New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Cornago - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cornago

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cornago
Bandera de Cornago Escudo de Cornago
País  España
• Com. Autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Región Rioja Baja
• Comarca Arnedo
Ubicación 42°4′ N 2°1′ O
• Altitud 758 msnm
• Distancia 80 km a Logroño
23 km a Arnedo
Superficie 80,54 km²
Núcleos de
población
Valdeperillo
Población 510 hab. (INE 2006)
• Densidad 6,33 hab./km²
Gentilicio n/d
Código postal 26526
Alcalde (2003) Rubén Galán Saez (PSOE)
Presupuesto 1012092.17 (año 2005)
Patrona virgen de la soledad
Sitio web Ayuntamiento

Cornago es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Su jurisdicción limita con la provincia de Soria al sur y se enclava dentro de la Sierra de Alcarama. Las mayores altitudes se alcanzan en el límite provincial en el alto de la Nevera con 1366 msnm o el de Cabeza de la Hoya con 1349 msnm, en ambos extremos de la jurisdicción en su límite con Soria, o el Alto de los Tres Mojones. Al norte se encuentra la sierra de Peñalosa.

Cornago tiene una aldea, Valdeperillo situada a 1,5 km aguas arriba del río Linares. Se emplaza en una ladera muy empinada y posee un interesante casco urbano lleno de bellas muestras de arquitectura popular.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Aunque es antiquísimo el pueblo de Cornago, poco puede decirse de su historia y hemos de llegar hasta mediados del siglo X, para encontrarlo mencionado por primera vez en los documentos. La situación del pueblo nos permite pensar que desde los más remotos tiempos, tuvo Cornago alguna defensa o castillo, sobre las rocas que coronan la colina a cuya falda se extiende.

Al tratar el P. Anguiano en su Compendio Historial de La Rioja, de la Batalla de Clavijo y de la brillante actuación de un Caballero llamado Tejada, dice que el rey Ramiro al volverse a León "satisfecho de su raro valor y prudencia lo dexó en esta frontera por guarda della, con carácter de Capitán General, para resistir a los Moros de Aragón , que eran los más cercanos entonces, juntamente le hizo Alcalde de las dos grandes fortalezas de Clavijo y Viguera que eran entonces la puerta principal para entrar en la Rioja, y no hay duda de que ssí en estos castillos como en los de Jubera, Ocón, Ausejo, Calahorra, Arnedo, Corango y otros de las faldas de la sierra de Cameros quedaron entonces guarniciones de soldados esforzados con sus Capitanes y destos fueron, según Lobera, aquellos doce Cavalleros que en la compañía del General Tejada con servicios muy señalados dieron principio a las trece Divisas y Casas solariegas del valle de Ossera”.

Según diversos autores debemos atribuir al General Sancho de Tejada o a sus Capitanes la conquista de Cornago; cierto que no existen documentos que prueben de una manera convincente y explícita esta conquista, cosa que no debe maravillarnos tratándose de siglos tan lejanos y de tiempos en que se preocupaban más de realizar la obra de la reconquista que de cantarla o escribirla; más aún prescindiendo de la Batalla de Clavijo y de las tradiciones del solar de Valdeosera, podemos estar seguros que Cornago fue conquistado del poder de los moros en este tiempo si es que lo no había sido ya, por el primer Conde de Castilla Fernán González, que al conquistar las tierras de Osama y San Esteban de Gormaz por el año 835, quedaron libres también las comprendidas entre estas poblaciones y las sierras del sur de La Rioja o sea las tierras del nacimiento del Duero.

Conquistado Cornago, quedó como jalón de los más avanzados de las conquistas cristianas en esta parte y en la condición de localidad fronteriza, siguió nada menos que casi tres siglos, es decir, hasta la caída de los reinos moros de Tudela y Zaragoza (a.1118). Nada sabemos de la historia de Cornago durante estos siglos, que se relacione con hechos de guerra con los vecinos moros y si la historia regional ni la local nada nos dicen es sencillamente porque sin duda no los hubo, lo cual no es de extrañar. Las tierras de Cornago, son muy accidentadas y no se prestan, por lo tanto, a incursiones y ataques por sorpresa, casi todas las invasiones llevadas contra Castilla de parte de los moros de Aragón toman el camino llano de La Rioja, de modo que Cornago quedó como en un punto muerto, que si ciertamente no era punto de ataque para los moros, era necesario tenerlo bien defendido. Ni que decir tiene que el castillo de Cornago, que ha llegado hasta nosotros, no es el que debió construirse a mediados del s. IX a raíz de la conquista del pueblo.

Desaparecido el peligro árabe con la desaparición de los reinos moros de Tudela y Zaragoza, el viejo castillo de Cornago parece que dio por terminada su misión. Pero al desaparecer los moros queda Cornago de nuevo como lugar fronterizo de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón y así, destruyendo el antiguo castillo y en su mismo emplazamiento, es necesario levantar otro que debió desempeñar otra misión no menos difícil en los siglos de la Baja Edad Media; este castillo es el que hoy día podemos contemplar mutilado por la mano del hombre y envejecido por los siglos, pero que a pesar de los hombres y de los siglos sigue levantando orgulloso algunas de sus torres.

La fecha de su construcción puede fijarse a principios del siglo XIII, tal vez en el reinado del rey S. Fernando. siguieron dos reinados de paz en esta frontera, los de Fernando el Emplazado y de Alfonso el Justiciero, pero a estos siguió otro en el que Cornago debió desempeñar un papel importante. en las largas contiendas de D. Pedro el Cruel con su hermano bastardo Enrique, el castillo de Cornago, situado en la frontera de Aragón, debió ser apetecido por los dos hermanos y sin duda que sufrió en las vicisitudes de la larga contienda. Afianzado Enrique en el trono de Castilla, hace entrega de Cornago a su fiel servidor el aragonés Juan Martínez de Luna y en manos de éste y de su hijo siguió el señorío de Cornago en los reinados de Juan I y Enrique el doliente.

El reinado de Juan II fue para Cornago un periodo de inquietud, peligro y calamidades. Si bien durante la minoría de este rey, gracias a la prudencia de Fernando, el que después se llamó de Antequera, hubo paz en Castilla, no pudo conservarse esta una vez que fue declarado D. Juan mayor de edad. Desde este momento se entabla en el reino una guerra civil, que con breves intervalos durara hasta la muerte del monarca. La nobleza de Castilla, ala que se unen los turbulentos Infantes de Aragón, pónense frente a la autoridad real. el rey, débil de carácter, hubiese sido un juguete en mano de los nobles, si a su lado no hubiese tenido un defensor en la figura de D. Alvaro de Luna. Contra D. Alvaro dirigen sus intrigas y sus armas los nobles e infantes. Cuantas veces sus enemigos logran desterrarlo, otras tantas hubo de volver para que en el reino hubiese paz y gobierno. Después del primer destierro acumula el condestable enormes bienes y riquezas; entre éstos figuran algunos pueblos que habían sido de su padre, uno de ellos Cornago.

Los Infantes de Aragón, a su vuelta de Nápoles, continuaron la guerra al Condestable y logran con sus aliados desterrar, por segunda vez, a D. Alvaro; pero su vuelta a la corte no se hace esperar; los nobles siguen haciéndole guerra molestando sus tierras y sus lugares. Por este tiempo, 1440, es cuando crea para su hija naurual, María de Luna, el Mayorazgo de Cornago y Jubera, con lo que Cornago queda asegurado a la causa del condestable, con la fidelidad extraordinario de Juan de Luna, esposo de su hija María.

Las turbulencias de todo este reinado vence manifiestas en el privilegio que el rey D. Juan dio a los habitantes de la villa de Cornago en 1445, año preciso de la batalla de Olmedo, después de la cual D. Alvaro de Luna alcanzó el máximo poder, no hay duda que D. Alvaro intervendría en la obtención del privilegio, pues indirectamente salía él beneficiado.

El motivo principal de la concesión de dicho privilegio es el daño que sus moradores habían sufrido durante las guerras civiles. “ Por facer bien y merced a los del concejo y omes buenos de la villa de Cornadgo que agora son y serán de aquí adelante, que por cuanto so informado que por estar la dicha villa en frontera del regno de Navarra, durante los movimientos y escándalos pasados en mis Regnos acaecidos han recibido muchos robos y males y dannos así del regno de navarra como de otras gentes, por causa de lo cual la dicha villa se ha despoblado de cada día, por la presente vos gago merced de juro de heredad para siempre jamás para que seades francos y libres y quietos vosotros y vuestros ganados, bestias y bienes y mercadorías y cosas, para que por doquier y en qualesquier partes de mis regnos e cualquier o qualequier de los otros anduviéredes seades francos y libres y quitos de todo portadgo y peaje y barcaje y Roda y astelería y otros cualesquier derechos semejantes según que mejor y más cumplidamente lo son qualesquier derechos semejantes segund que mejor y más cumplidamente los son qualesquier villas y lugares comarcanos en las dicha frontera. E quero que los nosn paguedes nin seades tenudos a los pagar.”

Más desastroso para Castilla, que el reinado de Juan II. Lo fue el de su hijo enrique IV. Cornago durante este reinado es de suponer sufriría también las consecuencias de las relaciones poco amistosas del rey de Castilla con el de Aragón, D. Juan que lo era a la vez y con anterioridad de Navarra. Hay memoria de este rey en el archivo de Cornago, en la confirmación del privilegio que a los vecinos les había hecho su padre.

Del final de este reinado tenemos una noticia del castillo y pueblo de Cornago. El Arzobispo de Toledo Alonso Carrillo Acuña pide la entrega de la villa de Cornago y también la de Alfaro. La posición de la villa y la ciudad no era despreciable para la nueva marcha de los acontecimientos que se avecinaban, es decir, de la unión de la Princesa Isabel con el Príncipe heredero de Aragón D. Fernando, de cuya unión era el Arzobispo tan partidario.

Pero cómo pide la entrega de la villa de Cornago, que era de Mayorazgo y cuya posesión les fue respetada a sus señores hasta en los momentos más difíciles. Dª María, esposa de D. Juan de Luna, en 1466, seguía en Cornago favoreciendo su fundación del Convento de San Francisco y que antes del año 1511, vese figurar como señor de Cornago a D. Alvaro de Luna a quien como diremos después suponemos nieto de D. Juan de Luna y Dª María de Luna.

En el reinado de los Reyes Católicos puede decirse que acaba la historia de todos los castillos. Sus órdenes de derrocamiento y sus prohibiciones de construir otros nuevos fueron las medidas que acabaron con todos ellos. Además establecida la paz en España con un gobierno central único y dominada la nobleza, los castillos resultaban inútiles. Y como en muchos de ellos la vida no era nada cómoda, se fueron abandonando como vivienda, continuando habitado únicamente los construidos en el siglo XIV, en los cuales las comodidades eran mayores.

El castillo de Cornago debió abandonarse como vivienda a principios del siglo XVI, pero debió seguir en buen estado por mucho tiempo, y tuvo más suerte que otros, gracias a los buenos materiales empleados en su construcción y a sus buenos cimientos. Sin duda que prestaría utilidad en las guerras de os pasados siglos y aún queda tradición de la existencia de cañones en su recinto, que seguramente desaparecerían en la última guerra civil del pasado siglo.

En el año 1813 debió hacerse desaparecer todo vestigio de construcción de interior del recinto, para utilizarlo para cementerio. El habérsele dado este piadoso fin, ha sido sin duda la razón de la existencia de tan notables restos en nuestros días y lo que impidió que los particulares aprovechasen los materiales, mas no lo impidió a las autoridades locales que en más de una ocasión, con el fin de realizar obras de carácter más o menos municipal, han maltratado el viejo castillo.

[editar] Personajes célebres

Beato Germán. Manuel Pérez y Giménez fue beatificado en la Plaza de San Pedro de Roma el día 1 de Octubre de 1989 por el Papa Juan Pablo II. Su acta de bautismo reza así: “En la Villa de Cornago, diócesis de Calahorra, provincia de Logroño, a ocho días de Septiembre de mil ochocientos noventa y ocho. Yo, Don Tomás Acereda y Moreno, cura propio de la parroquia de esta villa, bauticé solemnemente a un niño que según declaración de sus padres, nació a las tres de la mañana del día siete del mismo mes y año y le puse por nombre Manuel. Es hijo legítimo de Pablo Pérez, natural de esta villa, de profesión jornalero, domiciliado en la misma y de Vicenta Jiménez, natural de esta, dedicada a las ocupaciones de su sexo y domiciliada en la misma. Es nieto por línea paterna de Don Victoriano Pérez y Casta Vicente, naturales de esta y por línea materna Don Lorenzo Jiménez y Tomasa Ridruejo, naturales de la misma. Fue su padrino Antonio Arriaga, natural de esta.

[editar] Demografía

Evolución demográfica de Cornago, durante el siglo XX.


Icono de esbozo

Este artículo es un miniesbozo sobre geografía de La Rioja (España) en el que falta información esencial. Ayudarás a mejorar Wikipedia ampliándolo. Puedes apoyarte en las wikipedias en otras lenguas.

[editar] Economía

[editar] Tierras agrícolas

El terreno agrícola se encuentra en un grado de marginalidad como consecuencia de las características físicas del relieve, que dificulta la mecanización de determinados cultivos como el cereal, como una infraestructura deficiente e inversiones nulas.

El abandono progresivo de la actividad agrícola ha ocasionado que sean los terrenos más desfavorables para la agricultura los qque están desapareciendo. Primeramente en los años 60 fueron las terrazas donde se cultivaba el cereal, en los años 70 fueron los terrenos con escasa accesibilidad mecánica, y posteriormente y debido a la escasa rentabilidad de este tipo de agricultura y sumado a los daños producidos por los animales, se abandonan los terrenos de secano que se encuentran distanciados del núcleo urbano.

[editar] Ganadería

Al hacer una valoración actual de los pastos, se puede observar que una superficie pastables de 4.937,5 ha. El censo ganadero en el año 1999 era de 4320 ovejas y la opinión general de los pastores es que falta pasto en el término, por lo que en la actualidad una de las fuentes de pasto es el regadío.

Dentro de la superficie del término hay una clara diferenciación en cuanto a la altimetría, así se ve que en zonas que superan los 1.000 msnm la vegetación es básicamente estepa y que, además, coincide con las zonas de mayo pluviometría y fertilidad del suelo Por debajo de los 1.000 msnm se diferencian claramente las solanas de las umbrías predominando en ambas el matorral, aulagas, tomillos, etc...Debido a este problema de la invasión del matorral en el monte, los ganaderos buscando pasto para el ganado, practican la quema incontrolada, con lo que obtienen un aumento de pasto el primer año, pero ésta técnicamente demostrado que los efectos secundarios son peores y los rebrotes del matorral más numerosos y con mayor vigorosidad.

La mayor parte de la superficie pastable ha sido usada tradicionalmente para el cultivo de cereal en bancales, pero debido a problemas de mecanización, accesos, técnicas de cultivo, etc. Este tipo de cultivo ha desaparecido, dando lugar a buenos pastos que al no utilizarlos adecuadamente han degenerado de tal forma que la producción actual respecto a las posibilidades es muy pequeña.

[editar] Terreno forestal

La actividad humana a través de las roturaciones agrícolas y la tal abusiva de los bosques para la creación de pastizales, han destruido la mayor parte de la vegetación arbórea autóctona. La deforestación sobre zonas de gran de pendiente, ha originado la erosión de estas superficies y su posterior paso al capítulo de matorral degradado-improductivo o pastizales en periodo de degradación.

El término forestal de Cornago se encuentra ampliamente deforestado. Según las últimas estadísticas, la superficie bajo cubierta de árboles es de 712 ha el 9% de la superficie total, de los cuales, el 57% son repoblaciones de origen artificial. Por otra parte, el abandono de la actividad agrícola en las zonas de gran pendiente, está originando en la actualidad el deterioro de los muros de contención los bancales, agravando aún más el proceso erosivo.

En el aspecto ganadero, la falta de laboreo de los terrenos de monte y la menor presión ganadera están permitiendo la invasión del matorral sobre zonas pastadas por el ganado.

[editar] Arte

[editar] El castillo de Cornago

El castillo de Cornago está situado sobre un cerro que domina desde el N. la población. Se trata de una construcción en sillería de caliza gris, de planta rectangular con cuatro torres en los ángulos y dos muros o cercas. El exterior tiene un recorrido de S-E. a N-W. con acceso en puerta de medio punto al S-E. (“Arco de la Campanilla”) y pudo ser el antiguo albacar en el que hoy se asienta la iglesia parroquial. Otro muro paralelo al N-E.del castillo y continua abrazándolo por el N-W. Es posible que estos testos de anillos defensivos enlazasen con la cerca de murallas que rodeaban la población de las que tan sólo queda el recuerdo de los nombres de las puertas del “Ortigal” hacia el W., “de la villa” al E. y de “la manteca” al N. El acceso principal al castillo se encuentra en el muro N-W. y es en arco apuntado al exterior y rebajado al interior. Otro acceso existía en el muro S-E que fue ampliado posteriormente, cegándose el primero.

Vista del Castillo de Cornago al atardecer
Vista del Castillo de Cornago al atardecer

Las torres que flanquean los ángulos son tres circulares, de dimensiones diferentes, y una cuadrada al N-E. La torre S-W no ha conservado el coronamiento y actualmente su interior se halla ocupado por una estructura metálica que permite la subida a la segunda planta, accediendo por un vano adintelado desde la primera, mediante una escalera, situada en el interior del recinto. La torre N-W conserva matacanes ornamentales ciegos y aspilleras, así como acceso adintado al adrve, al igual que las otras torres. La S-E. todavía mantiene almenas aspillerazas y una bóveda de piedra. La cuadrada presenta un vano rectangular en su muro N-E. en la zona alta.

El recinto interior conserva en sus muros huellas de la existencia de pisos holladeros, que que se reflejan en dos hileras de mechinales. También , en el muro S-W, se conservan dos vanos rebajados de doble asiento a la altura de una segunda planta, y otro inferior adintelado. El muro N-E conserva desagües. En el patio se conserva una cámara excavada a unos 7 m de profundidad, semicircular y con asiento corrido, con acceso escalonado y apertura circular al patio del castillo. Parece que en algún momento fue utilizada como fogón o silo. Asimismo, se conserva otro pozo o aljibe excavado en el suelo del patio.

Los muros han sufrido la apertura de vanos y boquetes, algunas zonas han sido rehechas y otras cegadas con ladrillo y mampuestos. En el 1813 se vació el interior del recinto para utilizarlo como cementerio, sirviendo la torre S.W de osario. Esta función del castillo se mantuvo hasta comienzos de los años 80 del siglo XX, en el que se han efectuado distintas obras de limpieza y restauración (arquitectos Ana Achiaga y Antonio del Castillo).

La historia del castillo de Cornago se relaciona con el linaje de los Luna, de origen aragonés, cuyo señorío se extendió a lo largo de los siglos XIV, XV y XVI, aunque no podemos descartar la posibilidad de la existencia de una fortaleza anterior a la actual, construida por esta familia hacia 1450.

El primer señor fue Juan Martínez de Luna y Gotor, hermano de Pedro que será conocido como el “Papa Luna” Benedicto XIII. su sucesor como señor de Cornago, Jubera y Alfaro será su hijo Alvaro Martínez de Luna y Albornoz. Este, según la Crónica de los Reyes de Castilla, vendió todos estos lugares, dejando a su hijo Alvaro de Luna sin herencia.

Sin embargo, el año 1420 el rey Juan II le concedió como regalo de bodas Cornago y otros lugares que habían pertenecido a su padre. En 1422 fue nombrado Condestable de Castilla. En 1440 creó el mayorazgo de Cornago y Jubera para su hija natural María de Luna a la que casó con su primo Juan de Luna, hijo de Juan Hurtado de Mendoza.

Durante el señorío de Juan y María de Luna, la villa recibió de Juan II de Castilla un privilegio de exención de tributos en compensación a los servicios prestados y daños sufridos durante las luchas internas que tuvieron lugar en su reinado y por su situación fronteriza con Navarra. A María de Luna debió suceder en el señorío su hijo Juan de Luna, según se desprende del inventario que su hermano Pedro mandó realizar de los bienes que dejó a su muerte, ocurrida el 11 de enero de 1497 . este inventario pone de manifiesto la decadencia económica a la que se había visto reducida la casa, obligando a Juan de Luna a empeñar el señorío a su poderoso vecino el conde de Aguilar.

Desde luego, el castillo era morada habitual, donde vivían Juan y Brianda de Luna. Existían dos dormitorios, uno en la torre cuadrada y otro en la torre redonda, probablemente la S-W, donde había una cocina y el escaso armamento, más bien defensivo, de la fortaleza. al pie de esta torre se encontraría la bodega que contenía cuatro cubas: dos vacías de 55 y 20 cántaras y dos llenas de 80 y 40 cántaras. Se mencionan las dependencias construidas en el patio a las que se llama “ casas” o “casa de más adentro” con cocina baja y sala mediana. En estas casas debían estar las cuadras y la capilla, con retablos de la Anunciación y Santiago.

La defensa de la puerta podía llevarse a cabo desde la parte superior de las dos torres que flanquean el muro donde se halla y desde la parte superior del mismo adarve. dos saeteras hay destinadas a la defensa directa, una con un ensanchamiento que permitía una mayor libertad de acción al defensor y colocada en la torre del O. a una altura que corresponde a la parte media de la puerta y otro más pequeña en la torre de la izquierda a la altura de los adarves. La torre del O. es la única, cuya planta baja es utilizable, en las otras tres torres parece no se utilizaron o por lo menos no se conoce por donde podían comunicarse con el resto del edificio. Suponemos que el coronamiento de las dos torres que flanquean la puerta sería igual en las dos; sólo se conserva el de la izquierda. Dicho coronamiento es de notar por el resguardo que presta al defensor y a la vez por la facilidad con que puede atacar al enemigo en todas las direcciones. Está formado por almenas, pero tan juntas entre sí que su separación forma una estrecha saetera; son estas ocho en total, distribuidas en espacios iguales, mas no todas están construidas de igual forma; cuatro de ellas llegan a rasgar el coronamiento por la parte superior, mientras que las otras cuatro que alternan con las anteriores comienzan al nivel de las primeras y rasgan el coronamiento por la parte inferior y coincidiendo la saetera, entre dos ménsulas forman un interesante y rudimentario matacán.

De la parte superior del adarve se defendía también la puerta principal por un matacán del que sólo quedan las artelas que lo sostenían. Disponía la puerta de otra defensa que era otra pequeña puerta que dificultaba el acceso a la principal y que unía el muro de construcción anterior del que ya hemos hablado con la torre del N. todavía se ve en ésta el arranque del arco de dicha puerta.

El muro del SO cuenta para su defensa, además de las torres del O y del s, con las rocas, que dificultan el acceso a él y le dan elevación. Adosadas a la parte interior de este muro debieron estar las edificaciones interiores del castillo, como lo indican las ventanas que al exterior se abren en este muro. son estas tres: una pequeña situada en la parte media del lienzo y otras dos mayores y rectangulares a gran altura, tocando ya el coronamiento del muro; ambas tienen en la parte interior asientos a los dos lados.

Raro es el castillo medieval, que no tenga realmente o por lo menos en la imaginación del pueblo uno o varios subterráneos o pasillos que lo ponen en comunicación con distintos puntos. El de Cornago no es excepción y hay tradición borrosa de la existencia de uno que comunicaba el castillo con la Casa del señor que se encuentra en medio del pueblo. Otro subterráneo cuya existencia no está tan asegurada por la tradición pero que sin embargo su construcción sería mucho más fácil y de más utilidad comunicaba el castillo con el barranco llamado Borcebil.

[editar] El convento de Nuestra Señora de Campolapuente

Eran señores de la villa de Cornago en el tiempo en que se fundó el convento de Nuestra Señora de Gracia de Campolapuente D. Juan de Luna y su esposa y prima hermana Dª María de Luna. Tenían los monjes cistercienses del Monasterio de Santa María de Fitero, en Cornago, una granja y en ella una pequeña iglesia dedicada a la Virgen, con la advocación de Nuestra Señora de Campolapuente. Los señores de Cornago tenían propiedades junto a esta de los monjes de Fitero, y en aquel lugar ameno y retirado de la villa pensaron edificar un convento de franciscanos. El padre Domingo Hernáez, hace una descripción del lugar, en su tiempo y que es la descripción exacta del lugar en nuestros días, "hay en la bajada de la villa y pasando el río un sitio tan ameno y delicioso cuanto el mejor gusto puede desear, es un vallecito que circundado de copudos olivos le hacen paraje del mayor recreo y hallándose también rodeado de frondosas arboledas y muy lleno de diversos y variados árboles fructíferos de todas maneras que le hacen agradable por su hermosura y variedad “.

Los señores de Cornago propusieron a los monjes de Fitero la compra de la granja con su iglesia y heredades y éstos no pusieron inconveniente , ajustando la compra en 300 florines de oro. Se hizo la escritura, aunque el precio no fue entregado por completo entonces, no obstante los señores considerándolo ya por suyo aquel lugar, dieron los pasos convenientes para que la fundación se hiciese. A pesar de haber obtenido la bula, la fundación no se llevó a cabo hasta el año 1458, debido a que la deuda con los Monjes de Fitero no estaba aún saldada; mas los fundadores lograron que los frailes entraran en el convento con ciertas condiciones.

Los religiosos acabaron de pagar la deuda destinando a ello las limosnas que recibían; no pudiendo ayudar Dª María de Luna como ella hubiera querido por las razones que pueden verse en el apartado anterior, con las limosnas que pudiesen recoger los religiosos no era de esperar que la fábrica del convento fuese de mucho valor.

El Padre Manuel de Garay dice que los fundadores fabricaron la iglesia, y añade que por las memorias antiguas no consta qué parte del convento construyeron.

En cuanto a la iglesia, propiamente no la fabricaron, levantando el edificio de planta, sino que sobre la que había elevaron los muros y más adelante se añadió la parte de la capilla mayor.

Quedaron los fundadores como Patronos del Convento, mas en 1466, D ª María de Luna, después de la muerte de su esposo, cedió todo su derecho al síndico del Convento, correspondiendo así a la ayuda prestada por los religiosos en la satisfacción de la deuda contraída con los Monjes del Monasterio de Fitero, deuda que por este tiempo estaba completamente saldada.

Los sucesores de los fundadores siguieron ayudando y favoreciendo al convento y el Patronato de la Capilla Mayor se concedió más tarde a D. Alvaro de Luna y a su esposa D ª María de Curiel, por escritura otorgada con poder que para ello se dio por la Provincia. Lo que en su crónica dice el padre Hernáez sobre las razones que se tuvieron en cuenta para la concesión del Patronato de la capilla mayor es que una de ellas sería la de estar enterrados en dicha capilla mayor, el padre de Dª María de Luna y otros ascendientes. Del padre de Don Alvaro de Luna sabemos que fue enterrado en la iglesia de San Francisco de Cornago.

Los señores de Cornago siguieron con el Patronato de la capilla mayor, hasta el mismo año de la exclaustración definitiva de los religiosos en 1835. Por razón de tal Patronato y fundación de Aniversarios, entregaban al Convento anualmente 20 fanegas de trigo, 176 reales y 16 mrs. Se Sabe que la comunidad Franciscana a cambio de lo recibido de los Patronos, tenía por obligación cantar al año ocho misas, en las festividades de la Virgen: Purificación, Desposorios, Dolores, Visitación, N. Sra de las Nieves, Asunción, Presentación y Expectación. Además el día de Todos los Fieles Difuntos, se cantaba un Nocturno del Oficio y Misa solemne con su responso, después del cual la Comunidad rezaba otro en las puertas del Convento por las almas de los Señores Patronos y familiares difuntos.

[editar] El nombre del convento

Primeramente figuró en las escrituras con el titular de Nuestra Sra. de Campolapuente, pero no tardó en aparecer con el de Ntra. Sra. de Gracia de Campolapuente. El primer título se debe a la imagen que con dicho nombre se venera en la capilla de la granja de los monjes del Cister, de Fitero; esta imagen, como dice el P.Hernáez, era antigua, pero agraciada y milagrosísima. El cambio del nombre se debe, según el mismo cronista, a que en el altar mayor hay otra imagen de la Virgen con el título de Ntra. Sra. de Gracia, la cual dicen que la dieron los señores de la Villa expresando su deseo de que se colocase en la capilla mayor, de laque ellos eran Patronos. Los religiosos accedieron a sus deseos y a esta colocación siguió el nuevo nombre que se dio al Convento de Ntra. Sra. de Gracia de Campolapuente.

[editar] Las imágenes titulares

En épocas de sequía, la imagen de Ntra. Sra. de Campolapuente era trasladada del Convento a la iglesia parroquial del pueblo, para que con mayor comodidad pudiesen acudir los fieles a impetrar sus favores.

Había un día señalado para celebrar fiesta en su honor, que era el segundo de la Pascua de Pentecostés, en el cual el pueblo acudía en procesión al Convento, y por parte del Concejo se repartía pan y vino a los pobres y huérfanos; la Alhóndiga fundada en Cornago, contribuía también a esa obra de caridad, entregando a los Regidores tres fanegas de trigo, para que ellos las hiciesen pan, en el caso de que las fanegas de la piadosa institución pasasen de 200.

Al desaparecer los religiosos franciscanos del convento, debido a la exclaustración y quedar su iglesia sin culto y con el tiempo en mal estado, las imágenes de Ntra, Sra. de Gracia y Ntra. Sra. de Campolapuente, fueron trasladadas a la iglesia parroquial y colocadas en la Capilla de la Soledad, una a cada lado de la imagen principal, delante de los relieves de la Resurrección y de la Ascensión, que adornan el retablo.

[editar] La iglesia

La iglesia o ermita primitiva que perteneció a los monjes de Fitero, de planta rectangular, no medía más de 12 m de largo, por unos 6 m de ancho y debió estar cubierta de bóveda de cañón seguido, que arrancaba directamente de los muros, a una altura de unos cinco metros. Toda la obra era de mampostería. Esta iglesia sin duda oscura, baja y de tan pequeñas dimensiones, no era apropiada para una comunidad de religiosos, por lo que una vez comprada por los fundadores, a los monjes de Fitero, se trató de modificarla y ampliarla. Se destruyó la bóveda de la primitiva, se levantaron muros a doble altura, se prolongó en un tramo de una anchura ligeramente mayor que el resto de la iglesia y en el muro de la izquierda se adosó una pequeña capilla. La iluminación se hacía por ventanas de arco apuntado, situadas en la parte alta del muro de mediodía.

[editar] La capilla Mayor

En ella, se enterraron algunos de los señores y familiares suyos. El P. Hernáez asegura que en dicho lugar están enterados los fundadores, don Juan y doña María de Luna y sus sucesores en el señorío de Cornago; añade además que en el mismo lugar descansan los huesos de Excmo. D. Alvaro de Luna, juntamente con su esposa doña María Curiel. Otros señores y familiares de la noble familia Luna estarán descansando en aquel lugar.

[editar] Los Religiosos Franciscanos y Cornago

Establecidos los hijos de San Francisco en Cornago, comenzaron a ejercer su influencia espiritual en los cornagueses y pueblos vecinos, con sus predicaciones y con sus ejemplos; no tardó en propagarse el espíritu del Pobrecillo de Asís y comenzó a florecer la Venerable Orden Tercera Franciscana en la que ingresaron muchas piadosas personas de Cornago y de pueblos comarcanos. No solamente eran deudores los cornagueses a los franciscanos en el orden espiritual; a sus puertas acudían también los campesinos a la hora de comer y eran atendidos con lo que se evitaban los molestos viajes a sus casas a la hora del mediodía; en sus huertas y con sus ganados encontraban

[editar] Enlaces externos

Ayuntamiento de Cornago

Otros idiomas

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu