Roberto Lavagna
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Roberto Lavagna (n. Buenos Aires, 24 de marzo de 1942) es un economista y político argentino, ex-ministro de Economía y Producción de ese país y actual candidato a la Presidencia de Argentina de la mano de un pacto entre Duhalde y Alfonsín.
Tabla de contenidos |
[editar] Carrera
En 1966 se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires; al tomar el poder ese mismo año el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, Lavagna decidió exiliarse en Bruselas y allí realizó un posgrado en Econometría y Política Económica en la Universidad de Bruselas.
Ligado al peronismo, en 1983 asumió con el gobierno radical de Raúl Ricardo Alfonsín la Secretaría de Industria y Comercio; más tarde se alió al FrePaSo y luego formó parte del gobierno de la Alianza con Fernando de la Rúa como presidente.
También fue embajador ante la Unión Europea, la representación argentina ante la Organización Mundial de Comercio y otras agencias europeas de las Naciones Unidas.
[editar] Su paso por el Ministerio de Economía
Lavagna se hizo cargo del Ministerio de Economía y Producción de la Argentina durante la administración del presidente interino Eduardo Duhalde, en abril de 2002, y es generalmente reconocido como el artífice de la sorprendente recuperación económica argentina. Fue reconfirmado en esta cartera por el actual presidente Néstor Kirchner cuando tomo posesión del cargo el 25 de mayo de 2003.
Como Ministro de Economía impulsó la recuperación y en sus años el PBI creció a más del 8% interanual. Fue también el artífice del Canje de la deuda argentina a principios de 2005, el cual comienza a ser cuestionado por su metodología de negociación.
[editar] Su desplazamiento
Lavagna fue desplazado del Ministerio por Kirchner el día 28 de noviembre de 2005, después de semanas de rumores que hablaban de su renuncia. Fue remplazado por Felisa Miceli, ex-estudiante suya que hasta ese momento se desempeñaba como presidente del Banco de la Nación Argentina. Las razones de la forzada renuncia del Ministro no fueron dadas a conocer al público.
Al día siguiente de la renuncia, José Pampuro, ex ministro de Defensa, admitió que las relaciones entre Kirchner y Lavagna se volvieron complicadas después de las elecciones legislativas de octubre de 2005, y la situación se volvió tensa la semana anterior a su renuncia. Algunas fuentes indicaron que la independencia de Lavagna frente a Kirchner provocó algunos choques, por lo que el Presidente decidió tener un gabinete homogéneo con su pensamiento.
[editar] Años posteriores y candidatura presidencial
Roberto Lavagna ha participado como expositor en varias conferencias y ha comenzado a articular una propuesta política de la mano de la sociedad civil y sectores de los grandes partidos políticos argentinos. Algunos de ellos son Generación Democrática, grupo numeroso de jóvenes que trabajan junto a él, el MID, sectores de la UCR y el Justicialismo y varios partidos vecinalistas.
Finalmente tras varios meses de análisis Lavagna anunció el 5 de enero de 2007 su candidatura presidencial para las elecciones presidenciales de dicho año bajo el apoyo de Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsín. En marzo de 2007 maduró su alianza con el radicalismo. En junio de 2007, a su vez, anunciará a su candidato a vicepresidente.