L'Alcúdia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Valencia | ||||
• Comarca | Ribera Alta | ||||
• Partido judicial | Carlet | ||||
Ubicación | 39º 11' Norte 0º 30' Oeste | ||||
• Altitud | 40 msnm | ||||
• Distancia | 9,8 km a Alcira 31,8 km a Valencia |
||||
Superficie | 23,7 km² | ||||
Fundación | Carta-puebla (1252)
|
||||
Población | 11005 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 464,35 hab./km² | ||||
Gentilicio | Alcudiano/a | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 46250 |
||||
Alcalde | Francesc Signes i Nuñez | ||||
Fiestas mayores | 8 de septiembre | ||||
Sitio web | Web Oficial de l'Alcúdia |
- Para el municipio de las Islas Baleares, véase: Alcudia
L'Alcúdia es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca de la Ribera Alta. Su nombre es un topónimo árabe, que significa El Collado, por lo que el nombre actual en valenciano es en parte una redundancia, ya que el prefijo Al en árabe corresponde al artículo determinado. Sin embargo, se trata de un nombre oficial que hay que mantener.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Municipio situado en la margen izquierda del río Júcar, extendiéndose por el oeste hasta las estribaciones de la sierra de Tous. El término está dividido en dos sectores, separados por el municipio de Guadasuar. El sector norte más extenso, está cruzado por el río Magro; el sector sur corresponde al antiguo término de Montortal (anexionado en 1842). El territorio es llano, aluvial, sin alturas importantes. Cruza el término la Acequia Real del Júcar, que riega sus tierras. Cerca de Montortal pasa el barranco de su nombre. El clima es templado. En el segundo semestre de 1982, l'Alcúdia recupera su primitiva toponímia con sendos decretos del Consell de la Generalitat Valenciana y del Consejo de Ministros de España, que definen el nombre de L'Alcúdia en valenciano y de La Alcudia para castellano, ya que hasta entonces y desde mediados del XVIII l'Alcúdia es conocida como "Alcudia de Carlet".
Se accede a este pueblo desde Valencia, a través de la A-7.
Hay estación de ferrocarril en la línea de Valencia a Villanueva de Castellón perteneciente a Metro de Valencia.
[editar] Barrios y pedanías
En el término municipal de L'Alcúdia se encuentran también los siguientes núcleos de población:
- Les Comes.
- Montortal.
[editar] Localidades limítrofes
El término municipal de L'Alcudia limita con las siguientes localidades:
Benimodo, Carlet, Guadasuar, Masalavés y Tous todas ellas de la provincia de Valencia
[editar] Historia
L'Alcúdia fue una alquería musulmana que fue donada por Jaime I, en el año 1238, a Pedro de Montagut, quien le otorgó carta puebla el 17 de enero de 1252 a 54 repobladores cristianos; cada uno de los cuales recibió una casa, 72 hanegadas de regadío y dos de secano, a censo de 20 sueldos y una gallina por Navidad; el señor se reservaba 469 hanegadas y el castillo; el monopolio sobre hornos y molinos y los derechos de lluïsme, justicia, etc. En 1344, Pedro de Montagut i Vilanova le confirma los Fueros de Valencia. En 1382 se separa de Alcira y en 1393 se firma un acuerdo con el señor por el cual se concede libertad al pueblo llano a cambio del pago de 33 libras anuales. En 1404, Martín I le concede el privilegio de usar la Acequia Real del Júcar. En 1428, Alfonso V le otorga el privilegio de celebrar un mercado semanal y en 1433 le otorga el título de villa.
Durante las Germanías demostró su militancia agermanada, debido al gran nombre de menestrales dedicados a la seda que se enfrentaron al señor, Joan de Montagut, y se negaron a pagar los derechos feudales: este, con la represión posterior, hubo de ser indemnizado con 10.000 ducados; y el rey, con 2.000. La crisis del siglo XVII provoca un fuerte endeudamiento de la villa que, en 1680, empezó un un pleito contra el conde sobre las regalías y el señorío directo que, a pesar de verse interrumpido por la guerra de Sucesión, durante la cual el duque de las Torres instaló el cuartel de las tropas borbónicas, acabó con la concordia de 1711, por la cual el conde cedía a la villa las regalías y el señorío directo a cambio del pagamiento de 400 libras anuales, estableciendo que las tierras de regadío pagarían 10 salarios por cada 36 hanegadas; las de viña de uva de pasa, un salario por hanegada; las de viña de vino, 1/25 de la cosecha; y las tierras de secano, 1/15. El siglo XVIII es una época cercana para la villa que, gracias a la artesanía de la seda, propicia una burguesía agrícola y la ilustrada que controlaba el gobierno municipal e inició, en 1730, un pleito contra el conde por incorporar la villa al Real Patrimonio. Este esplendor se vio reflejado en la construcción de la iglesia parroquial, empezada el 1746 y que, por su grandiosidad –- tan solo menor que la Catedral de Valencia y la Seu de Játiva--, es conocida como la Catedral de la Ribera. Este Templo, por el Decreto 146/2006, de 6 de octubre, el gobierno de la Generalidad Valenciana lo declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. En 1812, aprovechando los decretos de las Cortes de Cádiz sobre los señoríos, pleiteó de nuevo contra el conde. El señorío pasó sucesivamente a los Ixar, a los Castellví, a los duques de Almodóvar y al conde de Albalat.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Celio Crespo i Almela
|
PSPV-PSOE
|
1983-1987 |
Celio Crespo i Almela
|
PSPV-PSOE
|
1987-1991 |
Celio Crespo i Almela,
|
PSPV-PSOE
|
1991-1995 |
Francesc Signes i Núñez
|
PSPV-PSOE
|
1995-1999 |
Francesc Signes i Núñez
|
PSPV-PSOE
|
1999-2003 |
Francesc Signes i Núñez
|
PSPV-PSOE
|
2003-2007 |
Francesc Signes i Nuñez
|
[editar] Demografía
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
10.313 | 10.584 | 10.648 | 10.511 | 10.455 | 10.584 | 10.692 | 10.654 | 10.838 | 11.005 |
- La población femenina es mayoritaria, como corresponde a las características urbanas del municipio (actividades industriales, comerciales y de servicios) y al hecho de que el crecimiento demográfico es relativamente lento (aunque casi constante), con lo cual, la mayor natalidad de varones no incide mucho en la diferencia en el número de habitantes entre los dos sexos la cual queda compensada con creces, por la mayor mortalidad de la población masculina, que se traduce a su vez, en una mayor esperanza de vida de las mujeres. Por ejemplo, en el 2000, la población masculina era de 5.230 y la femenina, de 5.354; en el 2002, de 5.295 y 5.379, respectivamente, en el 2004, de 5.250 y 5.404, por último, en el 2006, las cifras son de 5.440 varones y 5.565 mujeres.
[editar] Economía
Anteriormente, Alcudia era un pueblo dedicado exclusivamente a la producción agrícola y ésta ha ido evolucionando al largo de los tiempos. En el siglo XIX era la morera y los cereales, especialmente trigo, arroz y maíz los principales productos que daban los campos de l'Alcúdia. En las zonas de secano, predominaban los olivares y el algarrobo. En el siglo XX se introdujo el cultivo de la naranja, como en el resto de la comunidad y después se convirtió en una fuente de riqueza muy importante para los labradores de l'Alcúdia, algunos de los cuales, hicieron mucho dinero en poco tiempo, debido al alto precio del producto y el bajo precio del salario de la mano de obra. En los años 80 del siglo XX, se produjo una crisis aguda en el sector con la aparición de distintas plagas que hicieron daño a las variedades más tradicionales y por la dura competencia de otros paises como Marruecos, Israel o Argentina que provocaron un estancamiento, si no bajada de los precios y, por tanto, la recolecta de nuevas variedades más primerizas o más tardías que pudieran hacer frente estas competencias. La producción de cítricos de la población está en franca disminución, por eso en los últimos años se ha intentado introducir otras alternativas como el kaki, que no obstante, quedan sujetas, más que nunca, a la falta de agua cada vez más acuciante. Sin embargo, la construcción del Canal Júcar-Turia, además de las acequias (por ejemplo, la Acequia Real del Júcar) y pozos que ya existían, y el desarrollo de nuevas técnicas (siembra por goteo, etc.) han venido a minimizar los problemas de agua, al menos en lo que respecta a su cantidad y no a su calidad. En la agricultura, y más recientemente, en la industria, el verdadero problema está en en el monocultivo (y monoproducción en el caso de las actividades de transformación) y en la superproducción y crisis consiguientes.
En los años 60 y 70 del siglo XX el pueblo inició un proceso de transformación económica por medio del cual, al lado de las actividades agrícolas tradicionales, se instalaran diferentes empresas y industrias, especialmente de transformación de productos agrícolas, como Frudesa, de industria mecánica como Istobal o de transformación de la madera. Con las sucesivas crisis, algunas de estas empresas han ido cerrando o deslocalizándose mientras han surgido otras dedicadas a la transformación de productos metálicos entre las que destacan Imecal y Viferma.
Teniendo en cuenta el equilibrio entre la produccón agrícola, la industrial y la economia de servicios, se puede considerar que l'Alcúdia es, el la actualidad, un pueblo desenvuelto, progresista y con iniciativa.
[editar] Monumentos
- Iglesia Parroquial. Dedicada al apóstol San Andrés, es de grandes proporciones, sobresaliendo un elevado campanario (60 m.) y la cúpula chapada de azulejos es de estilo neoclásico, terminada en 1780; tiene varios frescos pintados por Vergara. El 6 de octubre de 2006 es declarado BIC (Bien de Interés Cultural) con categoria de monumento, por la Generalitat Valenciana, que le otorga las normas y reglamentos necesarios para su condición de monumento de Interés Patrimonial e histórico catalogado.
[editar] Lugares de interés
[editar] Fiestas locales
Se celebran fiestas en honor de la Virgen del Oreto, Patrona Canónica de la Villa, del 1 al 8 de septiembre, con una procesión cívico-religiosa (romería) la tarde del día 7, llamada popularmente "L'entrada de la Mare de Déu", en la que actúan diversos grupos folklóricos tradicionales (Dansadors, La Moixeranga dels Negrets, la Carxofa, Pastorets, Grupos de Danza y personajes bíblicos). Dicha procesión rememora la donación a l'Alcúdia, por el Señor feudal Peregrí de Montagut, de la imagen de la Virgen en 1275. Dicha procesión finaliza en la Plaza del País Valencià con la lectura de la Bula Pontificia por el Heraldo papal, y por los parlamentos del señor Peregrí de Montagut y María, receptora de la imagen en nombre del pueblo, siendo trasladada posteriormente a la Parroquia de San Andrés Ap. en los brazos del Cura párroco y del Alcalde. (La talla mide 90 centímetros de altura). Los parlamentos actuales, auténtica joya poética en valenciano, fueron escritos por el poeta local Innocenci Signes i Ruiz en 1955. Durante los días de fiestas, todos los años pares, los días 2,3,4 y 5 de septiembre, se celebra la Bienal Mostra Internacional de Dansa de l'Alcúdia, en la que participan además del Grupo organizador, "El Grup de Dansa de l'Alcúdia", distintos grupos folclóricos de España y de distintos paises de los cinco continentes.
[editar] Personajes célebres
- Andrés Palop, guardameta de fútbol (1973)
[editar] Enlaces externos
- Instituto Valenciano de Estadística
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento. [1]