Usuario Discusión:Vadellcesar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Vadellcesar. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
- Los cinco pilares de Wikipedia explican de forma resumida las principales políticas;
- Las instrucciones para editar una página explican cómo dar formato a tus colaboraciones; quizás te interesa también saber cómo empezar una página;
- La página de ayuda explica la filosofía del proyecto y cómo colaborar. Además dispone de un consejo nuevo cada día;
- El tutorial de Wikipedia te permite familiarizarte rápidamente con la interfaz de usuario;
- El manual de estilo y las convenciones de títulos son buenas guías para orientar la redacción;
- Si quieres hacer pruebas de edición ve a la Zona de pruebas.
- Si quieres aportar documentos multimedia, lee cómo añadir imágenes y la guía sobre las licencias legalmente aceptables.
Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.
Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición.
Esperamos que pases buenos momentos por aquí. Saludos --Tano ¿comentarios? 17:16 18 ago 2006 (CEST)
[editar] Spam
Por favor no insistas en agregar el enlace Global Administrative Division que puede ser considerado como Wikipedia:Spam. Saludos Axxgreazz (discusión) 04:55 2 oct 2006 (CEST)
- Venía a decirte lo mismo. El enlace no es necesario ni en todos los artículos —spam— ni en cada uno en particular, porque no añade información que sea relevante en el contexto ni esté estrechamente relacionada con las provincias argentinas. Wikipedia no es, entre otras cosas, una colección de enlaces externos. Saludos, galio... любая проблема? 04:58 2 oct 2006 (CEST)
[editar] Santa Cruz
Revertí tu edición en el artículo en cuestión, por lo de "...lo cual es disputado por este país...". La República de Chile no disputa (y si la memoria no me falla no ha disputado nunca) la soberanía argentina sobre la Patagonia, aunque han existido diferendos limítrofes importantes. Que algunos sectores ultramontanos del nacionalismo chileno lo hagan no autoriza a atribuir incorrectamente una posición al pais o su gobierno. Cinabrium 22:51 2 oct 2006 (CEST)
[editar] Saludos
Hola César. He visto que has colaborado mucho con artículos sobre Entre Ríos. Querías saber si eras de alguna ciudad entrerriana. No conozco muchos coprovincianos (yo soy de Paraná) que colaboren. Espero que la pases bien en la wikipedia. Saludos. -- Doctor seisdedos- (Soy todo oídos) 23:24 6 oct 2006 (CEST)
[editar] Reversión
Hola, revertí tu edición que hiciste en el artículo de Misiones, ya que el material era copyright de la página del el diario El Territorio. En Wikipedia no se admite material con copyright. Saludos, Leandro - Mensajes acá 08:52 9 oct 2006 (CEST)
[editar] Creación de esbozos
Hola,
He visto que has creado varios artículos de muy poca extensión sobre el mismo tema. Estos artículos, considerados miniesbozos, son mal considerados en Wikipedia, pues aportan poca información y corren el riesgo de poder ser borrados. Lo ideal es comenzar uno o dos artículos cada vez, de forma que puedan ser amplidos convenientemente antes de empezar uno nuevo. Si no, otra forma es que sean fusionado entre sí con artículos similares, para crear uno nuevo de mayor extensión. Recuerda también wikificar los artículos, aplicando el manual de estilo, poniendo categorías, Interwikis, etc. No dudes en preguntar ante cualquier duda,
--jynus (discusión) 06:52 15 oct 2006 (CEST)
- Puedes enviarme un mensaje escribiéndome al final de mi pagina de discusión (lo prefiero a un correo). Yo te aconsejo que amplies o fusiones lo que ya tienes hechos antes de que alguien piense que no merecen un artículo y pueda borrarlos y que no crees más de ese tamaño. No soy muy entendido en el tema, así que mi ayuda puede no ser perfecta. Imprescindible que leas WP:ME y WP:CT para el tema de wikificación. Pregunta dudas concretas. Esto es un artículo no wikificado:[1] y así está wikificado: [2]. Y recuerda no usar escritos con copyright (la mayoría de libros, revistas y páginas web) --jynus (discusión) 07:11 15 oct 2006 (CEST)
- Puedes fijarte en los interwikis (abajo a la izquierda) en otros idiomas para ampliar la información --jynus (discusión) 07:20 15 oct 2006 (CEST)
[editar] Artículo demasiado reducido
Hola, Vadellcesar. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en contribuir en ella. No obstante, el artículo que has creado no cuenta con los datos mínimos necesarios como para poder permanecer en Wikipedia. El tema tendrá que ser ampliado para que deje de ser considerado como un infraesbozo. Para más información sobre los esbozos, visita El esbozo perfecto. FrancoGG ( disc ) 07:21 15 oct 2006 (CEST)
[editar] Agentina
Hola... me podrías explicar que es una "balota", intente buscarlo en el diccionario de la RAE, pero no hay nada. Te hago está pregunta por el cambio que hiciste acá ([3]). Saludos, Leandro - Mensajes acá 18:17 18 oct 2006 (CEST)
[editar] Vadell
No sé si has sido tú el que me ha preguntado sobre el origen del apellido "Vadell" en mi página de discusión de la wiki catalana. No soy experto en heráldica catalana ni en las variedades lingüísticas de la lengua, pero creo que "vadell" no es una variación dialectal de "vedell" sino sólo su pronuncación. En el catalán oriental (el que se habla en Barcelona, por ejemplo) la a y la e átonas se neutralizan en [ə] un sonido muy parecido a la a. Ya que la primera e de "vedell" es átona, se neutraliza en [ə]. Si existiera la palabra "vadell" la a también sería átona y se neutralizaría en [ə] también, y sonarían igual las dos palabras. Dado que no existía una ortografía estándar para el catalán en el pasado (hasta 1913) muchos de los apellidos catalanes quedaban registrados con ortografia castellana. Así que el apellido Vedell probablemente quedó registrado como Vadell (porque así sonaba, más o menos, en castellano). Este fue el caso de un millar de apellidos catalanes y actualmente existe una ley en Cataluña para "corregir" la ortografía de los apellidos (por ejemplo Buxadé debería escribirse Buixader, Puyol --> Pujol, Carné --> Carner, --> Rubira --> Robira, etc.). Si averiguo algo más del apellido te avisaré. --Alonso 23:49 26 oct 2006 (CEST)
[editar] Geografía
Hola César, un gusto encontrar gente como vos. Ya viste lo que tengo en mi página de usuario sobre los municipios. Si te cuesta encontrar información sobre población en el INDEC avisame que me conozco el sitio web casi de memoria. Cuando tenga info nueva te aviso. Saludos desde un poco más al norte que vos.--Pertile (te leo) 15:29 28 oct 2006 (CEST)
- En el INDEC sólo habla de los municipios, lo mismo que en la dirección de estadísticas de Entre Ríos. Es cierto, es increíble lo difícil que es encontrar esta info., pero paciencia, yo vengo hace años viendo esto y cada tanto tengo una grata sorpresa. Saludos.--Pertile (te leo) 00:39 23 nov 2006 (CET)
[editar] Iglesias orientales uniatas
Hola Vadellcesar: he visto que has creado numerosos artículos referentes a las iglesias orientales así que quería recabar tu opinión. Estos artículos pertenecen a la categoría:Iglesia católica y a una subcategoría suya Categoría:Iglesias orientales uniatas. Lo suyo es que si están en una categoría inferior no lo estén en las superiores. Quería saber si te parece bien que los quitemos de categoría:Iglesia católica. Un saludo.--Egaida 10:33 30 oct 2006 (CET)
Hola otra vez: se puede cambiar el nombre de la categoría sin más debate porque la razón que aportas lo justifica plenamente. Sólo te pido que escogas entre estos dos nombres el que te parezca más adecuado: Iglesias orientales católicas ó Iglesias católicas orientales. Un saludo. --Egaida 17:57 30 oct 2006 (CET)
Hola: Ya está renombrada la categoría siguiendo tu recomendación. Si se te ocurren otras mejoras y necesitas cualquier tipo de ayuda, no dudes en decírmelo que haré lo que esté en mi mano. Un saludo y gracias por tu amabilidad. --Egaida 09:45 31 oct 2006 (CET)
[editar] Datos geográficos
Hola César. Bueno, te cuento que hoy lei tu mensaje y ya mande un mail a la dirección de catastro para ver si al recibir mensajes de diferentes personas se ponen las pilas. Es lo unico que puedo hacer por ahora porque no atienden hasta el lunes. Ya que estaba me puse a buscar información y encontré algunos datos que quizá te sirvan, son de la página del INTA Paraná y hay algunos departamentos de los que no han subido los datos pero aca estan los que si: 1, 2, 3, 4, 5-- Doctor seisdedos- (Soy todo oídos) 20:46 24 nov 2006 (CET)
[editar] Borrado de artículos
Hola. Suerte que me fijé antes, porque Municipios de Entre Ríos era el bueno, así que borré Municipios entrerrianos ;). Sólo los bibliotecarios pueden borrar artículos, cuando necesites hacerlo pedíselo directamente a cualquiera de ellos o colocá la plantilla {{destruir}} para que el primero que pase por el artículo lo borre. Saludos, galio... любая проблема? 06:25 5 dic 2006 (CET)
- Te diría que primero lo consultes con otros que han participado en el tema, como Pertile (disc. · contr.). Hace tiempo hubo bastante discusión sobre el tema de los departamentos, puede tomarse eso como punto de partida. Como bonaerense me confunde y mucho la distinción entre departamentos y municipios :P. Saludos, galio... любая проблема? 06:36 5 dic 2006 (CET)
- No, en ese sentido no hay problema. Si se usara la fórmula Municipio X, como con los departamentos, se evita la necesidad de desambiguaciones preventivas (lo que va entre paréntesis). Así, el paréntesis sólo se usaría para desambiguar entre provincias o con otros países en el caso de que existan municipios con nombres idénticos. Saludos, galio... любая проблема? 06:52 5 dic 2006 (CET)
[editar] Categoría:Municipios (Argentina)
Hola Cesar, veo que has creado la Categoría:Municipios (Argentina). Te explico dos cosas: La primera es que en wikipedia se ha decidido utilizar, para las categorías "por país", la convención de nombrarlas de Argentina, de España, etc. en lugar de hacerlo con paréntesis. Y la segunda es que ya existe la Categoría:Municipios de la Argentina, así como también Categoría:Localidades de Argentina y Categoría:Departamentos y partidos de la Argentina que me parece que cubren todo el espectro de posibilidades. Antes de avanzar en el tema, te recomiendo estudiar el árbol de subcategorías que desciende de la Categoría:Organización territorial por país. O también otras ramas hermanas como Categoría:Deporte por país o Categoría:Biografías por país, etc. Las cuales descienden de la Categoría:Categorías por país. Te mando un saludo, Gustrónico (*,+) 23:06 5 dic 2006 (CET)
Nota: si lo deseas, puedes responder aquí mismo para mantener la conversación en un solo sitio. Tendré esta página en mi lista de seguimiento por unos días.
Hola, conozco la categoría que mencionás, pero lleva a cada municipio en particular, mi intención es agrupar a las listas de gobiernos locales en una categoría, de forma de acceder fácilmente a la totalidad de gobiernos locales argentinos. Pensé en renombrarla Gobiernos locales de Argentina porque agrupa no sólo a municipios. Saludos.
-
- Pero las listas bien pueden integrarse a las mismas categorías existentes. Por ejemplo el artículo Lista de municipios de Santa Cruz puede coexistir en la Categoría:Municipios de la Argentina junto con la sub-Categoría:Municipios de Santa Cruz (aparte de ser el artículo principal de ésta última). En algunas categorizaciones de España he visto ese método, o sea que ponen el artículo "Lista de XX de la provincia NN" como artículo principal de la categoría "XX de la provincia NN" y al mismo tiempo lo incluyen como artículo de la categoría superior "XX de España". No sé, en todo caso fijate bien de no solapar ni duplicar las clasificaciones. Por otra parte si te parece que debe hacerse, tratá de elejir un nombre que termine en "de Argentina" y que no sea prácticamente un sinónimo de otro existente. Saludos, Gustrónico (*,+) 00:18 6 dic 2006 (CET)
- Otra idea: Podés llamarla Categoría:Listas de municipios de Argentina y sólo incluir listas en ella. Gustrónico (*,+) 00:22 6 dic 2006 (CET)
- Pero las listas bien pueden integrarse a las mismas categorías existentes. Por ejemplo el artículo Lista de municipios de Santa Cruz puede coexistir en la Categoría:Municipios de la Argentina junto con la sub-Categoría:Municipios de Santa Cruz (aparte de ser el artículo principal de ésta última). En algunas categorizaciones de España he visto ese método, o sea que ponen el artículo "Lista de XX de la provincia NN" como artículo principal de la categoría "XX de la provincia NN" y al mismo tiempo lo incluyen como artículo de la categoría superior "XX de España". No sé, en todo caso fijate bien de no solapar ni duplicar las clasificaciones. Por otra parte si te parece que debe hacerse, tratá de elejir un nombre que termine en "de Argentina" y que no sea prácticamente un sinónimo de otro existente. Saludos, Gustrónico (*,+) 00:18 6 dic 2006 (CET)
Sí veo que tenés razón, no sé como eliminarla. Igual creo que la categoría Municipios de Argentina debe ser renombrada a [Gobiernos locales de Argentina] porque no sólo agrupa a municipios sino también otras formas de gobierno no municipales. Si están de acuerdo la renombramos.
- Personalmemte no me parece una buena idea porque los municipios, aunque tienen un gobierno, son lugares geográficos, porciones de territorio. Recordá que todo esto está bajo la Categoría:Organización territorial de Argentina. Si hay otro tipo de entidad no categorizada aparte de Municipios, Comunas, Barrios, Localidades, Departamentos, Partidos, Provincias, Comisiones de fomento o Regiones geográficas, entonces creá la categoría correspondiente a ellas. Si lo ves por el lado de los Gobiernos, entonces yo diría que deberías salir del árbol de Organización territorial y crear uno de Organización política, pero es meterse en un baile complicado.
- Cuando encontrás algo mal en Wikipedia es correcto corregirlo, sin embargo es fácil advertir que en este tema hubo gente que organizó las cosas a conciencia y con buen criterio, y seguramente después de haberlas debatido (aclaro que yo no fui uno de ellos). Por lo tanto insisto en que no te apresures a hacer cambios en temas que son obviamente el resultado de muchas horas de trabajo. Lo mejor es que te contactes con los que ya han trabajado en el tema. Podés encontrarlos mirando los historiales de esos artículos y categorías. No olvides firmar tus comentarios en las páginas de discusión con cuatro "palitos de eñe" seguidos, así: ~~~~. Saludos, Gustrónico (*,+) 16:01 6 dic 2006 (CET).
Entiendo la prudencia de tu posición sobre los cambios, voy a seguir viendo para dar un diagnóstico más acertado sobre el asunto, aún así creo si es por organización territorial más todavía es acertado el cambio a gobiernos locales, ya que municipios son sólo una parte de ellos y gobiernos locales no hace referencia a su estatus jurídico sino territorial. No me agrada hablar de mí, pero te digo que no soy improvisado en esto, tengo muchos meses de tedioso trabajo revisando constituciones, leyes, boletines oficiales, mandando muchos mails a los gobiernos provinciales y municipales, etc. Todas las listas de municipios fueron modificadas, actualizadas, corregidas, reformuladas y verificadas una y otra vez por mí, por lo que hoy puedo decir que tienen un alto grado de certeza en su contenido (sin desmerecer en nada el meritorio trabajo hecho por Pertile y otros wikipedistas). Me decís lo de la firma porque no firmé lo que escribo en este artículo?, no creí que hiciera falta hacerlo en mi discusión, pero supongo que vos no podrás distinguir quién lo escribió, así que desde ahora los firmo también. Saludos.--César Vadell 17:01 6 dic 2006 (CET)
- Disculpame por haberte subestimado. Ya vi que no sos ningún improvisado, es que se dieron un par de circunstancias que me hicieron pensar eso. Una era justamente la falta de firma, por eso te lo expliqué como si fueras un novato. Está todo bien, comprendo que es tu propia página pero dentro de una conversación, igual es buena práctica asentar la firma. Suerte con la categorización, Gustrónico (*,+) 20:27 6 dic 2006 (CET)
[editar] Sobre categorías
Hola, para pedirte que tengas en cuenta la categoría ya existente, Categoría:Municipios de la Argentina. Tienes información completa en Ayuda:Categoría. Saludos, Tano ¿comentarios? 00:16 6 dic 2006 (CET)
- Para reiterar lo de Gustrónico. No es adecuado que avances en este tema, al menos por ahora. Sugiero que hagas algún planteo en PR:CAT, de modo que no resulten cuestiones redundantes, confusas o mal tituladas. Gracias, Tano ¿comentarios? 00:23 6 dic 2006 (CET)
-
- No me siento capacitado para actuar en forma específica por mi desconocimiento del tema, lo más que puedo informarte es que no son aceptables dos categorías sobre lo mismo. Sugiero que trates el tema específico en Categoría Discusión:Municipios de la Argentina, o en Wikiproyecto:Categorías como te decía antes. Seguro en esos sitios tendrás con quienes tratarlo y llegar a buen puerto. Saludos, Tano ¿comentarios? 02:48 6 dic 2006 (CET)
[editar] Gobiernos locales de Argentina
Hola otra vez. Después de leer el mensaje que le dejaste a Pertile (disc. · contr.) veo que tu idea no es tan apresurada como yo creía y que estás trabajado seriamente en el tema. Si te parece que tenés argumentos sólidos como para crear una nueva rama de categorízación por organización político-gubernamental en Argentina, dale nomás, pero fijate cómo la entrelazás con la organización geográfico-territorial, ya que es inevitable que ambos criteros se solapen. Primero podrías armar la idea en una subpágina tuya, y luego presentás la propuesta en los proyectos relacionados. Gustrónico (*,+) 16:55 6 dic 2006 (CET)
Por ahora no voy a avanzar más sobre las categorías, como se revirtió todo lo que categoricé volvemos a cero en eso. En realidad no es un tema importante para mí, prefiero concentrarme en resolver la maraña de jurisdicciones locales que tiene Argentina (tal vez la más desorganizada del mundo), poniendo datos precisos y actualizando. Saludos. --César Vadell 20:50 6 dic 2006 (CET)
- Primero perdón por tardar en contestar, motivos personales me alejaron de Wikipedia durante 2 semanas.
-
- está bien lo que me decís de La Sabana y Wichí, ¡qué esfuercito ese de hurgar en las leyes!
- las más de 100 delegaciones de servicios rurales chaqueñas no creo que valga la pena listarlas, lo único que hacen es mantener la red vial vecinal en condiciones, en parte con el equipamiento que les manda Vialidad Provincial (eso sí, esa descentralización funciona muy bien, por eso hay mucho orgullo respecto a esto en el interior del Chaco). Si querés listar esto creo que tendrías que tomar igual medida con las comisiones vecinales de cada ciudad grande, y hay mucho riesgo de que estas instituciones se creen y eliminen sin que haya mucho revuelo.
- me parece válida tu idea de la categoría Gobiernos locales, aunque yo evitaría los nombres en paréntesis. La llamaría Categoría:Gobiernos locales de la Argentina y Categoría:Gobiernos locales de Entre Ríos por ejemplo
- el proceso de renombrar los artículos que creé como listas de municipios, me lo había planteado aunque lo estaba haciendo lentamente, así que apoyo totalmente tu moción
- me fascina la idea de crear una suerte de proyecto sobre los gobiernos locales argentinos, es más, tengo pendiente la creación de un artículo Municipios de la Argentina, que creo yo con un poco de esfuerzo podríamos llevarlo a destacado. Los criterios que tenemos hasta ahora están unificados me parece, quizás deberíamos crear algúna subpágina en Wikiproyecto:Argentina donde los formalicemos--Pertile (te leo) 13:33 10 dic 2006 (CET)
- ¿Sabés qué cosa estoy buscando hace meses y me vuelve loco no encontrarla? Lo de las benditas pedanías cordobesas, por todos lados hacen referencia a que tal o cual lugar está en la pedanía tanto, pero ninguna referencia a si esas pedanías tienen algún fin jurisdiccional o político. Tampoco logro encontrar referencias de por qué los nombres "pago", "curato" y "partido" terminaron derivando en "departamento", que para más también se utilizan en Paraguay y Uruguay, desprendimientos del Virreinato inicial. Si encontraste algo mandámelo. --Pertile (te leo) 14:16 10 dic 2006 (CET)
- ¡Monstruoso lo tuyo! Yo había abandonado lo de escribir correos porque me cansé de no recibir respuestas, pero veo que algunos lo hacen. A ver si retomo esa técnica.--Pertile (te leo) 13:41 13 dic 2006 (CET)
[editar] Traslado de tu discusión a un artículo.
Hola. ¿Me puedes explicar para que trasladaste tu página de discusión al artículo Contactame aquí? Boja (dime) 17:37 13 dic 2006 (CET)
[editar] Una nimiedad
Cuando hagas una cita poné las cursivas adentro de las comillas, no incluyéndolas —las comillas irían en cursiva si a su vez se las estuviera citando, pero son por el contrario la marca de que comienza o se cierra una cita—. Parece una estupidez y de hecho lo es, pero ya que cuesta el mismo trabajo ponerlo de una forma u otra mejor corregirlo. Saludos, galio... любая проблема? 03:57 24 dic 2006 (CET)
[editar] Región Centro
Hola! Veo que has agregado información sobre la Región Centro en los artículos de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Ya que dicha información es exactamente igual en los tres artículos, creo que lo correcto sería crear uno nuevo llamado "Región Centro" y enlazarlo desde ellas. El Archiduque (Insultos aquí) 03:02 28 dic 2006 (CET)
[editar] Ante todo:
Feliz año nuevo ( en tu mensaje, que has iniciado calificándome de "muy agresivo" te olvidás de que estamos en el 1 de enero de 2007 –y aún lo es en nuestro huso horario– ).
¿En qué te he tratado de mentiroso?.
Al contrario, tus aportes son interesantes, si en el historial he puesto "la verdad hace consciencia" ¿cuál habría de ser el agravio?.
En cuanto a la palabra mesnada (con s) que he escrito, no tiene nada de peyorativa, la definición de la RAE es: compañía de soldados u hombres de armasy, por extensión compañía, junta...nada de peyorativo existe entonces en el significado original de mesnada y es el término preciso para las bastante exiguas tropas en su mayoría irregulares que, por la fuerza, anexaron Tarija a Bolivia. ¿Y se deja de ser neutral si se dice lo cierto?.
En cuanto al combate que mencionas con el nombre de Montenegro, en la historia argentina es llamado de Coyambuyo.
En cuanto a que Tarija "no envío diputados" al Congreso de Tucumán correspondería decir que los diputados tarijeños fueron impedidos de representar a su provincia al ser impedidos por los realistas.
En cuanto a los "cabildos abiertos" que votaron la anexión de Tarija a Bolivia ¿no fueron eso?..."cabildos abiertos"?.
Veo que tenés algunos datos y también he pensado que podemos colaborar, eso sí dejando de lado toda suspicacia.
Reitero: Feliz Año.
--.José 02:03 2 ene 2007 (CET)
[editar] Tratado de 1881
César, te pido que te des una pasada por Tratado de 1881 entre Chile y Argentina, esta edición y la discusión futil que se armó. Viniendo de aclarar el tema en la discusión del artículo Argentina puede ser que sepas explicar la situación mejor que yo al compatriota trasandino. Saludos, galio... любая проблема? 00:24 4 ene 2007 (CET)
- Gracias, por favor quedate vigilando el tema. Ahora, me temo que no podemos dejar el texto del tratado cuando ya hay una copia en Wikisource, que es el lugar para poner todos los documentos históricos. No lo dije allá para no distorsionar la discusión, pero por acá no hay problema. Saludos, galio... любая проблема? 03:05 4 ene 2007 (CET)
[editar] Tarixa
Me preguntaste en tu carta del 2 del presente respecto a los límites de la provincia de Tarija, como las mensuras, tomas de latitudes y longitudes de la época eran bastante erróneas es dificil transpasar los límites que reivindicaba a los mapas actuales, lo que sí sé leyendo diversos textos y viendo diversos mapas es que: uno de los límites septentrionales era (como ahora, el río Pilaya) aunque al este de las juntas del Pilaya con el río San Juan del Oro la cosa cambiaba mucho: la provincia de Tarija incluía Tupiza y Cotagaita con toda Chichas siendo probablemente el río de Cotagaita el límite septentrional que, más al este seguía por el paralelo en donde nace el río de Cotagaita y, por este paralelo hasta tocar las más altas cumbres de los Andes o "Cordillera Real", en 1825 y 1838 no quedaban muy especificados los límites hacia el oriente ( los tarijeños en la región chaqueña), aunque en líneas generales parecen haber sido semejantes a los actuales, en 1878 Ibazeta buscando a Crevaux realizó una expedición que le llevó hasta los alrrededores de la actual Villa Montes. En cuanto a los límites occidentales reivindicados por Argentina en el altiplano tarijeño la cosa parece haber cambiado un poco hacia 1889 respecto a 1835 ya que siguiendo el río de Camblaya y la cordillera de Chichas hasta 1889 Argentina reclamaba el territorio en torno a San Antonio de Lípez, incluyendo localidades como Esmoraca y Estarca,...estas dos últimas aparecían ya no como tarijeñas sino jujeñas en algunos mapas argentinos editados entre 1899– 1910.
Como yo ando de receso en la uni y en toda cuestión parecida (excepto en editar aquí) quizás los datos que te he aportado te sirvan a vos como para redondear la cuestión.
Saludos.
--.José 01:47 6 ene 2007 (CET)
[editar] Veamos
En principio no sé lo que está pasando con el servidor de wiki, ya que -antes de escribir esto- cuando veo tu página de discusión aprece como último mendaje el que te escribí haciendo referencia a los límites de Tarija, pero cuando trato de ewditar, mientras lo hago, solo veo como último mensaje el de Galio precedente al mío, así que, en todo caso si querés releer lo que ya te escribí lo podés hacer yendo al historial y cliqueando allí.
Ahora te doy nota de las fuentes: por el momento me fío poco de lo que aparece en internet ( cualquiera puede editar con apariencia "muy seria" cualquier bolazo), mis feuntes han sido las recabadas hace casi 10 años estudiando en la UBA (departamento de antropología, etnohistoria) y textos del AGN, así como mi atlas de Mariano Paz Soldán de 1888 ( y eso que el tipo, por sus orígenes tenía su corazoncito bastante puesto a favor de Bolivia y Perú...de donde era oriundo), en cuanto a los documentos escritos está la correspondencia de la misión de Alvear y las correspondencias entre Alejandro Heredia y Rosas,...incluso la antirrosista Juana Manuela Gorriti en uno de sus relatos, contando con bastante información (y estando en Bolivia) menciona que el límite máximo septentrional reivindicado llegó a ser el río Tulusma, en todo caso como mínimo la provincia de Tarija abarcaba Chichas con Cotagaita, Tupiza, San Antonio de Lípez, Esmoraca, Estarca y Camblaya, hasta la Cordillera Real de los Andes, mientras que por el este o región chaqueña Ibazeta en busca de Crevaux campeaba hasta los alrededores de la actual Villa Montes, como ya te he dicho el problema es la falta de precisión de la caretografía de entonces ( baste ver las imprecisiones de la cartografía entre las provincias indiscutiblemente argentinas que ha existido hasta hace relativamente poco, hasta por lo menos 1910 las proyecciones y las tomas de coordenadas hacen dificil delimitar en un mapa satelital actual los límites reivindicados, lo que sí se sabe es qué poblaciones principales y qué ríos eran reivindicados como límites argentinos.
--.José 05:56 7 ene 2007 (CET)
[editar] Problemas de servidor
No se qué joraca está pasando, mis (dos) anteriores mensajes se borran cuando edito otro que les sigue (los podés encontrar cliqueando en el historial), el presente mensaje es para señalar una sarta de letras mal dispuestas (al parecer por problemas de servidor) en el mensaje anterior.
Saludos.
--.José 06:12 7 ene 2007 (CET)
[editar] La guerra de los mapas
Hola. Iba a venir a agradecerte que por fin alguien se hubiera dado el trabajo de sintetizar y organizar la información sobre la historia de los límites de la Patagonia. Lamentablemente, no pudo ser así, porque encontré unas frases familiares y revisando, resultó que había párrafos copiadosde La Guerra de los Mapas, de la Revista de Historia o de una reproducción de esos contenidos. Por favor, no hagas de nuevo algo así, porque como tú ya eres alguien que lleva tiempo aquí, se supone que conoces las reglas y cuentas con nuestra confianza, de modo que aceptamos tus contribuciones sin dudar. Espero que veas que lo que hiciste estuvo mal y no debe repetirse. Saludos. Lin linao, ¿dime? 05:44 8 ene 2007 (CET)
- Gracias por la aclaración. Cualquier artículo científico o de divulgación tiene una forma más correcta de citarse y es natural que los autores guíen a los potenciales usuarios para que sea la información fácil de emcontrar y los lectores futuros puedan contrastarla lo que escribieron quienes se sirvieron del original. Espero que tengas éxito, pero si no, siempre se puede leer y redactar con las palabras de uno. Lin linao, ¿dime? 06:24 8 ene 2007 (CET) PS: Sí está lleno de nacionalismos, a casi cualquier wikipedista chileno/argentino/peruano que intenta ser neutral los fans de la Corporación de Defensa de la Soberanía y sus símiles, le dicen de todo, pero la verdad siempre se conoce.
[editar] ¿Problemas de servidor?
Iba a titular a este mensaje "De Sur a Norte", pero veo cómo están apareciendo los textos que te dejé ayer, por ej, donde escribí aparece ahora está aprece, y donde escribí: mensaje está cambiado por mendaje (¿habrá algún hacker boluhuevón o algo así?...no lo debemos creer ¿no?).
Bueno, para continuar el tema Tarixa, recuerdo que Pedro de Angelis (o Pietro d'Angelis) en 1835 consideraba que la jurisdicción de la provincia en cuestión se extendía por el oriente o Chaco Boreal hasta incluir la serie de misiones que llegaban al Parapiti.
Por otra parte acabo de ver el art. Antártica Chilena: te sugiero que hagas enlaces (por ejemplos cuando citás a Guillermo Brown en 1815). en cuanto a Gabriel de Castilla es curioso observar como algunos de nuestros hermanos (dicho esto con todo afecto) chilenos "chilenizan" a Gabriel de Castilla por el sólo hecho de que (dentro del Virreinato del Perú) zarpó ocasionalmente, entre otros puertos, del Valparaiso del s XVII. Entiendo que el diferendo chilenoargentino en la Antártica/Antártida se resolverá salomónicamente y como debe ser: con beneficios mutuos para ambos estados.
Sin embargo me lleva a tocar la Antártica/Antártida otro dato que te puede ser útil: al menos desde mediados del s XVIII era común que en los prolongados veranos, en el extremo norte de la Península Antártica, hicieran campamentos "balleneros" y "foqueros" españoles y criollos, los restos de tales campamentos han sido relevados por investigadores del CONICET al menos desde hace cuatro años,...así que minga de primacía inglesa o cosa parecida en el Antártico.
--.José 07:11 8 ene 2007 (CET)
[editar] Listado de Unidades
En el artículo de Ejército Argentino, yo fusioné parte del principio de tu listado a la explicación sobre la estructura orgánica que ya estaba; no obstante, en el nuevo artículo con el listado de unidades se repite, la misma parte fusionada. Entiendo que la iniciativa dividir el artículo, y trasladar el listado de unidades a otro artículo, (en virtud de su extensión), no es mala idea, pero creo que sería mejor ordenar el listado, no por Unidad, sino por dependencia a una estructura superior, (Comando, Jefatura, Cuerpo, Brigada, Regimiento, etc.), a fin de que el lector pueda tener una visión orgánica del funcionamiento e interrelación de las Unidades del Ejército; y para esto, creo que se debería trabajar en una fusión y reorganización de tu lista y la que estaba antes, (que es la que yo subí).
Por otro lado, creo que no es conveniente descartar la forma en la que otros artículos ordenaron el listado de unidades, ya que entiendo que en esos casos, se logró una organización mas clara y funcional del listado, (pese al sacrificio de cirtas unidades que quedaron afuera). Saludos --Lancaster politburó 22:24 10 ene 2007 (CET)
- Estoy totalmente de acuerdo con lo que decís sobre la desorganización. Para que quede clara la estructura orgánica de la Fuerza, es preciso delimitar bien el orden de pertenencia de cada unidad a su respectiva agrupación superior, (Ej. Cuerpo - Brigada - Regimiento), que en mi cuadro, (pese a estar desorganizado), se persigue lograr ese orden. Por lo que dije antes, es que te marqué al artículo del Ejército de la Wikipedia en Inglés, donde la lista de unidades de la Fuerza queda claramente enumerada, en los términos que antes expliqué. --Lancaster politburó
05:51 11 ene 2007 (CET)
-
- Es cierto lo del doble mando en la mayoría de los casos, pero existen ciertas unidades que dependen directamente del Comando del Arma, tanto operativa como administrativamente, y se debería dejar constancia de aquellos casos.
-
- Concuerdo en que la mejor posibilidad sería la de disponer algún tipo de cuadro de doble entrada en el que constara la situación de doble mando, lugar en que la unidad se encuentra emplazada, Cuerpo y Brigada al que pertenece, etc. No obstante, entiendo que también sería importante dejar constancia de otras instituciones, que sin ser unidades militares, dependen tanto operativa como administrativamente de la Fuerza, (Ej. Institutos dependientes del COEDOC).--Lancaster politburó
06:03 11 ene 2007 (CET)
- Concuerdo en que la mejor posibilidad sería la de disponer algún tipo de cuadro de doble entrada en el que constara la situación de doble mando, lugar en que la unidad se encuentra emplazada, Cuerpo y Brigada al que pertenece, etc. No obstante, entiendo que también sería importante dejar constancia de otras instituciones, que sin ser unidades militares, dependen tanto operativa como administrativamente de la Fuerza, (Ej. Institutos dependientes del COEDOC).--Lancaster politburó
Muy buena la información que conseguiste. Pese a que mi base de consulta es la página del Ejército, también estuve sacando algo de otros lugares, (como el antigüo cuadernillo de mi clase de Defensa Nacional); también tuve oportunidad de consultar el listado que me mostraste y que también figura en la Wikipedia británica, (todavía no entiendo como hicieron para conseguir información tan específica).
Concuerdo con la metodología que proponés para organizar la estructura, partiendo del Estado Mayor en adelante. Yo por mi parte, voy a intentar confeccionar algún tipo de cuadro sinóptico, en base al fragmento que me pasaste, similar al que aparece en las páginas de algunas unidades y en el de otras Fuerzas. Es lamentable que en la misma página del Ejército, no figure algún cuadro similar. --Lancaster politburó 07:08 11 ene 2007 (CET)
- Dos preguntas: 1º Estás seguro que entre el Jefe del Estado Mayor General, y el Presidente se encuentran indefectiblemente, el jefe de gabinete y el Ministerio de Defensa?. Pese a que conforme la Ley de Defensa Nacional, entre el Jefe del Estado Mayor General se encuentra el CODENA, el MINIDEF, y el Jefe del Estado Mayor General de las FF. AA., la Constitución establece que el Presidente de la Nación es el Comandante en Jefe, y por ende, entiendo que dentro de la organización operativa, (y empero, dejando de lado las situaciones que la Ley establece),la vinculación que une al Presidente de la Nación con el Jefe del Estado Mayor General, es directa.
- 2º Estás seguro que la "IV Brigada Paracaidista" es una Fuerza de Despliegue Rápido? --Lancaster politburó
23:34 11 ene 2007 (CET)
-
- Se que el Presidente es Comandante en Jefe de las tres fuerzas, pero al redactar esa parte, me pareció reiterativo volver mencionarlo, ya que tal situación queda descripta al principio del artículo, en la sección "Origen", donde textualmente dice que "El Presidente de la Nación, conforme dispone el art. 99 inc. 12 de la Constitución Nacional, es Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación", y es por esto que en la sección que modificaste, basta solo con recordar que el presidente es Comandante en jefe del Ejército.
-
- Es correcto que la cadena de mandos opera tal como la describís, ¿pero no te parece repetitivo describirla nuevamente, estando esta ya largamente tratada en al primera parte del artículo, (en la misma sección de "Organización")?. Cuando originalmente redacté esa parte, buscaba realizar una brebe introducción sobre se estructura la Fuerza propiamente dicha, y no ya el Sistema de Defensa Nacional entero. Creo que sería bueno, emplear esa parte para abocarse a la organización del Ejército en si, dejando de lado al Sistema. --Lancaster politburó
01:17 12 ene 2007 (CET)
- Es correcto que la cadena de mandos opera tal como la describís, ¿pero no te parece repetitivo describirla nuevamente, estando esta ya largamente tratada en al primera parte del artículo, (en la misma sección de "Organización")?. Cuando originalmente redacté esa parte, buscaba realizar una brebe introducción sobre se estructura la Fuerza propiamente dicha, y no ya el Sistema de Defensa Nacional entero. Creo que sería bueno, emplear esa parte para abocarse a la organización del Ejército en si, dejando de lado al Sistema. --Lancaster politburó
-
-
- Sobre las Fuerzas de Despliegue Rápido, hay información en la página oficial del Ejército, y es cierto qeu son de reciente creación, en el marco del nuevo plan de reestructuración del Ejército. En relación al tema de las Comisiones, no se bien de que se trata, pero es cierto que no gozan del caracter de Unidades Militares.
-
-
-
-
- Date una vuelta por el nuevo artículo que terminé, (de los uno de los links que faltaba llenar en del Ejército ==> Sistema Santa Bárbara. --Lancaster politburó
13:22 13 ene 2007 (CET)
- Date una vuelta por el nuevo artículo que terminé, (de los uno de los links que faltaba llenar en del Ejército ==> Sistema Santa Bárbara. --Lancaster politburó
-
-
[editar] hola
la historia de tarija es demasiado larga, inutil para un pueblo tan chico. de hecho, tiene mas lineas que la histria de bolivia entera o de estados unidos. tipico de pueblo no?
[editar] Collas
Hola. Vi tu agregado en el artículo de los atacameños y un enlace a los collas. Quizás sepas qué hacer con ese artículo en relación con kolla. En Chile el censo y la "cultura general" tiene separados a "aimaras" (collas) y "collas" (kollas) pero nadie ha sido capaz de responderme si tal diferencia existe realmente, porque casi no se sabe acerca de los segundos. En teoría, aimaras son los habitantes del Altiplano, hablantes de aimara, pastores de auquénidos y sembradores de papas y maíz; y collas son un pueblo llegado desde Argentina por los pasos cordilleranos hasta los valles transversales del Norte Chico, hablantes ¿de español?/¿quechua?/¿aimara?/¿una lengua propia?, pastores de cabras lecheras y de costumbres seminómades. Saludos confundidos. Lin linao, ¿dime? 22:40 22 ene 2007 (CET)
- Gracias. Traslados de un lado a otro y fusión de historiales completa. Saludos. Lin linao, ¿dime? 23:36 27 ene 2007 (CET)
[editar] Bolivia
Qué lástima que mis arreglos gramaticales-ortográficos quedaron "encerrados" en el desastre del vandalismo. Bue, volveré a arreglarlos. Gracias por estar atento a los vándalos. Saludos. —Rosarinagazo 14:17 23 ene 2007 (CET)
Cesar, ante todo muchas gracias por tu interés, ya que me agrada mucho saber que hay gente que se interesa por el interior de nuestro país. Te cuento: los artículos de los departamentos de Córdoba los saqué de apuntes escolares, y de cosas que me acordaba, también algunos datos los saqué de algunos fasciculos que venían con el diario la voz del interior hace como 2 años (hoy terminé de escribir el último departamento del que tengo información, Juárez Celman, así que los que quedaron como miniesbozos los podés ampliar vos). Y lo de Catamarca fué pura casualidad, puse pagina aleatoria y me apareció ese articulo, la información la saqué de una pagina de internet, aunque es verdad que no se encuentra mucha información, asi que no sabría decirte a ciencia cierta donde encontrar sobre los departamentos catamarqueños, te recomendaría algunos libros de geografía que tengas por ahí...
Maximo
[editar] Conflicto del Beagle
Hola. Estuve corrigiendo la redaccion de Conflicto del Beagle, (con mis limitaciones de sistema para las mayusculas, por las que me disculpo de antemano). El articulo no me gusta: toda la seccion Conflicto del Beagle#Origen y antecedentes parece seleccionar cuidadosamente los hechos para mostrar la posicion chilena desde el rol de victima. El tono tambien parece ser sesgado. Podrias darle una leida? Cual es tu opinion? Saludos.--Urro 22:44 25 ene 2007 (CET)
-
- Efectivamente, la redaccion del articulo es tan parcial que por ahi decia "trasandino" por "argentino" ;). Modifique varias cosas para eliminar el tono victimista y agregue pedidos de referencias en aquellos puntos que los necesitaban. Pero la seleccion de informacion con el proposito de respaldar la tesis chilena persiste. Cuando puedas pegale una leida al diff a ver que te parece. Saludos. --Urro 18:05 26 ene 2007 (CET)
[editar] Hola
Sabes quisiera comentar un cambio que realizaste en el articulo Límites territoriales de Chile con el titulo "Neutralizo el texto agregado" me da lo mismo si alguien cambia lo que escribo, ya que incluso ahí cometi algunos errores ortograficos, pero lo que no me gusto fue la frase antes señalaba, creo que es lo mismo que alguien muera a "manos de" que en un "enfrentamiento con", pero me parece a una actitud un poco "reversionista" de la historia. Te invito a que colabores en ese espacio, ya que yo obviamente no tengo la verdad, pero una segunda opnion puede ser buena. MilO
00:52 27 ene 2007 (CET)
[editar] Veamos
Como bien dice la plantilla de protección: «Importante: la protección no implica necesariamente el respaldo a la edición actual.» Saludos. --Petronas 22:42 30 ene 2007 (CET)
[editar] Disculpas
Estimado César. Si te ha parecido injusto que dijera que tu actitud de quitar sin debate previo información basada en fuentes cerificables, rayaba en el vandalismo, te pido disculpas. No iba dirigida a tu excelente trabajo en Wikipedia, ni siquiera a tu personalidad. Elegí las palabras "rayano en el vandalismo", con el fin de no considerar los borrados sin más como vandalismo, y no denominarte a tí vándalo, algo que no creo seas. Evidentemente mi mensaje no fue el más adecuado, porque los has tomado como una denuncia de vandalismo. Nuevas disculpas por mi torpeza, entonces. Tu opinión me resulta muy respetable, y aunque personalmente piense que estás equivocado, no tengo ningún inconveniente (todo lo contrario) en cambiar de opinión si la comunidad comparte tu punto de vista y cuestiona el mío. Te aclaro que el texto ha sido consultado con varias organizaciones de migrantes en Argentina y que, de mi parte, lo último que quiero es que el artículo sea un mensaje racista encubierto. Por lo tanto, si lo fuera y así lo sienten otras personas, no vas a encontrar en mí un obstáculo para modificarlo, sino todo lo contrario. Debatamos el tema unos días y luego veamos, si. Te envío un cordial saludo -- Pepe 23:17 30 ene 2007 (CET)
- Muy generosa actitud de tu parte, César, un gesto que te honra. Nunca pensé que fueras un vándalo y esta notable actitud lo confirma. Por otra parte tu intención fue siempre incuestionable. Te mando un gran abrazo y a tus órdenes. --
Pepe 01:02 1 feb 2007 (CET)
[editar] Racismo
Hola César. Leí tu mensaje, parte del artículo y parte de la discusión. Por hoy, no podré hacer más, lo lamento (este mensaje será mi única edición del día). A primera vista, creo que es más apropiado que en el artículo aparezcan los términos racistas, porque no se trata de un muro de rayados, sino de una muestra de que esas cosas ocurren y de que hay gente que las sufre a diario. Entiendo que consideres que alguien podría usarlos para "aprender", pero ese es un peligro existente en cualquier artículo de una enciclopedia que hable de maldad o de estupidez. Por eso, creo que podríamos considerar dejar sólo lo más común y repetido y sacar uno que otro que sea "neologismo". Te escribo esto apurado y puede que no sea un razonamiento del todo coherente. Ya tengo que salir del cibercafé. Hasta mañana y gracias por la confianza. Saludos cordiales. Lin linao, ¿dime? 01:44 31 ene 2007 (CET)
[editar] Carteles
Cuando un artículo está dentro de la órbita de un Wikiproyecto se estila poner esos carteles en la página de discusión del artículo. En Wikipedia en inglés es una costumbre habitual e incluso nosotros en el Wikiproyecto Argentina tenemos esas plantillas para poner en los artículos igual que lo han hecho los del Wikiproyecto Uruguay, lo que pasa es que estamos en una fase de evaluación de cuáles son las importancias de los artículos para el proyecto. Barcex 20:18 3 feb 2007 (CET) A ver, es que no es un error, es que el lugar correcto para poner esos carteles, en la página de discusión. De hecho podés ver la equivalente del Wikiproyecto Argentina en este ejemplo (aunque esta última es versión demo y no para poner aún en artículos hasta que no terminemos de definir las importancias) Barcex 20:40 3 feb 2007 (CET)
[editar] Caminos que se cruzan
Hola amigo Vadellcesar, acabo de darme un paseo por el art. que iniciaste dedicado a la Iglesia católica caldea, te me estás anticipando a muchos arts. que tenía in mente pero que por razones obvias de tiempo y espacio no he podido iniciar ( podés fijarte en la cantidad de artículos que he iniciado o en la cantidad de los arts en los cuales he colaborado...es dificil poder escribir todo tal cual uno lo desearía ). En lo atinente a la Iglesia caldea has realizado una crónica muy piola aunque cabría precisar más la historia de los difisitas tales como los que a sí mismos aún se llaman asirios (suryoyo), a estos corresponde el título de Mar Shimun ( Don Simón en arameo ), título que es casi comparable al del papa (aunque restringido a una iglesia con muchísimos menos fieles en la actualidad que la católica), título que curiosamente devino en hereditario. Es de la llamada Iglesia Siria Oriental (o asiria) que derivaron luego los "caldani" o sea los "caldeos" que aceptaron la primacía del papado romano. En cuanto a Qodshanes ( o como se transcriba ) esta pequeña población del valle del Gran Zab fue hasta aproximadamente 1915 la sede del patriarcado de los "difisitas" asirios.
Te aporto estos datos por si te son útiles. No sé qué carrera/s tenés hechas o estás cursando pero me produce curiosidad que andés interesado en temas que son también de mi interés...y por eso, probablemente nos crucemos en varios artículos, en tal caso bueno sería la consulta mutua para "diseñar" y redactar tales artículos.
Anteayer descubrí que te habías anticipado a mí en la edición de varios, por ejemplo el de la Cultura Santa María, allí quité la palabra inca y la substituí por quechua, como vos bien (me) decís la invasión no fue solo de quechuas, pero para evitar la usual confusión que aún tiene la mayoría de la gente parece resultar lo más conveniente señalar de algún modo que los inca o inka eran los monarcas quechuas y no el pueblo quechua.
Bueno amigo, un saludo y mis felicitaciones por su laburo.
Todo sea pór la mayor cultura de la humanidad.
Hasta la vista.
--.José 08:24 8 feb 2007 (CET)
[editar] Sorprende
Por tus conocimientos creí que eras historiador o antropólogo ( lo segundo es lo que soy ), en cuanto a mis fuentes no, usualmente no recurro demasiado a internet por que la mayoría no me son fiables (no aún, es un verdadero cambalache y se hace arduo separar la paxa del trigo), recurro a los archivos y biblioteca que tengo en la facultad de filosofía y letras (sean los departamentos de historia o los de antro e incluso geografía )...pero como ahora estamos bastante en receso ( y yo sobre todo que recién me desperezo volviendo de las vacaciones...que me quiero tomar ya mismo de nuevo ) mi levantamiento de datos por ese lado anda medio congelado. En cuanto a las reivindicaciones territoriales sobre Tarija en el s. XIX te puedo asegurar que incluían a las poblaciones de Tupiza y Cotagaita, los límites en la región chicheña eran bastante ignotos debidos a la deficiente cartografía y aquí estoy casi seguro que en tiempos de Rosas la reclamación territorial por el lado del Altiplano corría desde aproximadamente por un paralelo que corre un poco más al norte de Cotagaita hasta alcanzar la cordillera central de los Andes cerca del Volcán Olta (por el lado altiplánico la pretensión argentina era "un poco demasiado").
Si nos cruzamos en nuevos artículos es posible que tengamos "conflictos" (valgan las comillas) así que desde ya te pido disculpas y lo arreglaremos todo con satisfacción mutua porque noto que estos temas andamos por los mismos caminos.
Bien amigo, reitero (sorprendido) mis felicitaciones y retribuyo el abrazo.
--.José 23:03 8 feb 2007 (CET)
Perfecto!, ...en este momento estoy muy cerca de Tarija (acabo de editar dos artículos que deberé perfeccionar: Modesto Omiste (provincia) y Enrique Baldivieso (provincia)), haré algo por Tarija (un problema que veo es que quienes iniciaron los artículos pusieron la mayor parte de la info histórica en el art. dedicado a San Bernardo de Tarija y no al actual dpto. de Tarija), en cuanto a la Prehistoria argentina anticipo que no soy arqueólogo sino antropólogo social (estudio a las culturas actuales o más o menos históricas ) aunque poseo algunos datos y con tiempo puedo obtener datos más exáctos de mis colegas especializados en arqueo, pero te anticipo que, pese a los laburos de Ana María Lorandi, Aschero, Rex González, Casamiquelas, Raúl Carnese, Anette Aguerre, Ana María Presta, Cerutti etc (sí encontrás algo en Internet firmado por ellos...ponele la firma que son ciertos) la cosa en lo que a nuestro país respecta aún está bastante en pañales y lo que existen más que nada son conjeturas con algún asidero (si por ahí te encontrás con algún trabajo del estimado Dirk Ibarra Grasso te digo que Don Dirk era muy digno de todo respeto como persona– se creía todo lo que decía y realmente había estudiado muchísimo&nadsh; pero gran parte de sus hipótesis están refutadas por los hallazgos actuales.
En cuanto al tema de los "nestorianos" me ha provocado gran curiosidad desde que supe hace más de una década lo de la Estela de Singanfu encontrada cerca de la antigua capital occidental china en tiempo de los Tang:Xian. Luego me provocó más curiosidad que aún en nuestros días existe un pueblo que se autodenomina asirio (nada menos que una miss mundo es de ese origen) y que estos asirios actuales son practicamente los últimos cristianos difisitas ("nestorianos")...toda una curiosidad.
Gracias por darme el correo, ahora ya estoy a punto de irme a apolillar así que mañana te envío un mensaje.
Un saludo a vos y - ya que estamos- a toda la buena gente de Entre Ríos y...la R.O.U.
--.José 07:39 9 feb 2007 (CET)
[editar] Castas
Gracias César. Ya me pongo a verlo. Un abrazo, -- Pepe 23:54 10 feb 2007 (CET)
-
- Gracias otra vez, César. Puse el cuadro de Rosenblat, que es mejor, ¿no?. Un nuevo saludo, --
Pepe 00:15 11 feb 2007 (CET)
- Gracias otra vez, César. Puse el cuadro de Rosenblat, que es mejor, ¿no?. Un nuevo saludo, --
[editar] pregunta
Hola. Soy de Polonia. Ahora estoy traduciendo un texto de espanol a polaco. Pero no sé que significa "usurpador". Puedes decírmelo? Gracias. Szoltys1990 09:01 11 feb 2007 (CET)
- Muchas gracias. Szoltys1990 09:17 11 feb 2007 (CET)
- Hola otra vez. No sé que significa "merced". Puedes explicármelo o por ejemplo traducírmelo al inglés? Gracias Szoltys1990 22:17 12 feb 2007 (CET)
[editar] Kawésqar o alacalufes
Borré lo relacionado con el canal Beagle porque eso, según todas las informaciones existentes que conozco, nunca sucedió. Yo creo que el el encuentro de los kawésqar con aónikenk o tehuelches pudo haberse producido en el sector del seno Última Esperanza, donde ahora está Puerto Natales y el sector de El Turbio, como también en la entrada oriental del Estrecho de Magallanes. Podrías investigar por ese lado. Saludos.Jorval (Chao.) 04:01 12 feb 2007 (CET)
[editar] Los Andes
En (no lo tengo ahora a mano) el enorme mamotreto que es el "Atlas del desarrollo territorial argentino" de Randle aparece, en efecto un efímero territorio en el Comahue con esos límites y estoy casi seguro que es llamado Los Andes, tal territorio habría sido creado poco después de la "Conquista del Desierto" pero quedó en los papeles, tan en los papeles que no parece haber tenido capital alguna precisa ni gobernador definido alguno y no sé de dónde sacó Randle la información, si encuentro ese libro te doy toda la info que tiene.
Por otra parte no pude evitar leer el mensaje que está arriba hablando de un presunto encuentro entre kawésqar y aónikenk, concuerdo con Jorval1 (Chao), la zona de contacto entre estas dos etnias se daba en las costas del Estrecho de Magallanes y en el seno Ultima Esperanza.
Saludos (no sé qué hago todavía despierto :)).
--.José 07:47 12 feb 2007 (CET)
Hola, no tengo conocimiento sobre ese Territorio. Los Territorios se creaban por Ley Nacional. Si existió uno debe haber una Ley; sería cuestión de ver en un Digesto, si hubo una entre la Ley nº954 (1878) y la nº1265 (1882). Y si no se encuentra el Randle, chequear con autoridades, por ej. Alvarez Gregorio, "Historia contemporánea de la Provincia del Neuquén (desde 1862 hasta 1930) Bs. As, 1978. Si encuentro algo, te lo paso. Otrosí: muy bueno el art. sobre Establecimietos Patagónicos. Podrías agregar como antecedente de la creación de 1779 la publicación del libro de Tomás Falkner en 1774, rápidamente traducido y enviado a Madrid y que causó alarma en la corona española.--Marsan51 15:16 1 mar 2007 (CET)
Addenda: Revisé "Territorios Nacionales, Leyes y decretos..." Ministerio del Interior, 1914. En los antecedentes a la última ordenación territorial reproduce las leyes 576, 686, 731 y 954 (la de 1878). Nada que hable de Los Andes, salvo el Territorio norteño. Tampoco hay mención en otros libros que hablan de la ordenación territorial del Norte de la Patagonia: Vapñarsky, etc. Igual el año 1880 fue algo caótico, no? A Randle y Alvarez no tuve acceso. Saludos,--Marsan51 23:19 1 mar 2007 (CET)
[editar] Desbloqueo
Territorios disputados ha sido parcialmente desprotegido. Si vas a incluir información, recuerda que por ser un téma polémico, se revertirá cualquier información que no esté correctamente referenciada. Gracias. --Petronas 11:32 13 feb 2007 (CET)
- Ninguna de la información que has incorporado lleva referencias. Te recuerdo lo que antes te he mencionado. Espero respuesta. Gracias. --Petronas 17:52 13 feb 2007 (CET)
- Conforme con la metodología. Por lo demás, Guerra de las Malvinas es un artículo donde ya hay un bibliotecario editando y ocupado: Angus (disc. · contr.). He realizado una reversión hasta la última edición suya. Si te parece bien, ya que él debe ser mejor conocedor del tema, se lo dices. Un saludo. --Petronas 23:33 13 feb 2007 (CET)
[editar] Iglesia Ortodoxa Eritrea
Borrado el duplicado. --galio... любая проблема? 07:30 14 feb 2007 (CET)
[editar] Insuficiente
COn sólo poner lo que puso no va a solucionar las referencias y la veracidad del artículo, en este artículo van atados, ¿quiere que quite el cartel? Pues acceda a lo que se dice en ellos, no es por nada pero el artículo en inglés tiene las referencias, sino, vea aquí en:List of territorial disputes Taichi - (*) 16:13 14 feb 2007 (CET)
[editar] Banco Namuncurá
Felicitaciones por el artículo. Ya está desprotegido Guerra de Malvinas, por lo que podés hacer el cambio vos mismo —no correspondía que nadie lo editara estando protegido—. Saludos, galio... любая проблема? 05:14 17 feb 2007 (CET)
[editar] Ataques personales
Lo que dices a mi me parece pura paja. Claro que entiendo espanol y no uso palabras no existentes, ni usted pueda darme un ejemplo concreto. Vea Wikipedia:Wikipetiqueta#Jamás hagas ataques personales y no dices tonterias solamente porque no esta de acuerdo con mi politica. Tambien acordarse que el espanol en el sur de las Americas es bastante diferente de lo en America Central SqueakBox 16:50 18 feb 2007 (CET)
[editar] Agradecimientos
Cesar agradezco enormemente vuestra explicación. Los temas se dan para la confusión pero me ha quedado todo claro. Agradezco vuestro espiritu de fraternidad al tomarte el tiempo de la explicación y evidentemente cualquier colaboración que requieras aqui estamos disponible para cualquier servicio. Un saludo cordial. --Valo 18:00 20 feb 2007 (CET)
[editar] Provocacion
Mi ultimo edito a Soberanía de las Malvinas una provocacion? Como es esto? [4]. Dado que nafdie me revierte yo ni idea tengo de lo que dice? O tal vez refiere a esto que tampoco es un ataque contra usted. Sii no agunata gente que estan en desacuerdo con usted va a encontrar dificultades en editando wikipedia, SqueakBox 19:58 20 feb 2007 (CET)
Ahh, refiere a Islas Malvinas no Soberanía de las Islas Malvinas, asi mi confusion. Recuerdo que yo no propuse cambiar el nombre. Lo siento que lo recibe como una provocacion porque esto no era mi intencion y no sé exactenmente porque lo toma asi como provocacion? Claro que hay sentiminetos fuertes de ambos lados, o sea Argentinos y Britanicos, en cuanto a las Malvinas y que el resuelto de la ocupacion de 82 era mucha gente muerte en los dos lados quien debe estar viva hoy, y esto para mi es la verdadera lastima. Si creo que los kelpers tienen el derecho a nombrar su propia isla y vivir alla hablando el idioma que ellos eligen, o sea el ingles pero esto no quiero decir que quiero provocar a cualquiera, ni decir buenas cosas sobre Chile es una provocacion todavia. O sea, que es el problema? Saludos, SqueakBox 20:32 20 feb 2007 (CET)
Es cierto que no voy a intentar cambiar el nombre del articulo ni lo propondria. Lo cierto es que no quiero provocar problemas en esta wikipedia y ya ando mas cuidadoso cuando hago editos en los articulos relacionadops con las Malvinas. Es también cierto que la detencion de Pinochet en Londres dio verguenza a algunos Britanicos, y especialmente a Thatcher. Saludos desde La Ceiba, SqueakBox 21:09 20 feb 2007 (CET)
[editar] Isla Borbón
No entiendo qué pasó en el artículo. Claramente debo haber pasado por alto el párrafo, pues de lo contrario habría corregido sus errores ortográficos y gramaticales. No tengo por costumbre eliminar información veraz y referenciada, por lo que sin duda el haberlo borrado fue en todo caso un error involuntario. Mis disculpas y saludos. --Tegu 22:37 22 feb 2007 (CET)
[editar] Islas Malvinas
Creo que nadie está violando el PVN... ok, la soberanía de las Malvinas es disputada y todo ese rollo que me lo sé de memoria. Para eso está incluso un artículo especial dedicado a eso. Lo que no me parece es que en cada vez que se mencione las Malvinas, alguien saque que el territorio es reivindicado por Argentina. La página habla de un tipo de administración que es actualmente utilizado en las islas, no si es legítimo o no. Si es por eso, los grupos independentistas groenlandeses podrían reclamar de igual forma. Además, si Argentina fuera quien administrara dichas islas, no estarían clasificadas como "territorio dependiente" pues no serían colonia sino un territorio integrado. --B1mbo (¿Alguna duda?) 04:38 23 feb 2007 (CET)
[editar] Más Malvinas
César, ¿no es un argumento argentino el hecho de que la Comisión de Descolonización de la ONU las haya considerado un territorio a descolonizar? Digo, porque por lo general se menciona y no está en el listado. Vos sabrás mejor que yo qué hacer. Saludos, galio... любая проблема? 03:54 25 feb 2007 (CET)
[editar] Proyecto de ley
Sí, entiendo que podría transcribirse, pero para ponerlo completo habrá que ir a Wikisource. En Wikipedia puede ponerse el enlace a Wikisource y citar los pasajes más relevantes en los artículos donde corresponda, además de usarlo como referencia. Saludos, galio... любая проблема? 06:04 27 feb 2007 (CET)
[editar] Soberanía
Hola. Propongo usar un link a la sección Historia de las Islas Malvinas#Descubrimiento y limitarnos a una muy breve introducción y a poner datos bien centrados en el tema soberanía, como el hecho de que los ingleses consideran sus pretensiones de descubrimiento como "insatisfactorias" e "irrelevantes", la opinión académica mayoritaria, etc. Cambiando de tema, ¿Tenés algún plan para con los mapas pre-1592 de Historia de las Islas Malvinas? Saludos. --Tegu 21:17 4 mar 2007 (CET)
- ¿30? ¿Encontraste más? Creo que sería bueno incluir fragmentos de algunos de esos mapas, porque no están en las 40 del mazo y además el artículo viene medio flojo de imágenes.
- Desde luego que lo de las referencias es imprescindible, más en un asunto delicado como este. Saludos. --Tegu 15:22 5 mar 2007 (CET)
-
- Claro, pero hay varios de esos que tienen pocas o ninguna referencia en Google, y hay dos o tres que son el mismo. Hay un grupo de tres o cuatro que son pre-Magallanes, por lo que al hacer una enumeración quedaría distribuida entre las dos subsecciones correspondientes, lo que mejoraría la legibilidad.
-
- Hay algunos wikipedistas expertos en propiedad intelectual a los que podríamos preguntarles sobre cómo conseguir las imágenes. Saludos. --Tegu 02:21 6 mar 2007 (CET)
[editar] Canal Beagle
Hecho el cambio. Las páginas de discusión se estila dejarlas en sus ubicaciones originales, pero podés trasladar a mano los comentarios si te parece relevante hacerlo. Saludos, galio... любая проблема? 03:33 5 mar 2007 (CET)
[editar] URLs sueltas como citas
Hola!... Te escribo para hacerte una recomendación: en vez de indicar "como refererencias" URLs sueltas (que aparecen como [1]), te sugiero utilizar las plantillas señaladas en WP:CITAR, particularmente la plantilla ref-internet, que permite citar adecuadamente sitios web... Saludos, Yakoo (discusión) 18:17 7 mar 2007 (CET)
[editar] Amigo:
Te conozco, te conozco aficionado a la historia y, por esos motivos, con aproximaciones a la antropología ( que es una de mis tres profesiones, en cuanto a antropólogo ya te lo he dicho y debés presumir de mi buena fe, y si no lo hacés podés recabar a las autoridades en antropología que más conozcas ), tenés mi e-mail para sacarte dudas así que será bueno para vos ( para todos ) que: si tenés dudas me las plantees. En cuanto a la "cita requerida" es un txt del Jesuita conocido como Padre Lozano quien misionaba en nuestro NOA en el s XVII y se encuentran en el AGN, sin salir por editorial alguna y, menos aún, sin encontrarlas (hasta hoy) por la vulgar internet.
Todo lo que edito está cerciorado y documentado...como para ganar con creces cualquier juicio.
Bueno amigo, espero que todo te vaya bien, máxime si colaboramos, así que ya sabés: por cualquier duda y pedido de información y ayuda ya tenés mi e-mail.
Un saludo de compatriota.
--.José 08:20 11 mar 2007 (CET) He visto esa ganzada de "Edu"(valgan las comillas)ar ¿Argentina?..., directamente que se mezcle a los kilme con los mascoy es un dislate ( tanto como si se los mezclara con los vikingos ), la palabra "diaguita" es de origen quechua (siempre prefiero decir como corresponde runa simi) a través del aimara: tiya - kita: "morar en una región apartada", en cuanto a pazioca...a esta hora del domingo no me hagas buscar referencias "serias" por "google" o cosa por el estilo, el nombre pazioka es referido desde la llegada de los españoles para indicar como se denominaban a sí mismos los "diaguitas" ( ¿todos?..., no lo sabrá nadie, hoy no todos los argentinos se dicen argentinos), las fuentes abundan aún en los páramos...y tenemos a Lozano, Barzana, Lafone Quevedo o los actuales trabajos de Ana María Lorandi (con su equipo experta en el tema) para corroborar que así ellos se autodenominaban. Siempre lo que escribo es con fuentes objetivas (aunque no facilmente obtenibles ya que muchas veces no están editadas en un libro de edición masiva y...mucho menos, ya lo dije, en la internet que está llena de cualquier historieta que más de uno hace pasar por "fuente seria" – y este es un gravísimo problema para Wikipedia...porque suele existir la idea de que cuanto más aparece un tema en Google ese tema es el "correcto" o "esa es la verdad" y...lo que no aparece en Google "no existe"), en cuanto a los quechuas en lo que hoy es Chile antes que la actual Argentina es también fácilmente verificable, baste ver que el actual Chile está mucho más cerca del núcleo de expansión del Tahuantinsuyu que cualquier territorio argentino, les resultó más fácil entrar siguiendo la costa del Pacífico que por el Altiplano y luego vía Humahuaca.
Buenas madrugadas.--.José 09:01 11 mar 2007 (CET)
[editar] ( Ja Ja )
El "error" sistemático mío ( y quizás de otros ) de dejar espacios entre paréntesis obedece a una constatación antropológica y...sobre todo: lógica: así como mucha gente no puede escribir en la caja de búsquda las palabras con acentos porque desconoce que tal o cual palabra lleva acentos o porque, siendo hispanoparlante...o angloparlante etc., desconoce el ASCII para escribir con acentos, o porque los programas les impiden poner acentos ( por ejemplo en estos días no puedo tipear las "í" y "ó" y solo las puedo escribir mediante la plantilla de caracteres especiales), de un modo similar mucha gente tiene (créalo o no diría Ripley) dificultades al leer las letras encimadas a los paréntesis y a los guiones o signos parecidos, se trata al parecer de una dificultad óptica (mucha gente sin saberlo sufre, por ejemplo, de astigmatismo) así que pensando en esa gente pongo tales espacios así pueden leer con más comodidad.
Hasta luego (Ave Cæsar) que debemos seguir laburando ad maior cultura hominii.
--.José 09:17 11 mar 2007 (CET)
[editar] Cooperar
Has escrito que los "incas" ocuparon los "valles centrales de Chile" antes que los valles Calchaquíes y...eso es correcto, también es correcto que los "incas" invadieron antes que los Valles Calchaquíes el norte del actual Chile. En cuanto a evidencias arqueológicas respecto a los kilme en el norte de Chile, te doy un ejemplo: puede que en cien años nadie tenga evidencias arqueológicas tuyas (en Concordía y – menos si por allí solo has pasado, por ejemplo en:–Coronda) o mias en Villa Allende y sin embargo hemos estado, las evidencias arqueológicas solas no bastan para hacer historia. Y, desde Jenofonte al menos, la historia se basa en los documentos, y los documentos sí hablan de los kilme en el norte del actual Chile.
Si tenés discrepancias tenés mi e-mail.
Hasta la vista.
--.José 10:21 11 mar 2007 (CET)
[editar] Quizás sea una cuestión topológica
Soy del Interior, me enorgullece serlo...aunque es curioso que se hable desde la ciudad de Buenos Aires como si ésta fuera algo "exterior" en nuestra Patria, recuerda que soy más del Interior que vos en cuanto a la geografía; esto de ser del Interior quizás sea una cuestión topológica o..., más bien, emocional topológica.
Te agradezco por el post que remite a Historia General de Chile escrita por Barros Arana (medio odiado por algunos chilenos ya que –ellos dicen– "nos entregó la Patagonia" ( como se vé las fantasías cunden).
En esa historia se señala que el chilidengu se hablaba desde Coquimbo, esto es desde el 30°S, esto es desde practicamente el norte del Valle Central chileno, lo que en tiempos de la Conquista fue el Reyno Chile, el antiguo Chile propiamente dicho, y, parece, el Chili del Tahuantinsuyu. De este modo...los "diaguitas" estaban al norte del Valle Central , en el Norte Chico y quizás más al norte...y sus ires y venires a uno y otro lado de la cordillera existieron antes de Túpac Yupanqui y de que todo inca se levantara de su tumba o de su cuna.
El tomar como referencia a la arqueología es aún dificil, máxime cuando a estos "originarios" ( prefiero llamarles aborígenes para evitar confusiones y porque es, si bien se aprecia, casi un título de honra ) no se les dio por inventar una escritura.
Es cierto, es cierto: Lozano es discutible, pero algo que aprende uno casi apenas ingresa en la antropología es que toda fuente documental es discutible (aun cuando se base en probables datos arqueológicos), todo decir y toda teoría es discutible y, pese a ello, debemos usarlas como herramientas metodológicas con el sentido común (aún cuando el sentido común nos pueda tender trampas). En cuanto a los quilme o kilme, prefiero que estén los datos a que estos falten, luego que el criterio discierna.
Por otra parte, en estos días de esta semana te envidio...es bueno tener un lago con mucho verde al lado. Hasta luego, que nuestra colaboración ha de ser positiva.
--.José 05:01 14 mar 2007 (CET)
[editar] Los Andes
¡Muchas gracias! Lamentablemente saco todo de internet: se trata de una limitación inconveniente porque frecuentemente las fuentes se contradicen o agregan datos falsos y hay que ser muy cuidadoso. Es la primera vez que oigo sobre ese territorio del que hablás, y no tengo bibliografía sobre el tema. Hice una búsqueda en Google por "Territorio de los Andes" (entrecomillado) y a mitad de esta página habla de una ley 3906 del año 1900, no 1880 y parece equiparar "Provincia de los Andes" a "Territorio de los Andes". Supongo que ya conocerás el link y que no es a lo que te referís, así voy a tratar de encontrar algo de 1880. Saludos.--Tegu 18:48 16 mar 2007 (CET)
- Soy un boludo, ahora veo que el artículo ya habla de eso. Si el territorio fue anexado a Mendoza debería haber alguna mención en la historia de esa provincia. Seguiré buscando. --Tegu 19:02 16 mar 2007 (CET)
-
- Efectivamente no puedo encontrar nada: ni filtrando por los límites presentados, ni por la fecha, ni en relación a la historia de las provincias entre las que fue dividido. No conozco casi nada sobre el asunto, pero de acuerdo a la cronología que resulta de éste y otros artículos relacionados:
- 1878 Ley 947.
- 1878 Ley 954 Se crea la Gobernación de la Patagonia.
- 1880 Se crea el supuesto Territorio de los Andes, parcialmente superpuesto a la Gobernación.
- 1882 Se escinde una parte de la Gobernacion de la Patagonia y se crea el Territorio Nacional de la Pampa.
- 1884 Se divide la Gobernacion de la Patagonia en los territorios nacionales de Río Negro, Neuquén, etc.
- Efectivamente no puedo encontrar nada: ni filtrando por los límites presentados, ni por la fecha, ni en relación a la historia de las provincias entre las que fue dividido. No conozco casi nada sobre el asunto, pero de acuerdo a la cronología que resulta de éste y otros artículos relacionados:
-
- Y apegándose al texto anónimo en forma estricta, la división del supuesto T.N. de los Andes entre los citados territorios nacionales más Mendoza debería haber ocurrido después de 1884, por lo que no parecería haber sido tan efímero (4 años, la Gobernación duró 6): tendría que haber bastantes datos disponibles. Posiblemente el anónimo equivocó el nombre o lo confundió con otra división administrativa. Si fuera un tema polémico o delicado debería borrarse, pero como no lo es le agregué el cartel de {{discutido}}: tal vez llame la atención del redactor original. Si no aparecen pruebas en un tiempo prudencial, sugiero eliminar la sección.
-
- Prefiero no crear una página de usuario: el enlace en rojo me facilita distinguir mis ediciones de las de otros. Además no hay mucho para decir ;-) Saludos. --Tegu 16:50 17 mar 2007 (CET)
-
-
- De nada; lamento no poder ser de más ayuda. Sería muy bueno agregar información a las respectivas comandancias. Hay muchos detalles que no entraban en Historia de las Islas Malvinas; por ejemplo los decretos/disposiciones/cédulas que les dan origen, el rol no del todo claro de Areguati en la empresa de Pacheco-Vernet-Schofield, las circunstancias exactas que motivaron el nombramiento de Vernet y su controvertido accionar, etc.
- Hace rato que advertí las desventajas del enlace en rojo ;-) pero por ahora se aguantan. Saludos. --Tegu 22:45 17 mar 2007 (CET)
-
[editar] Ceuta y Melilla II
No se porque razón Ceuta, Melilla y los territorios dependientes de éstos (no así las Islas Canarias por tener condición de españolidad plena) no deben ser incluidos en el artículo de "territorios dependientes".
Pese a que tienen gobierno propio, este solo cuenta con poder ejecutivo. A diferencia de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla NO TIENEN PARLAMENTO y las leyes de Ceuta y Melilla son aprobadas por las Cortes Generales de España, en las que Ceuta y Melilla tienen un diputado cada una, de 350 diputados totales.
Además, Ceuta y Melilla no tiene, a diferencia de las Comunides Autónomas, poder judicial propio.
Ceuta depende de la Audiencia Provincial de Cádiz, y esta a su vez del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (con sede en Granada) y elegido por el parlamento andaluz. Melilla depende de la Audiencia Provincial de Máaga y esta a su vez al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Ceuta y Melilla no cuentan con policia autonomica (ni con derecho a tenerla) y son los dos únicos territorios de España que no gestionan la Sanidad ni la Educación ni recaudan impuestos.
Además, el presupuesto de Ceuta y Melilla es aprobado por el COngreso de los Diputados sin necesidad de contar con el acuerdo del Ayuntamiento.
En definitiva, Ceuta y Melilla son territorios dependientes porque dependen de instituciones que se encuentran fuera de su territorio y a las cuales no eligen.
--88.24.224.122 20:23 16 mar 2007 (CET)
[editar] Wikisource
¿Te parece? La circular es un texto muy breve. Entiendo la utilidad de Wikisource para documentos largos que no pueden incluirse en un artículo propio. En mi opinión reemplazar el texto con un enlace corta el hilo del relato. --Tegu 23:29 17 mar 2007 (CET)
[editar] Capioví y Caá Yarí
Hola César, la fuente que usé creo que es más actualizada que esa ley. Por cierto, puedo creer que Capioví sea de segunda categoría, pero mi lógica me dice que un municipio como Caá Yarí, con menos de 1.000 habitantes y sin siquiera un pueblo que sea considerado como aglomerado urbano por el INDEC es de segunda categoría no sé qué queda para los de tercera. Entiendo que tu fuente es oficialísima al lado de la que te di (aunque la del Ministerio del Interior la pongo en duda ya que no reconoce ningún municipio de Misiones como de tercera categoría), pero quizás vos que revolviste tanto este tema puedas encontrar algo más.
PD: decime por lo menos que te gustó el mapa, empecé con Misiones pero espero poder seguir con todas las provincias, si querés ayudarme acepto gustoso. --Pertile (te leo) 23:12 18 mar 2007 (CET)
[editar] mapa
gracias por interesarte en el mapa. No lo dibuje bien, o sea, no me exprese bien. En el mapa verde, con el limite chile-riodelaplata punteado, quise poner que esa zona no tenia juridiccion real por ninguno ded los dos gobiernos. Salvo exepciones como valdivia o carmen de patagones. Pero si no es claro, no es bueno lo voy a mejorar. --Pruxo 07:24 19 mar 2007 (CET)pruxo
[editar] "la" Argentina
¡¡Bien!! , por fin alguien que insiste en lo de que debe decirse "la" Argentina. ¡Si hasta hay quien ha criticado mi artículo de Historia de la ciencia en la Argentina" por llevar el artículo, pues "no es el nombre con que se conoce a ese país".; )
Ruper 14:39 19 mar 2007 (CET)
[editar] Spam
Si el sitio es auspiciado por la Cámara de Comercio de Chilecito sí se considera spam por ser el artículo extraoficial e innecesario, pero si el sitio es de un dominio del Estado (gov.ar) y por tanto oficial no puede considerarse promoción gratuita. Salvo que no tenga absolutamente nada que ver con el artículo, no creo que deba retirarse. Igualmente una cosa es poner la página de la Dirección de Turismo de 25 de Mayo en el artículo sobre la provincia de Buenos Aires, lo que sí es innecesario, y otra hacerlo en el artículo del partido o la localidad junto con el sitio municipal. Saludos, galio... любая проблема? 16:16 19 mar 2007 (CET)
[editar] Mar de la zona austral
Hola amigo, efectivamente, en mi juventud navegué muchísimo por esos inolvidables mares. En cuanto termine con el estrecho de Magallanes lo leeré. Saludos.Jorval (Chao.) 03:47 21 mar 2007 (CET)
[editar] Oberá
Hola, como te habrás dado cuenta el enlace de la página de chismes (que no fui yo quien lo agrego en su momento) termine quitándolo de la lista. Pasemos a los otros dos enlaces, voy primero con el de la fiesta. La página esa, es el sitio oficial de la Fiesta Nacional del Inmigrante, la fiesta más importante de toda la provincia de Misiones, y si gustas te puedo pasar varios links que así lo demuestran (sobre la relevancia de esa fiesta para Oberá y la provincia). El otro enlace es del diario Oberaonline, uno de los dos periódicos de la ciudad (el otro ni página web tiene). Me parece que sí es importante un sitio donde muestre las noticias más destacadas de la ciudad, es un periódico cómo cualquier otro. En lo que sí pude estar en parte equivocado es en la primera reversión que hice (véase acá, que al revertir volví a agregar (sin darme cuenta) la página de Chismesdeobera. En eso estoy de acuerdo con vos, esa página no debería estar ahí, ya que no representa nada para la ciudad. Por eso en la segunda reversión que hice (acá) termine eliminando la página de Chismes. Las otras dos páginas no tratan de vender nada, una simplemente muestra la importancia que tiene esa fiesta para el pueblo obereño y la otra tiene noticias de la ciudad. Espero que se haya comprendido este malentendido. Un abrazo, Leandro - Mensajes acá 03:44 23 mar 2007 (CET)
PD:Muy linda tu ciudad, tengo parientes en Entre Ríos.
- Respondí tu pregunta en Discusión:Oberá con la idea de ambos puedan conversarlo allá. Por lo que veo, todos estamos de acuerdo en sacar el enlace de chismes. Saludos. Lin linao, ¿dime? 03:52 23 mar 2007 (CET)
-
- He estado leyendo los enlaces, y creo que los dos que menciona más arriba Leandro pueden quedarse: En Qué debería ser enlazado, puedes ver
Si en algún lugar de Internet existe un libro u otro texto con el mismo tema que trata un artículo, debería ser incluido.
Wikipedia desaprueba profundamente los enlaces que se agregan con propósitos comerciales o para anunciar productos, servicios o cualquier clase de sitios web. La inclusión de enlaces a páginas personales está estrictamente desaconsejada.
- He estado leyendo los enlaces, y creo que los dos que menciona más arriba Leandro pueden quedarse: En Qué debería ser enlazado, puedes ver
[editar] Aborígen y originario
¿Desde qué Art. me hablás, para poder entenderte y saber de qué sircunstancias me escribís. De todos modos si pusiese aborigen, también debería agregarle de dónde es ab-origen, de lo contrario la frase estará incompleta.
El término "aborigen" es potentemente despectivo y racista. En cambio "indígena" no lo es y los pueblos originarios a veces lo prefieren. Aborígen no significa de por sí, absolutamente nada de dónde son, debe estar modificado con el lugar al que se refiere: "pueblo aborígen de la Argentina" si es correcto; pero la carga despectiva no se saca.
Por eso es mejor el "Pueblo originario de tal localidad". Ahora bien, si se está por ej. en el Art. "París" y escribo "los aborígenes" dejo implícito que es sobre los "Aborígenes de París". Cordiales saludos —Rosarinagazo 19:13 23 mar 2007 (CET)
[editar] Mitimaes menos esparcidos
Hola. Ya fusioné historiales, contenido no porque en pueblos mitimaes estaba todo mejor desarrollado. Ahora el artículo quedó provisoriamente en mitimae y si consideras oportuno trasladarlo a pueblos mitimaes ya no hay inconvenientes técnicos para hacerlo. Saludos. Lin linao, ¿dime? 15:24 24 mar 2007 (CET)
[editar] Vendo ponchos
Hola César. ¿Puedes echarle un vistazo al historial de poncho? Borré una parte en que se citaba el nombre de una familia de fabricantes catamarqueños y que incluía enlace a su página de ventas. El usuario lleva por nombre los apellidos familiares y eso es lo que termina de darme la mala espina que ya me daba el enlace. En caso de que yo esté equivocado y sea realmente un nombre imprescindible en la fabricación de ponchos argentinos, por favor, deshace mis cambios. Saludos. Lin linao, ¿dime? 02:51 26 mar 2007 (CEST)
[editar] Referencias
Hola!... Te escribo en esta oportunidad para recomendarte el uso de la plantillas señaladas en WP:CITAR para mencionar las referencias en los artículos, pues en mi opinión ofrecen un buen sistema para citar las fuentes (especialmente ref-internet para sitios web)...
Saludos, --Yakoo (discusión) 05:52 27 mar 2007 (CEST)
- Ups... xD no recordaba que te había hecho a ti la recomendación recientemente... Disculpa por la reiteración...
- Saludos, --Yakoo (discusión) 21:43 27 mar 2007 (CEST)
[editar] Artículos mejorados
Hola. Terminé de mejorar (casi rehacer) Américo Vespucio y Mapa de Piri Reis. Un usuario sugirió que el primero podría ser CAD. Lamentablemente en la wikipedia en español no tenemos el método de peer review de la angloparlante, pero dado que son temas que te interesan y de los que sabés mucho, tal vez podrías darles una mirada crítica, si no es mucho pedir. Saludos --Tegu (¿?) 01:04 1 abr 2007 (CEST)
PD: ¿viste esto?
- Muchas gracias por tomarte el trabajo de revisión; voy a efectuar lo antes posible las modificaciones que sugeriste. Es cierto, hay algunos párrafos sobre la autenticidad de las cartas que son inadecuados.
- Sobre la cuestión de la Patagonia: le había puesto el cartel de "fuenteprimaria" porque no presenta referencias y tiene un cierto tufillo a investigación/tesis personal. Por esto mismo fue borrado 2 ó 3 veces y finalmente quedó. A pesar de que los argumentos parecen en principio respetables, creo que la redacción y enfoque no corresponden a un texto enciclopédico, e incluso requiere ajustes para cumplir con los requisitos de objetividad y neutralidad. Por mi parte lo tendré en mi lista de seguimiento. Saludos. --Tegu (¿?) 18:14 1 abr 2007 (CEST)
-
- Hice los cambios que sugeriste. Saqué muchas comas seguidas de "y", pero no todas eran incorrectas: en el dpd bajo "coma" hay una serie de reglas interesantes sobre el asunto. Por ejemplo si la frase anterior a "y" es más o menos larga, entonces se puede anteponer una coma para crear una pausa que facilita el entendimiento. Saludos y Felices Pascuas. --Tegu (¿?) 19:05 3 abr 2007 (CEST)
[editar] Artigas
Hola Vadellcesar, sobre tu inclusión de la categoría Historia de Argentina en el articulo de Artigas, la misma había sido removida anteriormente debido a que es una categoría redundante, es decir, la categoría Militares de la Guerra de Independencia Argentina a la cual pertenece el artículo, depende de la anterior, por lo que con una de las dos basta. Por las dudas te recomiendo que leas la política correspondiente a las categorías. Te cito a continuación el fragmento que es pertinente en este caso:
* Buena jerarquía. Evita las redundancias. Si Categoría:Óptica es subcategoría de Categoría:Física, que a su vez es subcategoría de Categoría:Ciencias naturales, el artículo Lente sólo debe aparecer en Categoría:Óptica, ya que desde las otras se puede llegar fácilmente hasta él.
Muchos saludos. --Robótico Mensajes acá 07:27 1 abr 2007 (CEST)
[editar] ¿Podés hacerlo?
¿Cómo andás César?...mirá, estuve viendo al Virreinato del Río de la Plata, estoy casi absolutamente seguro de que (valga este dequeísmo) Pedro Antonio de Olañeta fue considerado por la corona española como el último virrey del virreinato este, pero esta noche ya debo plantar bandera (no soy de fierro) así que si te encontrás despierto sería una gauchada para todos que pongas a Olañeta entre los virreyes...si fue nombrado virrey.
Hasta la "vista".
(La unión hace la fuerza).
--.José 09:15 4 abr 2007 (CEST) --.José 09:15 4 abr 2007 (CEST)
[editar] Olañeta
En ocasiones me pongo medio chusma cuando indago la historia ¿qué ocurriría con la bella Mariaquegui? (si mal no recuerdo ese era el apellido de la esposa de P.A. Olañeta)...como quiera que sea, los artículos van saliendo dignos. En cuanto a la pascua...yo también te digo (a vos y a tus gentes)¡Felices Pascuas!.
--.José 06:52 5 abr 2007 (CEST)
[editar] La cuestión
Hola César. La verdad es que puse el no neutral porque aún siendo digno de borrado tiene bastante contenido salvable. Si nadie protesta, sugiero trasladarlo a una subpágina de usuario para sacarle el material usable en artículos como Patagonia, los de divisiones coloniales y los de límites. Saludos. Lin linao, ¿dime? 19:39 7 abr 2007 (CEST)