Juan de Borbón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan de Borbón y Battenberg (La Granja de San Idelfonso, 20 de junio de 1913 - Pamplona; 1 de abril de 1993) fue Conde de Barcelona y jefe de la Casa Real y pretendiente al trono de España desde el 15 de enero de 1941 hasta el 14 de mayo de 1977. Padre del rey Juan Carlos I, habría reinado como Juan III, y diversos sectores monárquicos propugnan que se le reconozca como Rey a pesar de no haber reinado (al igual que Juan I y Luis XVII de Francia).
[editar] Vida
Nacido Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso de Borbón, hijo del Rey Alfonso XIII y de la Reina Victoria Eugenia de Battenberg. Tras realizar sus primeros estudios en Madrid, ingresó en la Escuela Naval de San Fernando, Cádiz pero tuvo que interrumpir su formación (que continuó en la Royal Navy) al tener que partir hacia el exilio al proclamarse en España la II República.
Como tercer hijo varón de Alfonso XIII, no estaba destinado a heredar la Corona, sin embargo, el primogénito, Alfonso, renunció a la corona para poder casarse con una persona que no pertenecía a la realeza en 1933, y el segundo, Jaime, fue obligado a renunciar porque era sordomudo (aunque más tarde se arrepintió y quiso recobrar sus derechos) también se utilizó como argumento que reforzaría la existencia de la renuncia de don Jaime su propio enlace con una mujer que, aunque noble, no pertenecía a ninguna casa real. A continuación venían sus dos hermanas mayores (Beatriz y Cristina) sobre las que tuvo preferencia por ser mujeres, lo que convirtió a Juan en heredero de los derechos dinásticos de la Casa de Borbón. Durante la Guerra Civil española (1936-1939) intentó unirse al bando rebelde para luchar contra la República, pero Franco se lo impidió, fue detenido en la localidad burgalesa de Aranda de Duero, donde iba de paso con la identidad falsa de Juan López. En esta localidad permanecería retenido hasta que se tomase una decisión sobre su permanencia en el país, optándose finalmente por su expulsión. Desde la renuncia de Alfonso XIII como jefe de la Casa Real el 15 de enero de 1941 (apenas un mes antes de su muerte), don Juan fue el pretendiente al trono de España y encabezó la defensa de la causa monárquica contra la dictadura de Franco, ligando el proyecto de restauración de la monarquía a una concepción política liberal y democrática (Manifiesto a los españoles, 1945), liderando parte de la oposición al franquismo.Restauro los Reales Tercios en 1944 cuya jefatura recayó en el General Kindelan, cuya organización militar dentro de la Casa Real contribuyó a la defensa de la Monarquía en la sociedad franquista. Los Reales Tercios han perdurado hasta nuestro dias con su caracter original.
En 1946 se instaló en Estoril (Portugal) con su familia y desde allí, asesorado por un Consejo Privado, desplegó una paciente labor diplomática en favor de la restauración monárquica. En 1956 sufre un duro golpe que afectó a su familia: la muerte accidental de su hijo más pequeño, S.A.R. el infante Alfonso, de 15 años, mientras jugaba con un revólver con su hermano. Varias entrevistas con Franco le convencieron de que no tenía intención de devolverle el Trono; pero consintió en que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo la tutela del dictador y en que éste le nombrara sucesor con título de rey en la Jefatura del Estado (19 de julio de 1969), aunque este hecho distanció durante algunos años a padre e hijo. Consiguió así el restablecimiento de la monarquía borbónica, si bien al precio de renunciar a sus propias aspiraciones a la Corona, pues fue Juan Carlos quien había sido proclamado rey de España, el 22 de noviembre de 1975 según deseo de Francisco Franco Bahamonde, que esperaba que mantuviera el Régimen imperante. El 14 de mayo de 1977 en una sencilla y breve ceremonia celebrada en el Palacio de la Zarzuela renunció oficialmente a sus derechos dinásticos, cediendo a su hijo la jefatura de la Casa Real. Mantuvo durante el resto de su vida el título de Conde de Barcelona, vinculado a la Corona española y que ya había usado durante su exilio.
Fue nombrado almirante honorario de la Armada Española en 1978. El 4 de diciembre de 1988 el gobierno le ascendió a capitán general de la Armada Española.
En 1980 se le diagnosticó en el Memorial Hospital de Nueva York un cáncer de laringe, enfermedad que le provocó la muerte el 1 de abril de 1993 en la Clínica Universitaria de Navarra. Fue enterrado en el Monasterio de El Escorial, con honores de rey de España.
[editar] Esposa e hijos
Contrajo matrimonio con María de las Mercedes de Borbón y Orleans el 12 de octubre de 1935 en la basílica de Los Ángeles en Roma, tuvieron cuatro hijos:
- S.A.R. la Infanta Doña Pilar, Duquesa de Badajoz (María del Pilar Alfonsa Juana Victoria Luisa Ignacia de Todos los Santos) (n. 1936)quien contrajo matrimonio con Luis Gómez-Acebo y Duque de Estrada, vizconde de Tapia.
- S.M. Don Juan Carlos I, Rey de España (Juan Carlos Alfonso Víctor María) (n. 1938)quien contrajo matrimonio con Su Majestad la Reina Sofía, nacida princesa Sofía de Grecia y Dinamarca.
- S.A.R. la infanta Doña Margarita, Duquesa de Soria y Hernani (Margarita María de la Victoria Esperanza Jacoba Felicidad Perpetua de Todos los Santos) (n. 1939)quien contrajo matrimonio con Alfonso Zurita y Delgado.
- S.A.R. el infante Alfonso (Alfonso Cristino Teresa Angelo Francisco de Asis y Todos los Santos) (1941–1956)