Cornelio Saavedra (Argentina)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cornelio Judas Tadeo Saavedra Rodríguez (15 de septiembre de 1759, Potosí - 29 de marzo de 1829, Buenos Aires) fue un militar y estadista sudamericano que participó en la Revolución de Mayo, primer paso de la independencia de Argentina.
Tabla de contenidos |
[editar] Inicios
Cornelio Saavedra nació en la hacienda La Fombera, en el pueblo de Otuyo, ubicado cerca de la antigua Villa Imperial de Potosí, perteneciente entonces al Virreinato del Perú (a partir de 1776 al Virreinato del Río de la Plata; hoy, parte de la República de Bolivia) bajo dependencia española, el 15 de septiembre de 1759. Sus padres fueron Don Santiago de Saavedra y Palma, natural de Buenos Aires y su madre, doña Teresa Rodríguez de Guiraldes, oriunda de la Villa Imperial. Por las duras condiciones climáticas, toda la familia se muda a Buenos Aires en 1767. Allí, durante su adolescencia, Cornelio asistió al Colegio Real de San Carlos (ver Colegio Nacional Buenos Aires) donde estudió filosofía y gramática latina de manera destacada entre 1773 y 1776. Sin embargo, no pudo completar la escuela porque debió dedicarse a la administración de la estancia familiar.
[editar] Antes de Mayo de 1810
El 17 de abril de 1788 contrajo matrimonio con Doña María Francisca Cabrera y Saavedra, su prima hermana que falleció el 15 de agosto de 1798. Un año antes de enviudar, en 1797, había comenzado su carrera en el servicio público trabajando en el gobierno de la ciudad Buenos Aires, ya convertida en capital del Virreinato del Río de la Plata, donde asumiría distintos cargos administrativos. En 1799 llegaría su primera oportunidad en la política al ser nombrado Regidor del Cabildo de Buenos Aires. Más adelante, en 1801, fue elegido Alcalde de Primer Voto de ese mismo organismo. También en ese año se casó en segundas nupcias con Doña Saturnina Orátola del Rivero. En 1805 se le confiere la tarea de Administrador de Granos, en un cuerpo gubernamental que se ocupaba de la provisión de trigo y otros cereales en la ciudad.
Su vocación militar despertaría durante las Invasiones Inglesas(1806-1807) cuando se une al cuerpo de Patricios, primera unidad militar netamente criolla que se desempeñó extraordinariamente durante la reconquista de Buenos Aires. Por su valiente tarea, Saavedra fue elegido Comandante del regimiento. El héroe de la batalla, Santiago de Liniers (de origen francés), fue nombrado como nuevo virrey.
Como otros hombres nacidos en el Virreinato, Cornelio Saavedra empezó a preocuparse por la inacción de gobierno español y su manejo irresponsable de la colonia, puesto en evidencia durante las invasiones. Desde 1808 participaría en la reuniones de la jabonería de Vieytes y en la casa de Rodríguez Peña, tertulias que sirvieron de semilla para la Revolución de Mayo. Allí se destacaría por su excesiva prudencia y su perfil conservador además de su claro apoyo a Liniers.
En 1809, el comerciante Martín de Álzaga encabezó una rebelión en contra del virrey por considerarlo fiel a José Bonaparte (hermano de Napoleón) y a Francia. Algunos historiadores sostienen que fue un intento español en contra de Liniers, de quien desconfiaban grandemente. Los sublevados tomaron el Cabildo y exigieron la renuncia de virrey, rodeando también la actual Plaza de Mayo. El regimiento de Patricios, encabezado por Saavedra, recuperó el control y los cabecillas fueron desterrados a Carmen de Patagones. Igualmente Liniers fue reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros.
[editar] Revolución de Mayo
En 1810, ante el vacío de poder en España tras la captura del rey Fernando VII por parte de Napoleón Bonaparte, comenzó en Buenos Aires la Revolución de Mayo con la acción de criollos como Mariano Moreno y Juan José Castelli que reclamaron una asamblea o Cabildo Abierto para tomar una decisión. Finalmente Cornelio Saavedra, aún jefe de los Patricios, decide retirar su apoyo a Cisneros el 20 de Mayo, obligando al virrey a consentir la organización de la asamblea. Durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo, Saavedra apoyó la causa revolucionaria con un elocuente discurso. El 24 se eligió una junta con Cisneros como presidente, lo cual disgustó a los vecinos de Buenos Aires, por eso, el 25 se disolvió y fue elegida una nueva. Así quedó formada la Primera Junta de gobierno criolla con el propio Cornelio Saavedra de presidente. El nombre oficial del cuerpo fue "Primera Junta de Gobierno para la Reafirmación de los Derechos Soberanos del Rey Fernando VII", una verdadera contradicción.
En poco tiempo quedó claro que las ideas conservadoras de Saavedra chocarían con las del secretario de la junta, Mariano Moreno. En Diciembre de 1810 la llegada de diputados del interior para incorporarse al gobierno y formar la Junta Grande, enfureció a Moreno que veía en los dirigentes de las provincias un obstáculo para la independencia. Obligado a renunciar, Moreno murió misteriosamente en alta mar el 4 de Marzo de 1811 cuando se dirigía a Inglaterra. Aprovechando esta noticia, los partidarios saavedristas se movilizaron hacia el cabildo demandando la renuncia de los diputados morenistas y la disolución del Regimiento América, mejor conocido como La Estrella. Domingo French y Antonio Berutti, entre otros partidarios de Moreno, tuvieron que marchar al exilio.
Sin embargo, tras el desastre de la batalla de Huaqui en el Alto Perú donde se libraba la guerra contra los españoles, Cornelio Saavedra estuvo obligado a trasladarse hasta la ciudad de Salta en Agosto de 1811 para reorganizar el Ejército del Norte. A sólo 8 días de su llegada se le informó que los morenistas habían recuperado el control y que había sido disuelta la Junta Grande y reemplazada por el Primer Triunvirato. Saavedra también quedó expulsado del ejército y tuvo que refugiarse en la ciudad de San Juan.
[editar] Persecución y exilio
Pero en 1814, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas, le inicia acciones por traidor y Saavedra es obligado a exiliarse en Chile junto a su hijo de 10 años, Agustín. A fines de ese año, decidió regresar al país por temor a la cercanía del ejército español en Coquimbo y su mujer, Doña Saturnina Orátola, pide al entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín, que le otorgue nuevamente asilo político en la ciudad de San Juan. Sin embargo, al poco tiempo es escoltado a Buenos Aires para enfrentar el juicio en su contra pero tras la revolución del 15 de Abril de 1815, el Cabildo lo indulta provisoriamente y le regresa su cargo militar con retroactividad a 1811. Pero el nuevo Director Supremo, Ignacio Álvarez Thomas, le fija domicilio en la ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires por temor a represalias.
[editar] Regreso al ejército
El retiro de todos los cargos en su contra llegaría con el Congreso Constituyente de 1818. A fines de ese mismo año se le otorga el rango de Jefe de Estado Mayor, en el que se desempeña concretando acuerdos de paz con los indios Ranqueles. En 1822 llega su retiro definitivo del ejército; pero durante la guerra con Brasil, siendo un anciano, ofreció sus servicios que fueron gentilmente rechazados debido a su avanzada edad por el ministro de guerra, el Capitán Marcos Balcarce.
Cornelio Saavedra fallece en Buenos Aires el 29 de Marzo de 1829.
[editar] Homenajes
En recuerdo a Cornelio Saavedra, varios distritos administrativos llevan su nombre en Argentina y en Bolivia. Esta es una lista no exhaustiva.
- Municipio de Saavedra, Partido de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
[editar] Museo Histórico Cornelio Saavedra
El Museo Histórico Cornelio Saavedra se encuentra ubicando en Crisólogo Larralde 6309, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ocupa las instalaciones de la vieja casa de Luís María Saavedra, sobrino de Cornelio. Fue inaugurado el 6 de Octubre de 1921 y en sus salas se exhiben objetos de la vida cotidiana durante el siglo 19, tales como instrumentos musicales, armas, platería, cristalería, vestimenta, etc.
Ver artículo principal Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra