Camarena
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Toledo | ||||
• Comarca | Torrijos | ||||
• Partido judicial | Torrijos | ||||
Ubicación | 40°5.23′ N 4°7.06′ O | ||||
• Altitud | 575 msnm | ||||
• Distancia | 30 km a Toledo | ||||
Superficie | 66 km² | ||||
Fundación | Celtíbera | ||||
Población | 2.838 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 43 hab./km² | ||||
Gentilicio | Camarenero, ra | ||||
Código postal | 45180 |
||||
Pref. telefónico | 925 |
||||
Alcalde | Luis Crespo Crespo | ||||
Sitio web | Ayuntamiento |
Camarena es una población española de la provincia de Toledo en Castilla La Mancha.
Tabla de contenidos |
[editar] Toponimia
El término "camarena" deriva del antropónimo prerromano "camarus".
[editar] Geografía
El municipio se encuentra en terreno llano, aunque algo desigual, formando un valle situado en la comarca de Torrijos y linda con las poblaciones de Las Ventas de Retamosa, Casarrubios del Monte, Chozas de Canales, Arcicóllar y Fuensalida, todas de Toledo.
Se encuentran varios montes entre los que cabe destacar el de San Andrés, Monteviejo, el Velado y el de la Beata de Canta el gallo. Corren por el término tres arroyos con poca agua que desenbocan en el Guadarrama: al norte el de Camarlín, que pasa por medio del pueblo, al este el de Boadilla y el último al oeste del Prado-palacios.
[editar] Historia
Existen datos de su origen celtíbero. Tras la reconquista se repuebla la zona conocida por San Nicolás de Pozuelo, más tarde llamada Coto Redondo. En 1142 el rey Alfonso VII ordena la repoblación de la aldea y la dona al monasterio de Santa María de Batres.
A principios del siglo XIII se nombran los caseríos de Pozuelo y Camarena como sitios distintos, siendo probable que ésta terminara absorviendo a la población de aquella. En este siglo la iglesia de Toledo fue adquiriendo tierras de Camarena hasta que la villa pasa a depender de los arzobispos de Toledo. Esta dependencia duraría hasta la emancipación en 1498, volviendo a someterse de nuevo en el siglo XVII con el reinado de Felipe IV.
Afinales del siglo XVII se cerró por falta de vocaciones el beaterio de San Ildefonso, que se dedicaba principalmente a la educación de las niñas del municipio.
En el siglo XVII eran apreciados sus vinos en toda la región, especialmente el vino dulce denominado aragonés.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Eulogio Díaz Fernández
|
|
1983-1987 |
Daniel Cristobal Morel
|
|
1987-1991 |
Luis Crespo Crespo
|
|
1991-1995 |
Luis Crespo Crespo
|
PSOE
|
1995-1999 |
Luis Crespo Crespo
|
PSOE
|
1999-2003 |
Luis Crespo Crespo
|
PSOE
|
2003-2007 |
Luis Crespo Crespo
|
PSOE
|
[editar] Demografía
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2.143 | 2.215 | 2.215 | 2.235 | 2.364 | 2.452 | 2.586 | 2.645 | 2.726 | 2.838 |
[editar] Monumentos
A destacar la ermita del Cristo y la iglesia de San Juan Bautista, edificio de cantería y ladrillo que fue consagrada el 31 de enero de 1692 por el cardenal Portocarrero.
[editar] Fiestas
- 24 de junio: San Juan.
- 15 de agosto: Virgen de la Caridad.
[editar] Reseñas
- Diputación de Toledo
- Madoz, Pascual (1846-1850), Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid (Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti). Volumen V pág. 326 y 327.