Manuel Zeno Gandía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Zeno Gandía. Arecibo, Puerto Rico, 10 de enero de 1855 - San Juan de Puerto Rico, 30 de enero de 1930. Médico, periodista, político y escritor puertorriqueño adscribible a la corriente estética del Naturalismo.
Cursó sus grados primarios en su ciudad natal y partió a Madrid donde completó su bachillerato y la carrera de Medicina, en la que obtuvo el doctorado en medicina y cirugía. Amplió estudios especiales en París hasta 1875. De regreso a Puerto Rico, ejerció su profesión en el pequeño pueblo sureño de Guayanilla y sobre todo en Ponce y se inició activamente en la política y las letras. Hizo sus primeros intentos dramáticos y publicó sus meditaciones filosóficas Horas de soledad y Horas de tristeza. Redactó la Revista de Puerto Rico y fue colaborador de otras publicaciones. Dos nuevos viajes a Francia, en 1877 y 1891, ponen al escritor en relación con el Naturalismo de Emile Zola. En 1881 vuelve también a Madrid enviado por La Crónica; en 1883 fundó el periódico El Estudio en Ponce y colabora en otras publicaciones de tendencia liberal. Reunió sus poesías en Abismos (1885); entre sus poemas más populares se cuentan La señora duquesa, La palmada, El microscopio, Tras de la tumba, La flor y el lodo y Madrigal. En su obra periodística de distintas etapas analiza la situación de su país y denuncia el sistema administrativo español; a partir de la dominación norteamericana critica su colonialismo. Cultivó también los relatos, entre los que destacan Rosa y Luciano, Un infeliz y un infame, Al monstruo y las novelas cortas Rosa de mármol (1889) y Piccola (1890).
Es más conocido sin embargo por un gran ciclo novelístico titulado Crónicas de un mundo enfermo, una tetralogía de novelas que empieza con La charca (1894), que inaugura la estética del Naturalismo en Puerto Rico, sigue con la Garduña (1896, pero escrita en 1890) y El negocio (1922) y termina con Los redentores, aparecida por entregas en El Imparcial en 1925. Quedó incompleta a su muerte la que había de ser la quinta, Nueva York, al igual que Resumptia indoantillana, un estudio de prehistoria insular. Se trata de cuadros vigorosos que denuncian la injusticia social, la miseria de los jornaleros, la explotación de los usureros, y el conformismo y egoísmo de la población, víctima de sus pasiones e incapaz de cooperar para superar la común desdicha, todo servido con una gran destreza literaria y un rico léxico. Al igual que Honoré Balzac y Benito Pérez Galdós, los personajes pueden reaparecer en varias novelas y la protagonista es la sociedad puertorriqueña en su conjunto.
Como político desarrolló una labor significativa marcada por su activismo ideológico y la publicación de ensayos interpretativos de la entidad y los problemas borinqueños. Fundó el primer Partido Autonomista y participó como delegado en la Asamblea Constituyente del Partido Autonomista celebrada en Ponce en 1887. Tras el 1898 y la anexión de Estados Unidos, se integra a una comisión, junto a Eugenio María de Hostos y a Henna, que se traslada a Washington para exponer ante el presidente George McKinley el derecho de la isla de Puerto Rico a la autodeterminación. Desde entonces, a través de sus artículos periodísticos, muchos de ellos en un nuevo periódico que fundó en 1900, La Opinión, y en otro que compró y dirigió entre 1902 y 1914, La Correspondencia, propaga la idea de aunar esfuerzos para reclamar la soberanía del país. Esta actividad contribuyó a la fundación del partido Unión de Puerto Rico, en el que militó. Bajo el régimen estadounidense fue delegado de la Cámara en 1900 y 1907. Junto con Lloréns Torres y Matienzo fundó, en 1911, otro partido, el Partido de la Independencia.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó en el centenario de su nacimiento sus Obras completas (1955). Posteriormente, la editorial neoyorquina Las Américas, recopiló y publicó diversas narraciones en un tomo titulado Cuentos (1958), por su parte, el Club del Libro de Puerto Rico publicó la primera edición en libro de Redentores (1960). ==