Religión en Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La nación colombiana, como la mayoría de las naciones latinoamericanas, es definida en general como un país de confesión católica con un porcentaje total del 82% católica. [cita requerida]
Tabla de contenidos |
[editar] Historia de las religiones en Colombia
Eran múltiples las formas cultuales de los amerindios colombianos antes de la llegada de los españoles. Los hallazgos arqueológicos muestran una gran riqueza cultual, especialmente en la zona andina asociada a los pueblos de la familia Chibcha o Muisca. Los relatos de corte sagrado dejados por los ancestros y que sobrevivieron a los procesos violentos de imposición europea evidencian una cosmología variada y la búsqueda afanada del hombre americano ancestral por encontrar el sentido a la existencia.
La preponederancia del catolicismo romano tiene hondas raíces en los procesos de conquista y colonización por parte de España después de 1492. En dicho proceso, la imposición de una cultura europea de corte católico determino la exclusión de cualquier otra manifestación religiosa en el suelo colombiano. El siglo XV fue además un tiempo de profundas convulsiones socio-políticas en Europa con el enfrentamiento entre los católicos fieles al Romano Pontífice y los príncipes alemanes seguidores de la Reforma Protestante de Lutero. Ello no sólo influiría la actitud de los conquistadores españoles en sus nuevos dominios de ultramar, sino que daría vía al establecimiento de la más feroz manera de intolerancia religiosa: la Inquisición española. Los nuevos amos no sólo prohibieron cualquier otra forma de culto venido del continente europeo, sino que persiguieron con la intención de extinguir las formas religiosas ancestrales del amerindio y del esclavo africano. Entre estos últimos no sólo fueron traídos representantes de las religiones naturales, sino también africanos de confesión musulmana. De la misma manera y con la expulsión de los moros y los judíos de España en ese siglo, muchos conversos ("marranos") fueron perseguidos por la Inquisición en Cartagena de Indias.
Durante los procesos de independencia iniciados a principios del Siglo XIX, muchos jerárcas católicos criollos simpatizaron con las gestas independentistas, aunque estas estuvieron en parte influenciadas también por los movimientos masones (ver masonería) que se desarrollaban en Europa y que dieron fuerza a la creación de los estados liberales nacionales como Italia. Después del nacimiento de la República, el papado se comportó con Colombia de la misma manera que con otras naciones latinoamericanos y nacieron las formas de concordato. Los modelos de estados liberales hicieron también época en la Colombia de finales del siglo XIX y, aunque no se presentaron persecuciones tan violentas como las dadas en México o Ecuador, algunos gobiernos liberales como el de Tomás Cipriano de Mosquera adelantaron expropiaciones del los bienes de la Iglesia, pero no se presentaron muertes violentas a religiosos como en México. El sistema de concordato fue en cambio ratificado después de la Constitución de 1891 y favorecido definitivamente por el Concordato de 1973).
La Constitución Política de 1991 establece la libertad de culto. A pesar de que otras religiones, entre ellas el Judaísmo, el Islam, el Hinduismo y diversos grupos cristianos protestantes, han siempre convivido con el prevalente catolicismo, la inclusión de este principio en la Constitución les dio mayor reconocimiento político.
[editar] Principales grupos religiosos en Colombia
- Anglicanismo.
- Budismo y religiones del Lejano Oriente.
- Cristianismo
- Iglesia Católica
- Iglesia Ortodoxa.
- Islamismo.
- Judaísmo.
- Mormonismo.
- Protestantismo.
- Taoísmo
- Taoísmo Crístico
[editar] Participación política de los grupos religiosos
El artículo 19 de la Constitución de Colombia de 1991 garantiza la libertad de cultos y dice además que "Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva". El artículo 19 aclara también que "Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley". De esta manera, el Estado Colombiano en lo que respecta a su credo político, entra en pleno tono con el desarrollo democrático y da participación libre y activa a todos los credos religiosos presentes en Colombia de acuerdo con la ley civil y los deberes y derechos del ciudadano común. Por otra parte, los grupos religiosos pueden determinar la forma de participación política de acuerdo a la ley dentro de sus propios esquemas orgánicos. Por ejemplo, en lo que compete a la jerarquía católica, la restricción de compromisos partidistas por parte de sus pastores, no de sus fieles, de dicho organismo pertenece al interno de su propia lógica y el tal no lacera las libertades civiles. La decisión política de una determinada religión tiene entonces efectos de conciencia, pero no puede coeccionar de todas maneras la libertad del ciudadano común. Los grupos religiosos en Colombia, sobre todo cristianos y sobre todo católicos, poseen una fuerte influencia política que se manifiesta en la mayoría poblacional, en la administración de gran parte de la educación y en la presencia en activa en aquellos lugares en donde es pobre la presencia del Estado.
Existen algunos partidos confesionales, especialmente de los movimientos protestantes, que han tenido o tienen representantes dentro de los organismos políticos como el Senado. La Ley 133 y el Decreto 782 hacen un ordenamiento jurídico para las iglesias y confesiones religiosas que pueden ser reconocidas por medio de personerías jurídicas y el gobierno tiene un organismo que garantiza la Libertad religiosa en Colombia.
[editar] Movimientos ecuménicos en Colombia
Si bien la génesis de la nación colombiana de la Colonia a la República vivió en gran parte ligada al señorío de una sola religión, dos hechos rompieron dicho esquema unireligioso: el primero fue la celebración del Concilio Vaticano II convocado por el Papa Juan XXIII y que tuvo su primer más evidente efecto en Colombia con la visita del Papa Pablo VI y la apertura de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín, (1968), mediante el cual la Iglesia Católica entra en diálogo con el mundo y abandona una actitud excluyente frente a otros credos y modos de pensar expresado en la Constitución Pastoral Gauidum et Spes (Decreto del Concilio Vaticano II). El segundo hecho viene en cambio de la parte civil con la proclamación de una nueva Constitución Política en Colombia de corte más moderno en el cual se garantiza de una vez por todas la libertad de culto. De dichos acontecimientos, se define el nacimiento de los Movimientos Ecuménicos en Colombia que en el mundo tienen una desarrollo desde principios del Siglo XX con la creación de diálogos entre las diferentes iglesias cristianas. Los encuentros ecuménicos en Colombia no son entonces extraños, pero tienen sus dificultades, sobre todo con la proliferación de sectas acéfalas que, contrario a las Iglesias históricas, tienen una organización altamente ramificada.
[editar] Líderes religiosos colombianos
Líderes religiosos que se destacan en Colombia por su influencia en la vida nacional:
- Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo de Bogotá.
- Cardenal Alfonso López Trujillo, en Vaticano.
- Cardenal Darío Castrillón, en Vaticano.
- Periodista Marco Fidel Ramírez, líder evangélico.
[editar] Problemas religiosos
Como Estado moderno, los problemas religiosos en Colombia no llegan al extremo de fundamentalismos o persecuciones religiosas, como se da en otras latitudes o como se ha presentado en la historia incluso del país. Sin embargo, se pueden determinar algunos elementos que se circunscriben como situaciones en lo que compete al tema religioso.
- El secularismo: En general un fenómeno común en todas las naciones occidentales de corte cristiano. El desarrollo de los estados laicos y la separación Iglesia/Estado generada por la Revolución Francesa, trajo como consecuencia la creación de una sociedad que en su base se hace "menos religiosa" y que circunscribe la esfera religiosa a la privacidad del individuo o del grupo. Esta separación no es para nada pacífica: aquello que antes era considerado dominio de la religión, es tomado por el Estado civil que regula la vida del ciudadano y hace entrar en crisis lo que la religión considera su esfera. Discusiones como el aborto, la eutanasia y otros temas de actualidad, son los campos de batalla entre un Estado civil y arreligioso y entre grupos que se rigen por normas teológicas.
- Las sectas: Si bien nacen los movimientos ecuménicos principalmente entre los grandes grupos y movimientos religiosos de las Iglesias cristianas, la proliferación de las Sectas sobre todo a partir de 1991 hace que se presenten conflictos de convivencia. La organización de las Iglesias cristianas históricas se basa en una autoridad más elaborada e identificable, mientras las sectas poseen una nota más informal cuyos limites pueden incluso llegar al Sincretismo religioso.
- Las persecuciones políticas: Los conflictos socio-políticos en Colombia no han dejado por fuera el tema religioso. La presencia de las formas organizadas de religión en aquellas zonas en donde el Estado no llega (zonas marginadas, poblaciones olvidadas, etc), hace que los grupos y líderes religiosos se encuentren con frecuencia con los actores del conflicto armado en Colombia y que muchos pastores de las diferentes Iglesias sufran las consecuencias de la guerra.
[editar] Notas
- Oscar Collazos, columnista de El Tiempo, La imposición de la fe creó a un católico de conveniencias.
[editar] Véase también
Artículos relacionados con Colombia |