Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini | |
---|---|
Autoridades | |
Rector: | Abraham Leonardo Gak |
Vicerrectores | |
Turno mañana: | Prof. Carlos Veiga |
Turno tarde: | Lic. Graciela Perciavalle |
Turno vespertino: | Prof. Ana María Escandel |
Título: | Périto mercantil |
Duración: | Cinco años. Sexto optativo. |
Admisión: | Curso de ingreso de un año |
Idiomas: | Inglés (80%) y Francés (20%) |
Turnos: | Tres (Mañana, tarde y vespertino) |
Alumnos: | 2500 (estimado) |
La Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (ESCCP), denominada informalmente El Pelle, es una institución pública de enseñanza secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Depende directamente de la Universidad de Buenos Aires y es uno de los establecimientos educativos más prestigiosos de la Argentina.
Fue fundada por el ex presidente Carlos Pellegrini en 1890 y se constituyó como la primera Escuela Superior de Comercio del país; pionera en el otorgamiento del título secundario de Perito Mercantil, necesario para iniciar estudios universitarios en la carrera de Ciencias Económicas.
Tabla de contenidos |
[editar] Ubicación
La ESCCP se ubica en la calle Marcelo T. de Alvear 1851, entre Riobamba y Av. Callao, en el barrio porteño de Recoleta. Su teléfono de contacto es (+5411)4815-4001/5. Para llegar se puede recurrir a las líneas de colectivo 12, 29, 37, 39, 60, 106, 109, 111, 124, 132, 140, 142, 150 y 152, además de la línea D del Subte de Buenos Aires (Estación Callao).
[editar] Curso de ingreso
Para ingresar al Carlos Pellegrini, se debe realizar un curso de ingreso en el que se evalúan distintas áreas: Matemática, Lengua, Geografía e Historia. Este curso de ingreso es el mismo que realizan los aspirantes al Colegio Nacional Buenos Aires. Las sedes del curso son los ya mencionados establecimientos y el Normal 1, ubicado en Av. Córdoba y Ayacucho, en frente del Palacio de Obras Sanitarias.
La metodología de evaluación consiste en la toma de tres parciales de cada asignatura (no se toman finales) y la nota máxima es 50 puntos por parcial. La suma de todos los parciales de las distintas materias da como resultado el puntaje final. No existe un puntaje establecido para ingresar al colegio. Entran todos los mejores ubicados en la tabla de puntajes hasta cubrir las vacantes disponibles. En cantidad, quienes consiguen ingresar son aproximadamente 500 aspirantes por año de un total aproximado de 2000 que comienzan el curso.
[editar] Plan de estudios
Al depender directamente de la UBA y no de la Secretaría de Educación porteña, tanto su plan de estudios como su metodología de enseñanza difieren con respecto a los demás establecimientos de la ciudad.
[editar] Metodología de evaluación
La ESCCP posee una metodología de evaluación propia e independiente. Entre sus puntos más particulares se destacan:
- Se aprueba con 7 puntos (Lo común en el resto del país es aprobar con 6 puntos)
- Solo se puede pasar de año con una materia previa (Lo común son dos)
- El año se divide en dos cuatrimestres (Lo común es dividirlo en tres trimestres)
- Las evaluaciones integradoras, que abarcan todos los conocimientos aprendidos durante un cuatrimestre
- Dos instancias más en caso de reprobar una materia (Lo común es tener solo la mesa de examen de diciembre y la de marzo)
[editar] Durante el transcurso del ciclo lectivo
El año se divide en dos cuatrimestres y en cada materia se obtienen cuatro notas al año, dos por cuatrimestre. La primera, es el promedio de todas las evaluaciones realizadas durante el transcurso del cuatrimestre mientras que la segunda es la nota de una única evaluación que abarca todos los contenidos vistos durante ese cuatrimestre y comprende, por lo tanto, a todas las demás evaluaciones parciales. Esta prueba es denominada Evaluación integradora y su aplazo significa la automática reprobación del cuatrimestre al cual corresponda la misma.
Al finalizar el ciclo lectivo, el alumno debe haber alcanzado la cifra de 26 puntos por materia, sumando las cuatro notas que obtuvo en el año:
- Promedio del primer cuatrimestre
- Evaluación integradora del primer cuatrimestre
- Promedio segundo cuatrimestre
- Evaluación integradora del primer cuatrimestre
Esto da un promedio de 6,5 puntos que es redondeado automáticamente a 7 puntos, la cifra necesaria para aprobar. Debe destacarse que hay casos particulares en los que aun habiendo alcanzado los 26 puntos la materia puede reprobarse. Como se mencionó anteriormente, si un alumno aplaza una integradora, por más que sus otras tres notas sean 10 puntos tendrá que rendir el cuatrimestre no aprobado durante el mes de noviembre. Se considera aplazada a cualquier nota por debajo de 4 puntos.
Es posible también, aprobar uno de los dos cuatrimestres habiendo reprobado el restante. Para aprobar un cuatrimestre, se debe obtener un mínimo de 13 puntos, no habiendo, obviamente, aplazado en la integradora. Ejemplos:
- Si la nota del cuatrimestre es 7 y la nota de la integradora es 6 se habrá aprobado dicho cuatrimestre.
- Si la nota del cuatrimestre es 5 y la nota de la integradora es 8 se habrá aprobado dicho cuatrimestre.
- Si la nota del cuatrimestre es 10 pero la nota de la integradora es 3 se habrá reprobado ese cuatrimestre.
- Si la nota del cuatrimestre es 3 pero la nota de la integradora es 10 se habrá aprobado ese cuatrimestre.
[editar] Período de recuperación de noviembre
Aquellos alumnos que no consiguieron alcanzar los 26 puntos en una materia pero suman por lo menos 16 (promedio 4 puntos) deberán presentarse durante el período de recuperación del mes de noviembre. En dicho período, el profesor que les impartió las clases durante el año deberá, durante los días y horarios en los que daba clases a la división de estos alumnos, presentarse y sacar todas las dudas que los mismos pudieran tener con respecto a la materia en sí o a la evaluación.
Al finalizar estas dos semanas de recuperación, se procede a evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos. El profesor prepara una evaluación dividida según los temas vistos en cada cuatrimestre y cada alumno rinde el cuatrimestre que no había aprobado (en caso de no haber aprobado ninguno de los dos cuatrimestres deberá rendir ambos)
Para aprobar se necesita, al igual que durante el año regular, alcanzar los 6,5 puntos. Si se obtienen menos de 4 puntos, el alumno se lleva la materia directamente a la mesa de examen de febrero. El alumno que obtuviese una nota entre los 4 puntos y los 6,49 se llevará la materia al siguiente período de evaluación: la mesa de examen de diciembre.
[editar] Mesa de examen de diciembre
La mesa examen de diciembre es un grupo de tres profesores que evalúan a todos los alumnos de las diferentes divisiones que han reporbado la materia en cuestión en una misma aula. A diferencia del período de recuperación la prueba es vista por tres profesores y todas las divisiones rinden el examen en el mismo lugar.
Si no se aprueba en esta instancia, el alumno se lleva la materia a la mesa de examen de febrero
[editar] Mesa de examen de febrero
Esta instancia es igual a la de diciembre. Solo cambia la fecha.
[editar] Mesa de examen de marzo
La mesa de examen de marzo es la última instancia antes de que la materia pase a tener el estatus de previa. Exceptuando lo dicho,y el hecho de que en esta instancia no pueden rendirse más de dos asignaturas, es igual a las de diciembre y febrero.
No aprobar la materia en cuestión en esta instancia significa pasar a tener una materia previa. En caso de que las materias no aprobadas en esta instancia sean dos o más significará no haber conseguido pasar de año, quedando automáticamente libre ya que en la ESCCP no se repiten los años.
Si el alumno con dos o más previas quisiese continuar sus estudios en el Carlos Pellegrini podrá, en su condición de alumno libre, presentarse en la mesa de examen de julio. Muchos alumnos con dos previas suelen cambiarse de escuela ya que los demás establecimientos educativos de la ciudad de Buenos Aires aceptan dicha cantidad como válida para pasar de año.
[editar] Mesa de examen de julio
En esta mesa se presentan los alumnos en condición de libres o los alumnos regulares que posean una materia previa. Sus características son similares a las de diciembre, febrero y marzo, aunque la cantidad de alumnos es significativamente menor.
[editar] Historia
En las postrimerías del siglo XIX, momento en el que la Argentina se transformaba y crecía económicamente, se planteó la necesidad de atender las exigencias de un comercio pujante y de la formación de jóvenes profesionales en el área contable; en una comunidad donde se manifestaban grandes cambios socioeconómicos por el impacto de los adelantos científicos y técnicos operados en el mundo.
El 19 de febrero de 1890, a través de un decreto promulgado por Carlos Pellegrini en su carácter de Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo y refrendado por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Dr. Filemón Posse; se creó la Escuela de Comercio de la Capital de la República, que comenzó a funcionar en un edificio ubicado en la calle Alsina 1552.
En su primer plan de estudios se destacaban campos del conocimiento vinculados a las matemáticas y al cálculo mercantil, a la teneduría de libros y a los idiomas extranjeros, necesarios para el creciente comercio internacional que se expandía.
En 1892 el Ministro Balestra introdujo la primera reforma del plan de estudios que estableció su duración en 5 años, al final de los cuales se otorgaban los diplomas de Contador Público, Traductor Público de las lenguas francesas e inglesas, Calígrafo Público o Perito Mercantil.
En 1894 una nueva reforma dividió los 5 años en 2 de "Cursos Preparatorios" y 3 de "Cursos Comerciales", luego de los cuales se obtenía el título de "Licenciado en Ciencias Comerciales". Para ingresar a los "Cursos Preparatorios" se requería a los alumnos tener 14 años de edad y rendir un examen de ingreso sobre escritura, lectura, aritmética, gramática y geografía de la República.
El Ministro de Instrucción Pública Dr. Antonio Bermejo perteneciente al gobierno del Dr. José Evaristo Uriburu (en el período 1895-1898), llevó al Congreso de la Nación la propuesta de incluir una partida de dinero para crear una Sección Anexa en la Escuela Nacional de Comercio, que luego se desarrolla como la Escuela Industrial de la Nación (posteriormente Escuela Técnica Otto Krause).
En 1905, la Escuela fue categorizada como Escuela Superior.
Entre tanto, se habían creado en el país otras escuelas de comercio y a fin de dar a las mismas un plan orgánico general, el Poder Ejecutivo, siendo Ministro de Instrucción Pública el Dr. Joaquín V. González, dictó el 16 de febrero de 1905, un decreto dividiendo las escuelas existentes en tres categorías: Superior, Medias y Elementales. La Escuela de Comercio de la Capital perteneció a la primera categoría, dictándose en ella los siguientes cursos:
- Para Dependientes Idóneos (nocturno) con tres años de estudio
- Para Peritos Mercantiles, con 4 años
- Para Contadores Públicos (nocturno), con 3 años
Por entonces, se autorizó la adquisición del terreno ubicado en la calle Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear) entre Callao y Río Bamba, con destino al edificio de la Escuela que se inauguraría en 1909 y en el que funciona actualmente.
En 1908, por iniciativa del diputado Juan Balestra, la Escuela pasó a denominarse Carlos Pellegrini, en recuerdo de su fundador.
Sobre la base de esta Escuela y por decreto de fecha 26 de febrero de 1910 del Dr. Joaquín Figueroa Alcorta, refrendado por su Ministro de Instrucción Pública Dr. Rómulo S. Naón, se creó el Instituto de Altos Estudios Comerciales, que después de algunas vicisitudes de supresión y restablecimiento, se convirtió en la actual Facultad de Ciencias Económicas (UBA). A partir del 30 de setiembre de 1913, la Escuela Superior de Comercio pasó a depender de la Universidad de Buenos Aires, con el carácter de cursos preparatorios anexos a la citada Facultad.
En el año 1931, por disposición de los nuevos estatutos universitarios, la Escuela fue desanexada de la Facultad de Ciencias Económicas, pasando a depender directamente del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Superior de la misma. En 1946 los estudios se extendieron a 6 años al intensificarse los conocimientos técnicos e introducirse asignaturas humanísticas.
Siete años más tarde, en 1953, se incorporaron mujeres al alumnado en el turno tarde. Las únicas presencias femeninas hasta el momento se contaban entre los docentes: la primera profesora mujer se había incorporado a la escuela en 1923. En 1961 entraron por primera vez mujeres al turno mañana y en 1966 al turno vespertino.
En el año 1968, mediante resolución del Rectorado de la Universidad, se procedió a modificar el plan de estudios vigente, sobre la base de las conclusiones del informe de una comisión designada para efectuar un análisis de las estructuras, objetivos y contenidos curriculares del mencionado plan.
Se establecía que el objeto de la escuela era preparar a sus alumnos para darles formación integral tanto desde el punto de vista intelectual como social, proporcionándoles los elementos técnicos que les permitieran ejercer la profesión contable primaria y los humanísticos y científicos que fundamentaran su cultura y los habilitaran para el ingreso directo a cualquier disciplina que se dictara en la universidad. Se modificaba la denominación tradicional del título de Perito Mercantil por la de Bachiller Comercial.
El plan de estudios modificado se aplicó a partir de 1969, pero se dejó sin efecto su implementación a partir de 1973. En ese momento se redujo el plan a cinco años, volviéndose a otorgar el título de Perito Mercantil.
Producido el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, la intervención militar de la universidad solicitó a las autoridades de la escuela la elaboración de un nuevo plan de estudios que restaure los objetivos básicos, su prestigio y el nivel académico que tradicionalmente la caracterizaron (sic). Surgió así el plan de estudios de 1977, que reestablecía los 6 años de duración de los estudios, otorgando el título de Bachiller en Ciencias Comerciales.
Restaurado el sistema democrático en el país en diciembre de 1983, el Rector Normalizador de la UBA creó por Resolución Nº 943 del 6 de agosto de 1984, la Comisión Asesora del Área Pedagógica de la ESSCP. La misma se convirtió en canal de expresión de los distintos componentes de la comunidad educativa que participaron de la reforma pedagógica.
La Reforma Curricular de 1985 estableció un Ciclo Medio completo de 5 años de duración dividido en un Ciclo General y un Ciclo Superior.
El plan de estudios quedó organizado en un Ciclo Medio completo de cinco años de duración, dividido en:
- un Ciclo General de tres años y contenido formativo en un sentido integral;
- un Ciclo Superior de dos años que da continuidad a la formación general e incorpora contenidos de formación específica. Se ofrecen dos orientaciones posibles a opción del alumno: Administrativa-Contable y Socio-Económica.
Al término de este Ciclo Medio el alumno egresa con el título de Perito Mercantil. Existe un Ciclo Técnico optativo de un año de duración donde se cursan asignaturas equivalentes a similares del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y otras materias cuya finalidad es el perfeccionamiento de la capacidad laboral y técnica del estudiante. Al término de este ciclo adicional, el alumno egresa con el título de Bachiller en Ciencias Comerciales.
Luego de una experiencia de más de diez años, en 1999, el plan de estudios fue repensado y se introdujeron gradualmente algunos cambios con el objetivo de adecuarlo a las nuevas demandas de la sociedad y del mundo del trabajo y a los cambios en el conocimiento y las tecnologías y dar respuesta respuesta a los problemas detectados a partir de un trabajo institucional de diagnóstico realizado durante los años 1997 y 1998.
Dichos cambios causaron gran malestar en la comunidad educativa de la escuela, principalmente entre los estudiantes, que reconocieron en esta reforma una suerte de adaptación de los Planes de Estudio del colegio a la Ley Federal de Educación que había aprobado el Gobierno de Carlos Menem y que fue fuertemente resistida por la comunidad educativa de todo el país.
[editar] Viajes de estudios
[editar] Primer año
Se realiza un viaje de convivencia de aproximadamente tres días a un complejo ubicado en la localidad de Escobar, Provincia de Buenos Aires o a Puerto Pibes. El objetivo de este viaje es profundizar la integración entre los recién ingresados y una de las características principales es que los alumnos no pueden elegir a sus compañeros de habitación. Los grupos son armados por la tutora a cargo de cada división, con el objeto de que cada alumno conozca mejor a aquellos colegas con los que todavía no ha establecido contacto y no escoja a los que ya forman parte de su grupo.
[editar] Segundo año
El destino es la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia patagónica de Chubut. Durante este viaje se conocen también las ciudades de Trelew, se toma el tradicional té galés en Gaiman y se hace el avistaje de la ballena franca austral en Puerto Pirámides.
[editar] Tercer año
Se visitan las Cataratas del Iguazú, en la frontera entre Argentina y Brasil. También se visita una tribu guaraní donde un guía de la comunidad aborigen explica a los alumnos su forma de vida y los problemas que los aquejan.
[editar] Cuarto año
Se viaja hacia la ciudad de Tilcara, en la provincia de Jujuy. Allí se visita el famoso pucará y el mercado tradicional del pueblo. Se conocen también las ciudades de Humahuaca y Purmamarca, además del Cerro de los siete colores. La última noche se pasa en un refugio de montaña.
[editar] Quinto año
La escuela no organiza viaje de estudios, ya que son sustituidos naturalmente por el Viaje de egresados, organizados entre los alumnos y una empresa privada, usualmente hacia la ciudad de Bariloche.
[editar] Egresados famosos
Entre los egresados de la ESCCP se destacan:
- Daniel Scioli, Vicepresidente de la Argentina.
- Juan Di Natale, Periodista y conductor de televisión.
[editar] Profesores destacados
[editar] Centro de Estudiantes
La Escuela cuenta con uno de los Centros de Estudiantes más influyentes del país, el Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini (CECaP). En las elecciones ocurridas en el 2006, el FEL (Frente de Estudiantes en Lucha) resultó ganador asumiendo la conducción del Centro por tercer año consecutivo.