Liborina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Liborina |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
País | ![]() |
||||
- Departamento | Antioquia | ||||
- Región | Occidente | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | 06º 41' 04" N | ||||
- Longitud | 76º 48' 58" O | ||||
Superficie | 217 km² | ||||
Altitud | 700 msnm | ||||
Temperatura | 24°C | ||||
Distancia | 108 km al NNO de Medellín | ||||
Fundación | 1832 | ||||
Erección | 1833 | ||||
Población: | |||||
- Total (2002) | 10.121 hab. | ||||
- Densidad | 47 hab./km² | ||||
Gentilicio | Liborino, -na | ||||
Alcalde | Álvaro Darío Acosta Morales | ||||
Sitio web |
Liborina es un municipio de Colombia, localizado en la zona occidente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia y San José de la Montaña; por el este con los municipios de San José de la Montaña y Belmira, por el sur con el municipio de Olaya, y por el oeste con el municipio de Buriticá. Su cabecera dista 115 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Tiene una extensión de 217 kilómetros cuadrados.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Las tierras que hoy componen este municipio estuvieron habitadas al momento de la conquista por comunidades Nutabes y Tahamíes, que se defendieron furiosamente de los invasores españoles.
Tras la llegada de los ibéricos y la derrota de los indígenas no sucedió allí nada de mayor importancia histórica. Se sabe que por 1541, Jorge Robledo pasó con sus demás conquistadores por la comarca pero siguieron de paso.
Es un ícono de esta región un capitán español de nombre Juan García, considerado por muchos como criminal y con certeza dueño en algún momento de esos territorios. Algunos de los parajes de esta circunscripción todavía llevan su nombre.
En 1833, el entonces gobernador de Antioquia ordenó la creación de una parroquia en los terrenos del hoy Liborina, parroquia que llevaría ese mismo nombre, para honrar la memoria del expresidente de Colombia Liborio Mejía, Héroe de la Independencia de estas tierras.
Actualmente, el distrito conserva una arquitectura que invita a los turistas a recorrer sus calles. Según la corporación Viztaz, de Medellín, hoy es un pueblo de iglesias y plazas. Es la tierra del fríjol liborino, que le ha dado renombre al municipio y que tiene incluso, cada noviembre, fiestas en su honor. Metido entre montañas, este es un destino de tierra caliente, que se matiza gratamente por la frescura de sus quebradas y la sombra de sus árboles.
[editar] Generalidades
Liborina está dividido administrativamente en 4 corregimientos, San Diego, La Honda, El Carmen de la Venta y La Merced del Playón, y en 36 veredas, entre ellas La Palma, San Pablo, El Morro y El Porvenir. Se comunica por carretera con los municipios de Sabanalarga, San José de la Montaña, Belmira, Olaya y Buriticá.
Cuentan que el municipio de Liborina fue llamado así, gracias a uno de sus primeros habitantes llamado don Libo, quien por enfermedad de cálculos renales no podía orinar. Sufrió por varios días donde sus demás vecinos cuidaban de él día y noche, en espera de su alivio y claro, que pudiera orinar; pues tenía el estómago a punto de reventar. Pasaron semanas y los demás pobladores ya no podían más del trasnocho y el desgaste continuo. ¡Oh felicidad! Cuando por fin el tan anhelado milagro ocurre y se escucha por todas las calles del caserío "libo orina" milagro, "libo orina" , y desde entonces fue tal la alegría que no se paró de hablar de aquella historia dejando por nombre "Liborina" aquel lugar que presenció el milagro de Don Libo.
[editar] Economía
- Agricultura: café, fríjol, caña de azúcar, panela, maíz, banano, hortalizas y frutales. Al distrito lo ha hecho famoso una variedad especial de fríjol desarrollada en la región, el Fríjol Liborino
- Ganadería de engorde y leche
- Minería
- Artesanías: Producción de zapatos y zurriagos.
[editar] Fiestas
- Fiesta de San Lorenzo, 10 de agosto
- Fiesta del Fríjol en noviembre
- Semana Santa en marzo o abril.
[editar] Sitios de interés
- Iglesia parroquial de San Lorenzo
Patrimonio natural:
- Quebrada “Juan García”, considerada como la más borrascosa del departamento de Antioquia
- Puente de Angelina
- Quebrada La Canalón
- Cerro de La Cruz.
[editar] Enlaces externos
Occidente | Provincias de Antioquia | ||
---|---|---|
Abriaquí | Anzá | Armenia | Buriticá | Cañasgordas | Dabeiba | Ebéjico | Frontino | Giraldo | Heliconia | Liborina | Olaya | Peque | Sabanalarga | San Jerónimo | Santa Fe de Antioquia | Sopetrán | Uramita | ||
Antioquia | Municipios de Antioquia |