Predominio lingüístico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Predominio lingüístico es un término legal usado en la Comunidad Valenciana (España) que se utiliza para clasificar las zonas del territorio en las que el considerado idioma propio (el valenciano) tiene un importante número de hablantes. En este caso, la Ley de uso y enseñanza del valenciano (1983) es la norma que regula qué municipios se determinan (por razones históricas y de uso de la lengua) como de un predominio lingüístico u otro (en su título V hay un listado de los municipios).
El término es un concepto político-jurídico, mediante el cual, en aras de la normalización lingüística, las administraciones local y autonómica pueden hacer predominar en sus comunicaciones oficiales el valenciano en cualquier ámbito. El hecho de que un municipio sea clasificado de "predominio lingüístico valenciano", no implica necesariamente que el uso de dicha lengua sea mayoritaria en el municipio, sino que se han atendido a criterios históricos o sociolingüísticos para determinar en qué zona la Generalitat o los ayuntamientos pueden llevar a cabo determinadas acciones políticas con el objetivo de recuperar o fortalecer la situación del valenciano.
Así, en los municipios considerados de predominio lingüístico valenciano es obligatoria la enseñanza de dicha lengua durante la enseñanza primaria, secundaria y el bachillerato, quedando como asignatura voluntaria u obligatoria, a decisión del centro docente, en los demás municipios. No obstante, la oficialidad de ambas lenguas y el derecho del ciudadano de recibir la comunicación oficial en cualesquiera de ellas son aplicables en todo el territorio de la Comunidad Valenciana.
Al existir zonas tradicionalmente de habla castellana, existen municipios y comarcas de predominio lingüístico valenciano y municipios y comarcas de predominio castellano (en unos casos la mayoría de sus pobladores provienen de Aragón, en otros de Castilla -sobre todo a raíz de las repoblaciones del siglo XVII tras la expulsión de los moriscos-, en otros fueron agregados al Reino de Valencia tras la división provincial de 1833 tras pertenecer a Castilla la Nueva, y por último hay municipios donde el valenciano dejó de usarse antes del periodo histórico considerado para establecer el criterio lingüístico como es el caso de la Vega Baja o la Hoya de Buñol).
De acuerdo con la ley, alrededor del 75% de los municipios de la comunidad son de predominio valenciano, mientras que el 25% restante corresponde al predominio castellano, perteneciendo a esta última zona los siguientes municipios:
- Albatera, Algorfa, Almoradí, Aspe, Benferri, Benejúzar, Benijófar, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Cox, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Elda, Formentera del Segura, Granja de Rocamora, Jacarilla, Monforte del Cid, Los Montesinos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Redován, Rojales, Salinas, San Isidro, San Fulgencio, San Miguel de Salinas, Sax, Torrevieja, Villena
- Algimia de Almonacid, Almedíjar, Altura, Argelita, Ayódar, Azuébar, Barracas, Bejís, Benafer, Castellnovo, Castillo de Villamalefa, Caudiel, Cirat, Cortes de Arenoso, Chóvar, Espadilla, Fanzara, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Gaibiel, Geldo, Higueras, Jérica, Ludiente, Matet, Montán, Montanejos, Navajas, Olocau del Rey, Pavías, Pina de Montalgrao, Puebla de Arenoso, Sacañet, Segorbe, Soneja, Sot de Ferrer, Teresa, Toga, Torás, El Toro, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vall de Almonacid, Vallat, Villahermosa del Río, Villamalur, Villanueva de Viver, Viver, Zucaina
- Ademuz, Alborache, Alcublas, Alpuente, Andilla, Anna, Aras de los Olmos, Ayora, Benagéber, Bicorp, Bolbaite, Bugarra, Buñol, Calles, Camporrobles, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Caudete de las Fuentes, Cofrentes, Cortes de Pallás, Chelva, Chella, Chera, Cheste, Chiva, Chulilla, Domeño, Dos Aguas, Enguera, Fuenterrobles, Gátova, Gestalgar, Godelleta, Higueruelas, Jalance, Jarafuel, Loriguilla, Losa del Obispo, Macastre, Marines, Millares, Navarrés, Pedralba, Puebla de San Miguel, Quesa, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Tuéjar, Utiel, Vallanca, Venta del Moro, Villar del Arzobispo, Villargordo del Cabriel, Yátova, La Yesa, Zarra
[editar] El predominio lingüístico en otras comunidades autónomas españolas
La expresión predominio lingüístico se usa únicamente en la Comunidad Valenciana. No obstante, el mismo concepto puede ser aplicable a otras comunidades autónomas españolas en las que existe una lengua propia, oficial además del castellano, pero en la que tal lengua no es hablada en todo el territorio y tal ausencia tiene efectos legales.
De acuerdo con la definición, sólo Navarra aplicaría un concepto similar al de predominio lingüístico respecto al euskera y el castellano. De acuerdo con la Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre del Vascuence el territorio navarro queda dividido en tres sectores:
Zona vascófona: Compuesta por el tercio septentrional de Navarra. Comprende toda la zona pirenaica salvo los valles más orientales. Esta zona es de predominio lingüístico vasco. Comprende un 11% de la población de Navarra. En ella este idioma es hablado por una mayoría significativa de los habitantes.
- Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Alsasua, Anue, Araiz, Aranaz, Arano, Araquil, Arbizu, Areso, Aria, Arive, Arruazu, Becaicoa, Basaburua Mayor, Baztan, Bertizarana, Betelu, Burguete, Ciordia, Donamaria, Echalar, Echarri Aranaz, Elgorriaga, Erasun, Ergoyena, Erro, Esteribar, Ezcurra, Garayoa, Garralda, Goizueta, Huarte Araquil, Imoz, Irañeta, Ituren, Iturmendi, Labayen, Lacunza, Lanz, Larraun, Leiza, Lesaca, Oiz, Olazagutia, Orbaiceta, Orbará, Roncesvalles, Saldias, Santesteban, Sumbilla, Ulzama, Urdax, Urdiain, Urroz de Santesteban, Valcarlos, Vera de Bidasoa, Villanueva, Yanci, Zubieta y Zugarramurdi
Zona mixta: Compuesta por la zona media navarra, incluyendo Pamplona y los valles pirenaicos más orientales (Valle de Roncal y Salazar).
- Abarzuza, Ansoáin, Aoiz, Arce, Atez, Barañain, Burgui, Burlada, Ciriza, Cizur, Echarri, Echauri, Egues, Ezcaroz, Esparza, Estella, Ezcabarte, Garde, Goñi, Guesa, Guesalaz, Huarte, Isaba, Iza, Izalzu, Jaurrieta, Juslapeña, Lezáun, Lizoain, Ochagavia, Odieta, Olaibar, Olza, Ollo, Oronz, Oroz Betelu, Pamplona, Puente la Reina, Roncal, Salinas de Oro, Sarries, Urzainqui, Uztarroz, Vidangoz, Vidaurreta, Villava, Yerri y Zabalza
Zona no vascófona: Compuesta por la mitad meridional de Navarra, incluyendo toda la ribera del Ebro desde Viana hasta Tudela. Supone casi un 50% del territorio de esta comunidad. La integran el resto de los municipios navarros.
En la zona no vascófona no es posible estudiar en colegios públicos en euskera; mientras que en la zona mixta existe un número limitado de plazas para este modelo de escolarización.