Silvio Gesell
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jean Silvio Gesell (17 de marzo de 1862, Sankt-Vith, Bélgica - 11 de marzo de 1930, Eden, Alemania) fue un comerciante y un teórico de las finanzas. Fundó la Freiwirtschaftslehre (doctrina de la libre economía). En 1906 escribió su libro más famoso, El orden económico natural. [1] Se le conoce sobre todo por su apoyo a una moneda que se depreciaría con el tiempo, en intervalos programados, en la que los usuarios irían descontando porciones [2] a la que se suele llamar dinero de interés negativo.
Tabla de contenidos |
[editar] Vida
La madre de Silvio Gesell era valona y su padre provenía de Aachen. El fue el séptimo de nueve hijos. Después de acudir a la Bürgerschule (un tipo de instituto para las clases bajas donde se recibía una educación básica) en Sankt Vith, el fue al Gymnasium en Malmedy. Obligado a trabajar desde joven decidió no ir a la universidad por su escasez de recursos y entró a trabajar en el Reichspost, el sistema postal del Imperio Alemán. Como no le gustaba este oficio, empezó a trabajar como aprendiz de comercio junto con su hermano en Berlín. Luego vivieron en Málaga un par de años como corresponsal de la empresa. Regresó a Berlín involuntariamente para completar su servicio militar.
En 1887, Gesell emigró a Buenos Aires donde abrió una sucursal del negocio de su hermano. La depresión en Argentina, que arruinó su negocio de manera considerable, tuvo como consecuencia también que Silvio Gesell tomase conciencia de los por problemas causados por el sistema monetario. En 1891, concluía su primer tratado sobre la materia: Die Reformation des Münzwesens als Brücke zum sozialen Staat (La reforma del sistema monetario como puente hacia un estado del bienestar) También de esa época data su Nervus Rerum y la nacionalización del dinero. Dejó el negocio en manos e su hermano y regresó a Europa en 1892.
Después de una breve estancia en Alemania, Gesell se traslada a Les Hauts-Geneveys y en cantón suizo de Neuchâtel. Monta una granja para poder mantenerse mientras prosigue sus estudios sobre economía. In 1900, funda la revista: Geld-und Bodenreforn (Reforma Monetaria y Agraria) pero fracasa y la revista debe cerrar en 1903 por motivos económicos. De 1907 a 1911 vive de nuevo en Argentina. Tras este periodo regresa a Alemania y vive en la comuna vegetariana de Obstbausiedlung Eden que fue fundada por Franz Oppenheimer en Oranienburg, al norte de Berlín. Allí verá la luz su revista Der Physiokrat ( El Fisiócrata) dirigida al alimón con Georg Blumenthal. La revista fue clausurada en 1914, al inicio de la I Guerra Mundial, por la censura. En 1915, Gesell bandona de nuevo Alemania para volver a su granja en Les Hauts-Geneveys.
En 1919, fue reclamado para tomar parte en la República Soviética de Baviera de la mano de Ernst Niekisch. La República le ofrece un cargo en la Comisión de Socialización y le nombran Representante Popular de Finanzas. Gesell escoge para su equipo al matemático suizo Theophil Christen y el economista Ernst Polenske e inmendiatamente redactan una ley para la creación del dinero libre o Freigeld. Su estancia en el cargo fue tan sólo de 7 días. Después de la sangriento final de la República Soviética, Gesell estuvo detenido varios meses hasta que fue absuelto por una corte muniquesa, gracias a su propio discurso de defensa. Por su implicación en la República Bávara, Suíza le negó el retorno a su granja de Neuchâtel. Gesell se traslada entonces a Nuthetal, en Postdam-Mittelmark, luego regresa a Oranienburg. Tras otra pequeda entancia en Argentina en 1924, se asienta de nuevo en Oranienburg en 1927. Allí moriría de neumonía el 11 de Marzo de 1930.
Gesell se casó con Anna Böttger y tuvo con ella cuatro hijos. De su relación con Jenny Blumenthal tuvo otro hijo. También mantuvo relaciones con Wanda Tomys y Grete Siermann. Intentó reunir a todas esas mujeres bajo un mismo techo pero el experimento fracasó. Gesell había ganado una pequeña fortuna explotando las depresiones económicas argentinas. También recibió, a lo largo de su vida, apoyo financiero de varios donantes privados como por ejemplo Paul Klemm, uno de los hombres más ricos de la Rumanía de entonces. Esas donaciones le permitieron concentrarse, al final de su vida en sus estudios económicos
Gesell descubrió que el sistema monetario necesitaba adaptarse a la naturaleza y al ser humano y expuso su doctrina a través de numeosos libros y artículos tanto en lengua alemana como en castellano. En la Provincia de Buenos Aires el hijo de Silvio Gesell, Don Carlos Idaho Gesell, fundó un pueblo en la costa llamado Villa Gesell.
[editar] Pensamiento
Gesell fue un vegetariano ético. Se consieraba a sí mismo un ciudadano del mundo y creía que la Tierra debe pertenecer a toda la gente que la habita más allá de la diferencias de raza, género clase o religión. Gesell fundamenta su pensamiento económico en el interés propio de los individuos como algo natural, sano y una buena motivación para actuar. La satisfacción del interés particular motiva a ser productivo, según Gesell. El sistema económico debería estar al servicio de satisfacer estas necesidades pero fracasa de manera evidente. Por ello, Gesell propone un sistema económico que el llamó economía natural. En este sentido, se puede encontrar una clara oposición con los postulados de Karl Marx, que quería cambiar de raíz las condiciones de producción.
Siguiendo la tradición de pensadores como Adam Smith, Gesell toma el egoísmo como un factor a tener cuenta. De ahí que su obra hace una llamada a una oportunidad de negocio en igualdad de condiciones para todos. Ello incluye abolir todo tipo de privilegios legales y adquiridos. Cada uno debe confiar en sus habilidades y capacidades individuales a la hora de ganarse el sustento. En su “orden económico natural” la gente con más talento tendía así los más altos ingresos independientemente de los beneficios de los intereses, rentas o la especulación monetaria. Gesell se inscribe en la tradición libertaria definida por el lema: De cada cual según su capacidad; a cada cual según sus necesidades. Gesell no abogaba por un sistema individualista sino que creía que se debían reducir las distancias entre pobres y ricos para acercarse a ese “orden económico natural”.
[editar] Notas
- ↑ Texto completo de El orden económico natural.
- ↑ Guía para el economista incoformista, sellos moneda.