Redován
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Alicante | ||||
• Comarca | Vega Baja del Segura | ||||
• Partido judicial | Orihuela | ||||
Ubicación | 38° 6′ 50″ N 0° 54′ 20″ O | ||||
• Altitud | 700 msnm | ||||
• Distancia | 5 km a Orihuela 52 km a Alicante 231 km a Valencia |
||||
Superficie | 9,45 km² | ||||
Población | 6645 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 703,17 hab./km² | ||||
Gentilicio | Redovanense | ||||
Predom. ling. oficial | Castellano | ||||
Código postal | 03370 |
||||
Alcalde (2005) | Ricardo Ruiz Poveda (PP) | ||||
Sitio web | Ayuntamiento de Redován |
Redován es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 6.645 habitantes (INE 2005).
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Municipio de la comarca de la Vega Baja, al sur de la provincia de Alicante, a caballo entre los históricos reinos de Valencia y la Murcia castellana. Se encuentra entre el río Segura y a los pies de la Sierra de Callosa. Se encuentra a caballo entre dos Comunidades, perfectamente intercomunicado, con fácil y cercano acceso a la Autovía Alicante–Murcia; por su término también pasa la N-340.
El relieve presenta dos partes perfectamente diferenciadas: la parte noroeste del término está ocupada por la sierra de Callosa, última manifestación del sistema penibético y que alcanza en su cota más alta, el Pico del Águila, los 572 metros sobre el nivel del mar.Otras alturas importantes son: El Peñón de la Lobera (324 metros), el Collado del Lobo (303 metros) y el Pico del Chinar (468 metros). El resto del término forma una superficie completamente llana de origen aluvial, que el Río Segura, el cual discurre cercano, ha ido formando a lo largo de la historia, con los sedimentos de su propia erosión sobre la primitiva fosa tectónica que le dio acceso al mar. El suelo es profundo y rico en areniscas y limos, por lo que resulta fértil para la agricultura.
La sierra está formada por calizas dolomíticas, duras macizas y con formas imponentes. Dichas calizas presentan varias veces caracteres marmóreos. Se caracteriza por laderas de fuertes pendientes, de las que emergen murallones rocosos. Está asimismo muy descarnada por la erosión. El resto del territorio se caracteriza por su falta de relieve; entroncado perfectamente con la huerta de la Vega Baja al este, y al sur con la superficie de campo, apenas accidentado por la Rambla de Benferri. Se trata de un llano de origen aluvial, que el río Segura ha ido formando al rellenar con sus arrastres sólidos la primitiva fosa tectónica que le dio acceso al mar.
[editar] Comunicaciones
Redován supone, en definitiva, un enclave privilegiado, pues se encuentra a menos de una hora de cualquier punto de toda el área metropolitana de Alicante-Murcia, la Costa Blanca, y su ámbito de influencia, conectado perfectamente por el autovía del Mediterráneo y otras vías comarcales.
[editar] Climatología
El clima es mediterráneo seco, con acentuados rasgos de aridez y caracteres esteparios, que definen su paisaje natural de colinas grises y desnudas con chumberas, pinares, algarrobos, palmeras, pitas, matorrales xerófilos y aromáticas de tomillo y romero. Las medias térmicas suelen ser suaves gracias a la influencia del mar, las cuales oscilan entre los 11º de Enero y los 26º de Agosto.
Cuenta con alrededor de 320 días de sol al año. Las precipitaciones, muy desiguales, no superan los 280 mm. anuales. Solo el agua del Río Segura, canalizada por el entramado esqueleto de azudes, canales y acequias, tales como las del Escorratel y Callosa, las aportaciones del trasvase Tajo-Segura y el aprovechamiento de las aguas de pozos subterráneos, hacen posible las plantaciones de su huerta, en la que destacan los cítricos y hortalizas.
[editar] Localidades limítrofes
Redován limita con los términos municipales de Benferri, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora y Orihuela.
[editar] Historia
Desde la antigüedad, han pasado por Redován diferentes civilizaciones mediterráneas: iberos, fenicios, griegos, romanos y árabes, tal como manifiestan los yacimientos arqueológicos encontrados en su termino. Por lo que es uno de los pueblos más antiguos de la comarca, e importante vía de paso del sureste peninsular durante siglos.
Durante el reinado de Alfonso X, estas tierras fueron reconquistadas a favor de las tropas cristianas de Castilla. Más tarde pasó al dominio del reino de Valencia y la Corona de Aragón mediante los acuerdos de Torrellas en 1304. Sobre su origen se cuenta una leyenda, según la cual su fundación debería atribuirse a un tal Farax Ben Rebduan o Rebdan, de quien procede su etimológica denominación. El cual como cabeza militar del rey moro de Granada, instaló su campamento en la montaña de Redován ( en el denominado bancalico de los moros) para asediar y conquistar el castillo de Guardamar del Segura en 1331. Desde entonces a este lugar se denominó Redován. En aquel tiempo, el lugar era tan solo un paraje con algún caserío campestre para el disfrute de recreo y ocio, sobre todo por la cacería fáustica que albergaba su sierra. Poco a poco se fueron construyendo diversas casas que conformaron una pequeña alquería de labradores. La fundación del pueblo como tal, se remonta al año 1396, con la construcción de su templo religioso. A fecha de 7 de Junio de 1401 era señor de Redován D. Bernar Tapiols. En 1490, la familia Mirón vendió esta alquería a Don Jaime Santángelo, el cual como caballero de la Reconquista de Valencia y Bailé General de Orihuela, ordenó poblar el lugar con labradores árabes y cristianos que le cultivasen sus tierras.En la segunda mitad del siglo XVI, la heredad de Redován fue segregada de la municipalidad de Orihuela, ya que, según consta en las memorias de D. Jerónimo Muñoz, que se conservan en la Casa de Osuna, entre los años 1563 a 1572 ya se nombra a Redován como lugar independiente, separado de la intendencia de Orihuela. En 1614, a este lugar se le concede la Carta Puebla, durante el dominio feudal de la familia de Don Juan Vich, pasando a partir del 12 de enero de 1616 a depender del Ilustre Colegio de Predicadores de Orihuela. Pero efectivamente no se constituyó en población de cierta relevancia hasta bien entrado el siglo XVIII. En el año 1646, era todavía un pequeño caserío habitado solamente por 7 vecinos de derecho. En 1794, según Cavanilles, eran ya 124 vecinos (unos 600 habitantes). En el siglo XIX, Redován contaba con 160 casas, incluido el Palacio del Ilustre colegio de Predicadores (actual sede del Ayuntamiento) y su industria contaba con cinco molinos de aceite y algunos telares. En 1900 el censo oficial hablaba ya de 1591 habitantes.
En su término, se han realizado numerosas excavaciones arqueológicas en las que durante la última decena del siglo XIX, se halló un yacimiento ibérico de considerable importancia, que atribuyó cerámicas de importación grecolatina y figuras en color rojo y de barniz negro, cerámica ibérica y una serie de esculturas ibéricas que fueron depositadas en el Museo del Louvre de París. Entre las que destaca, por relevancia, el Grifo de Redován, tal vez, uno de los mayores exponentes de toda la escultura ibérica, junto a la Dama de Elche. La pieza representa un “grifo” o animal fantástico, con ojos saltones, fauces abiertas en forma de pico, grandes cejas unidas, simulando una palmeta protohelénica, chipriota o fenicia, y en la cerviz, cresta denticulada, flanqueada por sendos cuernos caprinos. Esta pieza, junto con una cabeza humana retornó a España en 1941, pasando al madrileño Museo Arqueológico Nacional.Aunque en el Louvre de París todavía se conservan un fragmento de cabeza vacuna y un dorso de mujer desnuda.
Topónimo de origen árabe cuya etimología más verosímil es la que hace referencia a un militar musulmán de nombre Redvan.
Los indicios de poblamiento más antiguos son el Bancalico de los Moros, el Rincón y el Cabezo todos pertenecientes a la Edad del Bronce.
Los cristianos ocupan esta alquería musulmana en 1242 y permanece en poder de la familia Miron. Durante el siglo XIV varias epidemias de peste diezmaran la población y propiciaran la emigración hacia Orihuela, más segura ante los ataques de los bandidos que aprovechaban la debilidad de los municipios pequeños. En 1401, por matrimonio con una Miron el señorío de Redován pasa a Bernat Tapiols. En 1490 fue adquirida por Jaume Santàngel, el cual utiliza Redován prácticamente como finca de recreo dependiente de Orihuela, y en 1491 es nombrado por Fernando el Católico Alcalde General de Orihuela, momento en el que comienza un proceso repoblador con moros y cristianos. El 15 de mayo de 1501 los Reyes Católicos confirman el señorío de Redován y la independencia de Orihuela.
En 1614, tras la expulsión de los moriscos, Jerónimo Rocamora le otorga carta de población.
El 2 de mayo de 1615 es adquirido por 12.000 libras por los dominicos de Orihuela.
[editar] Demografía
La población se mantienen en ritmo creciente y actualmente está entre los ocho mil habitantes, que se concentran principalmente en su núcleo urbano y algunas partidas rurales tales como San Carlos y el Rincón de Redován.
Es una población joven y dinámica. Muestra de ello es el afán innovador, emprendedor y de superación de sus empresas locales.
Cuenta con 6.645 habitantes (INE 2005). Un 9,57% de su población es de nacionalidad extranjera, destacando como principal colectivo foráneo el de origen marroquí.
Evolución demográfica de Redován | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | ||||||
Población | 1.159 | 1.493 | 1.591 | 1.904 | 2.530 | 2.869 | 3.202 | 3.600 | 3.895 | 3.542 | 4.391 | 4.955 | 5.450 | 6.645 |
[editar] Economía
El principal sector económico es el agrícola, aunque también tiran de la economía la industria y la construcción. En cuanto a la artesanía tradicional, se puede citar la cerámica y la manufactura de alpargatas hecha abase de la fibra del cáñamo.
[editar] Monumentos y lugares de interés
- Antiguo Ayuntamiento. Con una torre-reloj que data de finales del siglo XIX, artesanal y de gran valor artístico, con un impresionante mecanismo y un campanario soberbio.
- Iglesia Parroquial. De estilo románico en su origen. Según los datos históricos existentes se desprende que el templo es del siglo XIV (1396) año de la fundación del pueblo. En 1462 fue traída la imagen de Ntra Sra. de la Salud (Patrona de Redován); desde entonces se le venera y se celebra su fiesta el día 8 de septiembre en la localidad. En 1699, se demolió la antigua obra del templo parroquial y en 1701 se construyó la actual obra.
- Nuevo Ayuntamiento. Antiguo Palacio-residencia de la Orden de Predicadores. La conclusión de las obras data de 1726. Durante el segundo semestre de 1968, comienzan las obras de acondicionamiento del "Palacio" para nueva Casa Consistorial y otros servicios públicos, conservándose la estructura y el aspecto palacial, pero sufriendo interior y exteriormente reformas importantes.
Además, cabe destacar las ermitas de la Virgen de la Salud, San Carlos y la Cruz del Rincón (S. XX). Cuenta asimismo con un museo de la Semana Santa, en el que se exponen importantes tallas escultóricas y de orfebrería pertenecientes a las manifestaciones procesionales de las distintas cofradías locales. Entre los pasos procesionales cabe destacar algunas tallas realizadas por los escultores Sánchez Lozano y Joaquín Mayans. Otros edificios de interés son el Auditorio Municipal y Casa de la Música y dos centros socio-culturales. En donde la gran tradición musical de su banda la Unión Musical de Redován, la Coral Manos Unidas, la Orquesta de Pulso y Púa “San Miguel” y dos bandas de cornetas y tambores, la de San Miguel y la de la Virgen de la Salud, se ponen de manifiesto en las numerosas actividades anuales tales como conciertos y certámenes. Por último es de señalar la existencia del grupo de auroros que desde el siglo XVII, viene conservando los cánticos marianos autóctonos por las calles de la localidad cada primer domingo de mes y todos los de Mayo y Octubre durante las horas del alba.
[editar] Otras ofertas turísticas
Redován ofrece una interesante oferta turística, la cual se basa en las diversas rutas naturales de senderismo y escalada de su montaña, las rutas literarias y culturales de la Senda del Poeta, en la que Redován representa el pueblo natal del padre de Miguel Hernández, así como la integración en la Ruta del Cid, que discurre desde Burgos. Existen dos áreas de recreo en la montaña, bajo los pinares y con un mirador de magnificas vistas sobre la huerta de su vega, en donde se suelen realizar numerosas jornadas de convivencia y acampada. Por otra parte los deportes de multiaventura son la estrella: rapel, tirolina, escalada, rocódromos, etc.
[editar] Gastronomía
Por otra parte, señalar el prestigio de la tradición gastronómica que se pone de manifiesto en sus embutidos, elaborados artesanalmente en las carnicerías locales, así como la cercanía marítima, que se advierte en la fabricación artesanal de una extensa variedad de salazones y pescados ahumados. También destacan múltiples productos de confitería cocinados en los nueve hornos a fuego de leña que todavía se conservan. Productos que atraen a numerosos turistas que nos visitan asiduamente. En cuanto a su buena mesa, cabe destacar platos en los que no faltan sus embutidos tradicionales, jamón serrano al pimentón, salazones y pescados ahumados y las hortalizas y verduras que brinda su huerta, así como las paellas de arroz y costra, arroz con conejo y serranas, las migas ruleras, gacha-miga, cocido con pelotas y dulces típicos como las tradicionales Almohabenas, Pitisús, Rollos de Calabaza, Tartas de almendra, pasteles de gloria y dulces navideños como las Toñas, Almendraos y Mantecás, etc. Además existe un turrón autóctono el cual se elabora con azúcar tostada y rosetas de maíz.
[editar] Artesanía
Caben destacar, sobre todo, artículos hechos a base de la fibra del cáñamo, con el cual se realizan magnificas esparteñas, redes de pesca, cuerdas de barco, soga, entre otras. Estas se dan cita anualmente, el primer domingo de septiembre, en que se celebra la exhibición y muestra de grama e hilado, en evocación de los trabajos tradicionales y artesanales de antaño en el municipio
[editar] Fiestas
Celebra sus fiestas patronales durante todo el mes de Septiembre en honor a sus patrones; Nuestra Señora de la Salud y San Miguel Arcángel. En las cuales hay que destacar los desfiles deMoros y Cristianos, gramadores y peñas, romerías, retretas, procesiones, barracas, etc. Durante la Semana Santa se realizan numerosas procesiones por parte de las distintas cofradías.
También cabe señalar las fiestas de sus barrios: las de San Carlos en el mes de noviembre y los de las Cruz de Mayo en los Barrios de la Cruz y del Rincón.
[editar] Política
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
(Varios Alcaldes)
|
CDS-UCD
|
1983-1987 |
Antonio Marcos Hernandez
|
PSOE
|
1987-1991 |
Ricardo Ruiz Poveda
|
PP
|
1991-1995 |
Ricardo Ruiz Poveda
|
PP
|
1995-1999 |
Ricardo Ruiz Poveda
|
PP
|
1999-2003 |
Ricardo Ruiz Poveda
|
PP
|
2003-2007 |
Ricardo Ruiz Poveda
|
PP
|
[editar] Enlaces externos
- Ayuntamiento de Redován
- Índice Estadístico Municipal de Redován. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante
- Redován en el Registro de Entidades Locales de la Generalidad Valenciana
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento.