Alain Resnais
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alain Resnais (Vannes, 3 de junio de 1922) es un director, montador y guionista de cine francés; junto a François Truffaut y Jean-Luc Godard, entre otros, fue una de las principales figuras de la Nouvelle vague ("Nueva ola") del cine francés, que revolucionó el concepto del montaje y la fotografía.
Tabla de contenidos |
[editar] Formación y primeras obras
Fascinado por el cine, desde pequeño —a los 14 años grabó su primer corto en 8 mm—, Resnais estudió en el Institut des Hautes ètudes Cinématographiques de París. Comenzó su carrera, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como montador para otros directores, mientras se abocaba a la dirección de cortometrajes sobre temas artísticos y sociales. En 1950 su atrevido corto sobre la vida de Vincent van Gogh (Van Gogh), que formaba parte de una serie de cortometrajes dedivados a temas de pintura, junto a "Gauguin" y "Guernica", fue premiado con un Oscar; el uso de la narración en off anticipaba los recursos que Resnais desarrollaría en sus siguientes obras, entre ellas la también premiada Les statues meurent aussi, correalizada con Chris Marker, un ensayo fílmico sobre la interpretación colonialista de las obras de arte.
Volvió a trabajar con Marker en 1955 en un estudio sobre el Holocausto (Nuit et brouillard, "Noche y Niebla") con texto de Jean Cayrol, quien había estado prisionero en un campo de concentración durante la guerra. El documental, de estética mesurada, no se concentra en el horror visceral de la guerra y el exterminio, como haría luego Shoah, sino que explora, mediante el montaje de material de archivo, los medios que el régimen desarrolló para hacer invisible esta experiencia; la niebla del título alude tanto al sigilo con que tenían lugar las deportaciones a los campos como al voluntario velo que el pueblo alemán echó sobre la degradación a la que sus vecinos y compañeros fueron sometidos. También rueda un documental sobre la Biblioteca Nacional, "Toute la mémoire du monde" (1956). En 1958 rueda "Le chant du Styrène", una visita a las fábricas Péchiney, en la que le sirvió de guía el novelista Raymond Queneau.
[editar] Primeros largometrajes
Antes de dirigir su primer largometraje, Resnais también había adquirido experiencia en el cine como montador para directores como Paul Paviot, Agnès Varda, François Reichenbach, François Truffaut, Jacques Doniol-Valcroze, William Klein y Nicole Védrés. La pareja de temas que habían ya motivado sus obras documentales —la guerra y la memoria— formaron también la base de su primer largometraje, Hiroshima, mon amour (1959), sobre guión de Marguerite Duras. En ésta Resnais retoma el diseño no lineal de una obra de juventud, Ouvert pour cause d'inventaire; los hechos no se narran según el orden convencional de la cronología, sino que se evocan a través de los sucesivos recuerdos que dos sobrevivientes de la guerra van reviviendo gracias a un affaire sentimental. A la noción ya establecida de que la huella del pasado traumático es la que conforma el presente de los protagonistas, el montaje suma la sugerencia de que el pasado irrecuperable se modifica también por las experiencias posteriores, y asimila la fragilidad de la memoria a la de las víctimas del bombardeo de Hiroshima, cuya imagen se reitera a lo largo de la película. La técnica de montaje empleada para los flashbacks, usando breves planos que cortan el ritmo narrativo, se ha convertido en parte del repertorio estándar del lenguaje cinematográfico.
El premio de la crítica obtenido para Hiroshima, mon amour —empatada con Los 400 golpes, de Truffaut— marcó el comienzo de la época dorada de la Nouvelle Vague, que acapararía la escena en los años siguientes. Dos años más tarde, Resnais obtuvo un nuevo éxito con L'année derniére à Marienbad, para la que Alain Robbe-Grillet adaptó libérrimamente una nouvelle de ciencia ficción del argentino Adolfo Bioy Casares. En la narrativa experimental de la película, los decorados, los nombres y la condición de los personajes cambian siguiendo las variaciones de la memoria de dos amantes identificados sólo por sus iniciales; la ambigüedad permea los ambientes, cuyas funciones son imprecisas pese a la suntuosidad del mobiliario, y la identidad y la historia de sus protagonistas, que parecen no poder ponderse de acuerdo acerca de si se conocían de antemano o aún de qué año es éste. La obra granjeó fama duradera para Resnais, y es hoy un film de culto entre los cinéfilos, pero también suscitó críticas por lo críptico de la trama y el rigor, juzgado pretencioso, con que se resistió a las fórmulas convencionales de la narrativa fílmica.
[editar] Los años 60
A lo largo de la década siguiente, el ritmo de producción de Resnais no disminuiría. En 1963, con Muriel —guionada por Jean Cayrol—, retomó los temas de sus películas anteriores pero alterando radicalmente el estilo fílmico. La confusión de los personajes —una mujer obsesionada con su primer amor, al que reencuentra sin casi reconocer, su hijastro, atormentado por una experiencia de tortura durante la guerra de Argelia cuya víctima era tocaya de su madrastra, y el amante de Muriel, que la utiliza para olvidar sus propios problemas— se refleja en sus constantes errores e incoherencias, pero también en un montaje frenético y abrupto.
En 1966 produjo la que se considera muchas veces su obra más efectiva, La guerra ha terminado ("La guerre est finie"), que relata las vacilaciones ideológicas de un militante antifranquista y el progresivo agobio que pesa sobre su sin embargo impecable actividad en la resistencia. Empleando las técnicas de montaje no lineal por las que ya era famoso, y con guión de Jorge Semprún, que por entonces formaba parte del Comité Central del Partido Comunista de España, la obra tiene sin embargo un cariz más realista que las anteriores, y un ritmo de thriller al que había sido ajeno hasta ese momento; con ella volvió a obtener numerosos galardones críticos.
1967 fue un año intenso, en el que además de un largometraje propio que presentaría al año siguiente Resnais se involucró en la producción de Lejos de Vietnam ("Loin du Vietnam"), un documental colaborativo sobre la guerra de Vietnam gestado por su antiguo colaborador Marker, en el que participaron también Godard, Claude Lelouch, Agnès Varda, William Klein y Joris Ivens. Producido íntegramente por la Societe pour le Lancement des Oeuvres Nouvelles (SLON), que Marker creó a ese efecto, el documental marcaría tendencias que la insurrección estudiantil del año siguiente llevaría a la fama.
En 1968 Resnais sufrirá un rotundo fracaso con Te quiero, te quiero ("Je t'aime, je t'aime"), que se basaba en un guión original de Jacques Sternberg. Se trataba de una historia de amor futurista.
[editar] Los años 70
Tras el fracaso de "Te quiero, te quiero", esperará hasta 1974 para rodar una película sobre la vida de un conocido estafador, Stavisky, para la que volvió a contar con Jorge Semprún como guionista.
En 1977 rueda en inglés Providence, en la que se plantea el tema de la memoria, la subjetividad y el olvido. Contará con un elenco internacional de actores en el que destacan Dirk Bogarde, John Gielgud y Ellen Burstyn. El guión fue de David Mercer. Esta película obtendrá siete premios César, entre ellos el de mejor película. También obtuvo la Espiga de Oro de la Seminci de Valladolid.
[editar] Los años 80
Rodará cinco largometrajes en esta década. El primero será Mi tío de América ("Mon oncle d'Amérique"), un ensayo en torno a las teorías del filósofo Henri Laborit. A ella le seguirán en 1983 La vie est un roman, en 1984 L'amour à mort, en 1986 Mélo, que era una adaptación de la obra de teatro homónima de de Henry Bernstein, y Quiero volver a casa ("I Want Go Home"), en 1989, basada en un guión del humorista estadounidense Jules Feiffer, en la que narraba las andanzas de un norteamericano en París.
[editar] Los años 90
En 1993 dirige Smoking y No Smoking, basándose en obras de Alan Ayckbourn. Obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1995 y el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1998. Ese mismo año dirigió On connait la chanson ("Sabemos la canción"), que obtuvo otra vez siete César, entre ellos el de la mejor película francesa.
[editar] Filmografía
- 1936 : La aventura de Guy (L'Aventure de Guy)
- 1946 :
- Boceto de una identificación (Schéma d'une identification)
- Abierto por inventario (Ouvert pour cause d'inventaire)
- 1947 :
- Visita a Óscar Domínguez (Visite à Oscar Dominguez)
- Visita a Lucien Coutaud (Visite à Lucien Coutaud)
- Visita a Hans Hartnung (Visite à Hans Hartnung)
- Visita a Félix Labisse (Visite à Félix Labisse)
- Visita a César Domela (Visite à César Doméla)
- Van Gogh
- Retrato de Henri Goetz (Portrait d'Henri Goetz)
- La leche Nestlé (le Lait Nestlé)
- Día natural (Journée naturelle)
- 1948 :
- Van Gogh
- Malfray
- Los jardines de París (les Jardins de Paris)
- Castillos de Francia (Châteaux de France)
- 1950 :
- Guernica
- Gauguin
- 1952 : Pictura
- 1953 : Las estatuas también mueren (les Statues meurent aussi)
- 1955 : Noche y niebla (Nuit et brouillard)
- 1956 : Toda la memoria del mundo (Toute la mémoire du monde)
- 1957 : El misterio del taller quince (le Mystère de l'atelier quinze)
- 1958 : El canto del estireno (le Chant du styrène) (documental)
- 1959 : Hiroshima mon amour
- 1961 : El año pasado en Marienbad (l'Année dernière à Marienbad)
- 1963 : Muriel
- 1966 : La guerra ha terminado (La Guerre est finie)
- 1967 : Lejos de Vietnam (Loin du Vietnam)
- 1968 :
- Te amo, te amo (Je t'aime, je t'aime)
- Cinétracts
- 1973 : El año 01 de Jacques Doillon (rueda la secuencia americana)
- 1974 : Stavisky
- 1977 : Providence
- 1980 : Mi tío de América (Mon oncle d'Amérique)
- 1983 : La vida es una novela (la Vie est un roman)
- 1984 : Muerte al Amor (L'Amour à mort)
- 1986 : Mélo
- 1989 : I Want to go home
- 1991 : Contra el olvido (Contre l'oubli)
- 1992 : Gershwin
- 1993 :
- Smoking
- No smoking
- 1997 : On connaît la chanson
- 2003 : En la boca no (Pas sur la bouche)