Felisa Miceli
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Felisa Miceli (n. en Luján, Provincia de Buenos Aires, 26 de septiembre de 1952[1]) es una economista argentina que está actualmente a cargo del Ministerio de Economía de Argentina. Fue nombrada por el presidente Néstor Kirchner el 28 de noviembre de 2005 en reemplazo de Roberto Lavagna, convirtiéndola en la primera mujer en la historia argentina en estar a cargo de esa cartera.
Miceli fue alumna de Lavagna en la Universidad de Buenos Aires. Fue una activista de izquierda en los años '80, miembro del por entonces Vanguardia Comunista, y formó parte del directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987. Luego, a principios de los años '90, trabajó en la consultora de Lavagna, Ecolatina. En mayo de 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde y en el pico más álgido de la crisis económica argentina, pasó a formar parte del equipo de trabajo de Lavagna como representante del Ministerio de Economía ante el Banco Central. El 30 de mayo de 2003 se convirtió en presidenta del Banco de la Nación Argentina.
Es considerada por lo general una continuadora de la política económica aplicada por Lavagna, pero ubicada más a la izquierda que el anterior ministro y a la vez menos independiente del Presidente, con quien Lavagna tuvo resonantes desacuerdos. En entrevistas realizadas, ha afirmado que el mayor objetivo de su administración será mejorar la distribución del ingreso. La economía argentina creció a un ritmo del 9% anual durante 2004 y 2005, pero el salario real promedio sigue debajo del nivel previo a la devaluación del peso en 2002 y los niveles de pobreza, si bien se han visto reducidos, continúan siendo altos.

Respecto a la inflación, que trepó al 12% en 2005, Miceli dijo que "Se debe pasar por inflación más alta de la deseada. Es eso o la paz de los cementerios", en referencia a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional tendientes a reducir el gasto público y aumentar las tasas de interés para contraer la economía. Miceli niega que los aumentos salariales sean causal de inflación, atribuyendo eso en cambio a la falta de inversiones para cubrir la creciente demanda. Finalmente, ha apoyado la estrategia de desendeudamiento adoptada por el gobierno desde principios de 2005, que consiste en pagarle al FMI en tiempo y forma y sin negocación de ser posible, con el objetivo de reducir la deuda externa y ganar independencia financiera.
Miceli expresó su intención de realizar una reforma a fondo del sistema impositivo, así como de revisar el desempeño del sistema privado de pensiones, al cual considera un fracaso.
Al conocerse su designación los mercados argentinos reaccionaron con sorpresa; el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se desplomó el 4,5% y el precio del dólar estadounidense creció levemente. No obstante, a los pocos días la situación se recuperó.
Durante 2006 el PBI creció 8,5% y a fines de dicho año se entablaban conversaciones con países europeos para cancelar la deuda con el denominado Club de París. A fines de dicho año también se resolvió pagar por cuotas hasta 2012 la deuda argentina con España, contraída en 2001.
[editar] Enlaces externos
- Ministerio de Economía y Producción (sitio oficial)
- Las ideas de la Ministra de Economía (Página/12, Argentina)
- Kirchner se hace con la economía (El País, España)
- Biografía de Felisa Miceli
[editar] Referencias
- ↑ Pequeña Biografía de Felisa Miceli: Ministro de Economía de Argentina (consultado el 08/03/2007)