Utiel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
PaÃs | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Valencia | ||||
• Comarca | Requena-Utiel | ||||
• Partido judicial | Requena | ||||
Ubicación | 39º 34' Norte 1º 12' Oeste | ||||
• Altitud | 720 msnm | ||||
• Distancia | 16 km a Requena 83,2 km a Valencia 83,2 km a Valencia |
||||
Superficie | 236,9 km² | ||||
Población | 12012 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 50,7 hab./km² | ||||
Gentilicio | Utielano/a | ||||
Predom. ling. oficial | Castellano | ||||
Código postal | 46300 |
||||
Alcalde | Enrique Luján Castro | ||||
Fiestas mayores | Del 6 al 15 de septiembre | ||||
Sitio web | Web oficial de Utiel |
Utiel es un municipio de la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España) situado en un altiplano, a orillas del rÃo Magro, en la comarca llamada Comarca de Requena-Utiel, al oeste de la provincia, cerca del lÃmite con la provincia de Cuenca.
Es un importante nudo de comunicaciones; se ubica a la orilla de la autovÃa A-3, Madrid-Valencia. Posee estación de ferrocarril desde finales del XIX, lÃnea Madrid-Cuenca-Valencia y cercanÃas Utiel-Valencia, Nacional-330 Alicante a Francia por Zaragoza y una red de carreteras locales y comarcales, dos polÃgonos industriales y un parque empresarial.
Tabla de contenidos[ocultar] |
[editar] GeografÃa
El relieve presenta una forma relativamente llana, en forma de meseta prolongada hacia el sur y el este cerrada por bordes montañosos por el noreste y el oeste, mientras que por la parte central-septentrional la rambla de la Torre forma un pequeño valle de fondo plano que es como un pasillo hasta las tierras llanas de Sinarcas y Ranera. Por el lado noreste se levanta la Sierra del Negrete o de Utiel, poderoso anticlinal jurásico de orientación ibérica que separa a esta comarca de la de Los Serranos. En esta sierra se encuentra el pico del Remedio, cima de la comarca con 1.306 metros de altitud.
El clima es continental, de los más rigurosos del este peninsular. Los veranos son cortos y más calurosos que en el litoral y los inviernos muy largos y extremadamente gélidos. Suelen superarse los 6 meses de invierno consecutivos. La nieve es frecuente durante los meses centrales del iniverno, las fuertes heladas nocturnas son la tónica durante este periodo y las granizadas y tormentas severas durante la época estival. Algo más extremo que en la parte oriental de la comarca.
[editar] Barrios y pedanÃas
En el término se Utiel, además de la propia ciudad, se ubican los siguientes núcleos de población:
- Las Casas.
- Los Corrales.
- Las Cuevas.
- Estenas.
- La Torre.
- El Remedio.
- Casas de medina.
- El hontanar.
[editar] Localidades limÃtrofes
Sinarcas, Camporrobles, Fuenterrobles, Caudete de las Fuentes, Requena, Benagéber, y Chelva todas de la provincia de Valencia.
[editar] Historia
Utiel perteneció al Reino Visigodo, siendo conquistada después por los árabes. Fue reconquistada posteriormente, y pasó a formar parte del Reino de Castilla. En la división provincial de Javier de Burgos queda incorporada a la provincia de Cuenca; sin embargo, en 1853, por parte de sus dirigentes se decidió su incorporación a la de Valencia, de la que pasó a depender. El municipio es completamente castellanohablante. Sus orÃgenes se remontan al neolÃtico, con yacimientos iberos y romanos. Pedro I de Castilla "El Justiciero" le otorgó la Carta Puebla en 1355 en Curiel de los Ajos. Felipe IV le concedió el tÃtulo de Ciudad en el año 1645, siendo pues una de las ciudades más antiguas de España.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido PolÃtico |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 |
Luis Pérez
|
|
1991-1995 |
José Yague
|
PSPV-PSOE
|
1995-1999 |
Vicente Sánchez
|
PSPV-PSOE
|
1999-2003 |
Enrique Luján Castro
|
|
2003-2007 |
Enrique Luján Castro
|
PP
|
[editar] DemografÃa
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
12.316 | 11.813 | 12.019 | 11.782 | 11.843 | 11.781 | 11.789 | 11.848 | 11.899 |
[editar] EconomÃa
El auténtico flujo socioeconómico de la ciudad de Utiel, sus Aldeas y sus poblaciones limÃtrofes, es el vino. Posee la ciudad una bodega cooperativa, posiblemente la mayor de la Comunidad Valenciana, donde se elaboran cada vendimia unos excelentes caldos, predominantemente tintos; procedentes de la variedad Bobal. No obstante la introducción en los últimos años de variedades internacionalmente conocidas, como Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y otras, han venido a coadyuvar dentro del más puro estilo clásico, una puesta al dÃa con excelentes caldos, punta de lanza en concursos internacionales y presencia en mercados de varios continentes. Vinos, tanto tintos de envejecimiento como crianzas, reservas, o blancos fermentados en barrica y tintos actuales como el tipo madurado en barrica.
El sector ganadero cuenta con varias granjas de porcino, avÃcolas, cabezas de lanar y de vacuno.
La industria se inició durante el siglo XVIII con varias destilerÃas de aguardiente, molinos de papel y medio centenar de tejedores. El papel y la seda se malograron en el siglo XX, cuando la recuperación de los viñedos franceses hizo disminuir las exportaciones y hubo necesidad de quemar la mayor parte del vino producido en las alcoholeras.
[editar] Monumentos
[editar] Monumentos religiosos
- Iglesia de Santa MarÃa. De estilo gótico isabelino. Su construcción data de mediados del siglo XVI. En 1665, se llevó a cabo una reedificación, como lo testimonia la interesante pintura del testero que ocultarÃa el grandioso altar barroco desaparecido.También de mérito eran la imagen de Cristo con la Cruz a cuestas, copatrono de Utiel con la Virgen del Remedio, y un espléndido terno renacentista, con figuras y escudo bordados en oro y plata. A principios del pasado siglo se edificó la Capilla de la Comunión, en puro arte neogótico.
- Iglesia de San Francisco (siglo XVIII) neoclásica.
- Iglesia de La Merced (siglo XVII) neoclásica. Como atestigua su nombre, albergó a los Mercedarios, religiosos establecidos en Utiel, en 1635 y desaparecidos a causa de la Desamortización, en 1835.
- Ermita del Remedio (siglo XVI) gótico barroco y neoclásico.
[editar] Monumentos civiles
- Casco Histórico con entramado de cuevas subterráneas, dividido en juderÃa, recinto cristiano y musulmán.
- Museo del Vino BODEGA REDONDA - Sede del Consejo Regulador de los VINOS UTIEL-REQUENA.
- Plaza de Toros (siglo XIX) de las más antiguas de Valencia.
- Puerta de Santa MarÃa reconstrucción de la antigua puerta gótica.
- Museo de la Miel y de la Cera.
[editar] Ocio y cultura
Actualmente el ocio se centra alrededor de su polideportivo, dotado de grandes piscinas y amplias zonas verdes. Posee dos Institutos de Enseñanza Obligatoria, Escuela Oficial de Idiomas y Conservatorio de Música de Grado Medio. Histórico Teatro Rambal con agrupación escénica, Coral, Bandas de música y polifónica.
[editar] Fiestas locales
- Fallas. Utiel celebra sus fiestas a San José, en cuyo dÃa se queman fallas al modelo de Valencia.
- San Juan Bautista. Se celebra el 24 de junio.
- Fiestas Patronales. Se celebran estas fiestas en honor de la Virgen del Remedio del 6 al 15 de septiembre con procesión desde el ermitorio hasta Utiel entro otros actos lúdicos y religiosos.
- Semana Santa. Procesiones y actos religiosos.
- Carnavales.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Instituto Valenciano de EstadÃstica
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - GuÃa TurÃstica De donde se ha extraÃdo información con su consentimiento. *[1]
- Conservatorio de Música de Utiel