirtiéndose a su vez en tierra de nadie y siendo escenario de las correrías de ambas fuerzas.

[editar] Reconquista

Murallas de Ávila construidas en esta época.
Murallas de Ávila construidas en esta época.

En el siglo XI Don Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI de Castilla fue el encargado de la repoblación del centro de la península, y con el fin de proteger Toledo surgen las ciudades amuralladas de Salamanca, Ávila y Segovia. Más tarde la repoblación de la península se va llevando más al sur dejando a Ávila en un segundo plano casi sin relevancia en la época, aunque envía procuradores a las Cortes castellanas.

En la baja Edad Media (s. XV y XVI) la ciudad vuelve a renacer gracias a las idas y venidas de la corte. La ciudad y la provincia prosperaron enormemente y fueron el lugar de nacimiento de numerosos personajes religiosos, escritores y consejeros espirituales como Santa Teresa de Cepeda y Ahumada.

[editar] Guerras Civiles castellanas

Durante la guerra civil castellana fue sede de los partidarios del infante Alonso. Su concejo fue uno de los principales organizadores de la Guerra de las Comunidades y en ella se formó la primera junta de los comuneros.

A partir del siglo XVII la ciudad empieza una larga decadencia y una despoblación que la dejó con apenas 4.000 habitantes.

[editar] El siglo XX

El proceso de desarrollo e intensa urbanización que se inicia en el siglo XX han conducido a la ciudad a un segunda plano de la realidad española. Las primeras décadas del siglo han mostrado asimismo un cierta tendencia de la ciudad a preservar sus tradiciones frente a los cambios sociales que se habrían de producir necesariamente en todo el país.

En 1936 tras el estallido la Guerra Civil, la ciudad enseguida pasa a formar parte de la zona ocupada por las tropas nacionales, no produciéndose acontecimientos históricos de relevancia. Durante el franquismo se intensifica el proceso de despoblación de la provincia que ha de afectar necesariamente a la ciudad.

Tras la Guerra Civil la participación de Ávila en la sociedad española se restringe a pocas acciones, siendo quizá la de más relevancia, pero no por ella la más conocida, la aportación o el apoyo para el lanzamiento de políticos. Ya en el siglo XIX Mariano José de Larra obtuvo un escaño en las Cortes al presentarse por Ávila, del mismo modo Adolfo Suárez (presidente español durante la Transición y primer presidente de la democracia posterior al Franquismo) realizó parte de su carrera política desde Ávila (nació en el pueblo de Cebreros); en la década sigueinte José María Aznar (presidente entre 1996 y 2004) salió elegido Diputado en las Cortes por Ávila, pese a no ser abulense. Se puede citar a otro ministros que han comenzado su andadura política desde esta ciudad como Agustín Rodríguez Sahagún o Ángel Acebes. Sin embargo estas aportaciones no reflejan en absoluto la influencia real de la Ciudad o la Provincia en la política española, que es muy inferior a la relevancia de estas personas.

[editar] Arte

Puerta de San Vicente vista de noche.
Puerta de San Vicente vista de noche.
La comúnmente conocida como Palomilla es la estatua de Sta. Teresa.
La comúnmente conocida como Palomilla es la estatua de Sta. Teresa.

La ciudad es "monumento histórico y artístico nacional" desde 1884 y está incluida en la lista del "Patrimonio de la Humanidad" de la UNESCO desde 1985. Su principal monumento es la imponente Muralla de Ávila (ss.XI-XIV), de más de 2.500 m de longitud con 9 puertas de acceso y 88 torreones.

En arquitectura religiosa, destacar su catedral (s.XII-XV) y con función militar gracias a su cabecera fortificada; las iglesias románicas de San Vicente (ss.XII-XIV) y San Pedro o el monasterio de Santo Tomás (s.XV, residencia de verano de los Reyes Católicos).

Por último, en arquitectura civil, el palacio de Valderrábanos (s.XV), la casa de los Deanes (s.XVI), el Torreón de los Guzmanes y el palacio de los Verdugo (ss.XV-XVI) son los edificios más importantes.

[editar] Monumentos

[editar] Las Murallas

Año de comienzo 1090.

El espacio cercado es de 31 Hectáreas, tiene un perímetro aproximado de 2500 mt.; 88 torres de planta semicircular, 2500 almenas, lienzos de 3 metros de espesor y nueve puertas.

Como curiosidad, decir que es el monumento completamente iluminado mas grande del mundo.

Lugares destacados: Puerta del Alcázar, Puerta de San Vicente, Puerta del paso de la Harina. En la zona norte Puerta del mariscal, Puerta del Carmen, Puerta de San Segundo, Puerta de Santa Teresa, Puerta del Rastro, Puerta de la Mala Ventana.

[editar] La catedral

El maestro Fruchel comienza las obras inspirándose en la Abadía de Saint Denis dándole al templo aspecto de sobriedad y clasicismo; trae consigo las primitivas estructuras góticas, convirtiéndola en la obra en la que se inicia la penetración del gótico francés. En el siglo XIV el Obispo D. Sancho Dávila reactiva las obras.

Fachada norte: Estilo gótico a la izquierda y añadido renacentista a la derecha. Portada de los Apóstoles.

Fachada Oeste: De estilo Borgoñón, con dos torres formando un pórtico cubierto. Interior: Cruz latina con tres naves, crucero y girola.

Capilla mayor : Destacar el monumental retablo realizado por Pedro Berruguete desde 1499 hasta su muerte.

Altar de San Segundo: Adosado a una columna del crucero. De estilo renacentista.

Altar de Santa Catalina: Realizado en alabastro.

Coro y Transcoro: De estilo renacentista, esta diseñado con dos alturas de asientos y decorado con relieves que muestran escenas de santos. El Transcoro es una obra tallada en piedra caliza. Claustro: Se accede desde la catedral por una puerta románica desde la nave sur. De estilo gótico.

[editar] Basílica de San Vicente

Fecha comienzo, ultima década del siglo XV. La estructura general es similar a las basílicas latinas. Consta de planta de cruz latina, tres naves, cimborrio, triforio, tres ábsides, atrio, dos torres y cripta.

Toda su fachada y el entorno donde se ubica son de gran valor artístico. Interior: Planta de cruz latina con tres naves. Los pilares son de cruz griega con semicolumnas en las cabezas.

Cripta: Consta de tres capillas, correspondientes a los tres ábsides de la iglesia, son esencialmente románicas y tienen los mejores capiteles del monumento. Destacar el sepulcro de San Pedro del Barco y el Sepulcro de los Mártires.

[editar] Iglesia de San Pedro

Fecha comienzo, cercanías del año 1100.

Esta situada fuera del recinto amurallado, en la plaza del Mercado Grande frente a la puerta del Alcázar. Presenta analogías con la de San Vicente.

Planta de cruz latina y tres naves de cinco tramos. Capillas absidales: Capilla Mayor, Capilla del Ábside sur y Capilla del Ábside norte.

[editar] Ermita de San Segundo

Situada al oeste de Ávila, fuera del recinto amurallado, en la margen derecha del río Adaja. Destacan los capiteles esculpidos en los que se ve la huella del escultor de los ábsides de San Andrés. Estatua de alabastro hecha por Juan de Juni. Cuenta la creencia popular que introduciendo un pañuelo en el sepulcro el santo concede cualquier deseo.

[editar] Personajes públicos

En esta ciudad nació el más importante músico español, Tomás Luis de Victoria; su Requiem publicado en 1605 es una de las más importantes obras de la polifonía mundial.

Ávila también es el lugar de nacimiento y residencia de célebres personajes políticos como Claudio Sánchez Albornoz, Presidente de la República Española en el exilio o el dirigente del Partido Agrario Nicasio Velayos.También nació en esta ciudad el filósofo y profesor José Luis López Aranguren.

En Ávila nació el actor Fernando Valverde conocido como Tito Valverde, ganador de un Premio Goya.

[editar] Información Adicional

Durante todo el verano se pueden disfrutar de visitas nocturnas a la muralla y los fines de semana guiadas y teatralizadas, en las que se cuenta parte de la historia de la construcción de las murallas y de la ciudad.

[editar] Exposiciones

La Plaza Mayor de Ávila o El Grande, con la iglesia de San Pedro de fondo.
La Plaza Mayor de Ávila o El Grande, con la iglesia de San Pedro de fondo.

Durante el año 2004 la catedral acogió la exposición Las Edades del Hombre, con lo mejor del arte sacro castellanoleonés (Fundación las Edades del Hombre). Durante el año 2006 se llevó a cabo la exposición Las dos orillas, conmemoración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón. Ayuntamiento de Ávila: Exposición Las dos Orillas.

[editar] Mercado medieval

El primer fin de semana de septiembre de cada año se lleva a cabo un mercado medieval en la zona antigua de la ciudad, en varias plazas y calles dentro de la muralla, pudiéndose disfrutar de ambientación, espectáculos y gastronomía propia del medievo. En el año 2006 se llevó a cabo su décima edición, el lema fue El Mercado de las 3 culturas que engloba a las principales culturas que han estado involucradas en la vida de la ciudad, éstas son cristiana, judía, árabe. Durante ésta semana parte de la ciudad y muchos de sus habitantes se visten de época y se llevan a cabo pasacalles y espectáculos durante todo el día y parte de la noche en las diez zonas habilitadas para ello, entre las que se encuentran el barrio judío, el zoco árabe, el poblado medieval, el campamento militar/arqueros, los mercados, el rincón infantil, el episcopio, la cetrería y la plaza de "Las Dos Orillas".

[editar] Referencias

  1. Rodríguez Almeida, Emilio (1981), Ávila Romana, Caja de Ahorros de Ávila. ISBN 84-500-4563-0.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu