Cultura de Rusia
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cultura rusa es un híbrido generado a partir de las costumbres propias de tantas civilizaciones, que conformaron a este gran estado multicultural y el resultado de su desarrollo durante varias épocas. Estando fuertemente arraigada a la cultura de los primeros eslavos orientales.
Históricamente la condición dominante en Rusia, ha sido ocupada por la cultura rusa, la cultura del lenguaje ruso y la nacionalidad rusa. Esto es parcialmente, porque los rusos constituyen la vasta mayoría de la población en el país y porque muchas veces en la Historia de Rusia, las culturas de otras nacionalidades fueron reprimidas a través de la rusificación, para ejemplo el Ems Ukaz.
La cultura de la antigua Rus', se vio involucrada en la conversión al cristianismo ortodoxo y la acogida del arte bizantino y su arquitectura. La Iglesia poseía recursos para encomendar grandes obras de arte, así como también la voluntad e intención de preservarlas.
Allá por 1890, una nueva forma de arte tuvo auge, el avant-garde ruso. Sin embargo, se desarrolló dentro del régimen soviético cuando el gobierno tomó control de toda actividad artística.
La política de la URSS respecto a la cultura, fue controversial: por un lado, hubo el deseo (motivado políticamente) de crear un pueblo exclusivamente "soviético", expresado en la noción de la cultura soviética y ejemplificado por el Realismo socialista. Por otro lado, hubo campañas recurrentes de preservación de las culturas nacionales: cada etnicidad tenía a sus propios "grandes escritores autóctonos" y las prácticas culturales folklóricas fueron oficialmente apoyadas.
Tabla de contenidos |
[editar] Breves antecedentes de la cultura rusa
Edad Media
(989) | Adopción del cristianismo. |
(1001-1100) | Influecia artística e ideológica del Imperio Bizantino. |
(1237-1240) | Batu Khan invade Rusia, imponiendo el autoritarismo en la región. |
(1480) | Se origina el estado soberano ruso. |
siglo XVIII
(1703-1801) | Occidentalización de la cultura rusa a través de las reformas de Pedro I. |
siglo XIX
(1801-1914) | La clase alta en Rusia habla francés, incluso como lengua materna.
Edad de Oro de la literatura rusa. |
siglo XX
(1914-1932) | Avant garde ruso. |
(1917-1932) | Constructivismo. |
(1932–1953) | Período estalinista (realismo socialista). |
(1953-1991) | Período pos-estalinista, aparece una cultura más liberal y abierta. |
[editar] Arte
Iconografía

La iconografía rusa fue heredera del arte Bizantino religioso y pronto se volvió una versión derivada del arte en mosaicos y frescos. La iconografía en Rusia intentaba ayudar a las personas con sus rezos, sin idolatrar a la figura de las pinturas. La más extensa colección de arte iconoclasta, se haya en la Galería Tretyakov.[1]
En lugar de ser una mera imitación, la iconografía rusa tiene un peculiar estilo y maestría, tal como lo hizo Andrei Rubliov, llevando este tipo de imágenes a nuevas concepciones.
Avant-garde ruso
La Vanguardia rusa es el término general que se usa para definir la gran oleada de arte modernista que floreció en Rusia, entre las décadas de 1890 y 1930. Aunque en algunos lugares, su inicio fue más anticipado, desde 1850 y se prolongó hasta 1960. El término abarca distintos, pero muy relacionados movimientos artísticos, que surgieron en aquellos tiempos; particularmente el neo-primitivismo, el suprematismo, el constructivismo, y el futurismo. Artistas célebres de esta época fueron El Lissitzky, Kasimir Malevich, Wasily Kandinsky, Vladimir Tatlin, Alexander Rodchenko y Marc Chagall entre otros. La Vanguardia rusa, alcanzó su apogeo creativo y popular entre los períodos de la Revolución rusa de 1917 y 1932, donde las ideas del avant-garde, chocaron con el naciente estado influenciando la aparición del Realismo socialista.
Arte Soviético
Durante la Revolución de Octubre, se inició un movimiento en favor de poner todas las artes al servicio de la dictadura del proletariado. Se creó el instrumeto para lograr tal cometido, llamándolo [[Proletkult]], abreviatura de "Proletarskie kulturno-prosvetitelnye organizatsii" (Organizaciones de la Cultura Proletaria y el Entendimiento). Un teórico prominente de este movimiento fue Alexander Bogdanov. Inicialmente el Narkompros (ministerio de educación), que también estaba a cargo de las artes, apoyó el Proletkult. Sin embargo, este último buscaba mucha más independencia del dirigente Partido Comunista bolchevique, atrayendo una actitud negativa por parte de Lenin, en 1922 fue rechazado considerablemente y eventualmente desbandado en 1932. Después de la muerte de Stalin, el arte soviético cayó en decadencia, según los artistas rusos iban volviéndose más independientes del estado y en los años 1980, el gobierno reglamento la "no restricción" a los pintores rusos, dejando así, de determinar quién lo hacía y quien no.
Arquitectura
La arquitectura rusa fue influenciada principalmente por la arquitectura bizantina hasta la Caída de Constantinopla. Entre los siglos XV y XVI, Aristóteles Fioravanti y otros arquitectos italianos, introdujeron las tendencias renacentistas. Los reinos de Iván el Terrible y Boris Godunov, presenciaron el desarrollo de iglesias con techos en forma de toldo, alcanzando su esplendor, con las estructuras que muestra la Catedral de San Basilio, (ilustrada a la derecha). En el siglo XVII, el "estilo flamante" de la ornamentación, afloró en Moscú y Yaroslavl, disponiendo de esta manera al arte para entrar en el Barroco Moscovita de los años 1690.
El siglo XVIII fue testigo de la arquitectura rococó, encabezada por los espléndidos trabajos de Bartolomeo Rastrelli y sus seguidores. Durante el reinado de Catalina la Grande y su nieto Alejandro I, la ciudad de San Petersburgo fue transformada en un museo al aire libre de arquitectura neoclásica. El siglo XIX estuvo dominado por el resurgimiento del diseño Bizantino y Ruso. Los estilos predominantes del siglo XX fueron el Modernismo (Fiodoro Shekhtel), Constructivismo (Aleksey Shchusev, Constantino Melnikov) y el estilo Imperio estalinista (Boris Iofan).
Algunas edificaciones rusas de importancia:
- Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod | Puerta Dorada de Vladimir | Catedral de Cristo el Salvador | Catedral de la Asunción (Vladimir) | Catedral de la Anunciación | Catedral del Arcángel | Catedral de la Dormición | Catedral de la Resurrección de Cristo | Catedral de San Basilio | Kremlin Kazán | Catedral de San Isaac | Catedral de Kazán | Catedral de Pedro y Pablo | Torre Sukharev | Torre Menshikov | Picadero de Moscú | Puerta Triunfal de Narva | Iglesia de la Ascención (Kolomenskoye) | Peterhof | Palacio de Gatchina | Monasterio Troitse-Sergiyeva Lavra | Monasterio Solovetsky | Museo Kunstkamera | Museo Ruso | Palacio Catalina | Grandioso Palacio del Kremlin | Palacio de Invierno | Monasterio Simonov | Convento Novodevichy | Mausoleo de Lenin | Monumento a la Tercera Internacional | Palacio de los Soviet | Las siete hermanas (Moscú) | Centro de Exhibición Unión Rusa | Torre Ostankino | Palacio del Triunfo | Casa Blanca de Rusia
Cinematografía
En corto tiempo Rusia estuvo envuelta en la producción fílmica, casi a la par de las demás naciones occidentales, que tomó cierta importancia durante los años de 1920, cuando se experimentó con la edición como principal elemento de la expresión cinemática. Debido a la reducción drástica de recursos causa de la Primera Guerra Mundial, las escuelas cinematográficas rusas, usaban copias del filme Intolerancia de David Wark Griffith para re-editarlo como parte de un ejercicio en la creación de significados.
"Cine soviético" no es sinónimo de "Cine ruso". Aunque el lenguaje ruso predominaba en sus filmes, varias repúblicas desarrollaron películas propias y exclusivas, mientras que otras no. Los ejemplos más notorios fueron Armenia, Georgia, Lituania, Ucrania y en menor medida, Bielorrusia y Moldavia.
Desde la disolución de la Unión Soviética, el cinema ruso se ha transformado enormemente. Aunque financiado por el estado en su mayoría, los temas y la dinámica se han modernizado. Durante los años 90, la producción cinematográfica en Rusia disminuyó abruptamente, pasando de los cientos por año que se realizaban hasta unas cuantas docenas. Sin embargo, en años recientes ha incrementado la audiencia y subsecuentemente la prosperidad de la industria, a través de la exploración de argumentos contemporáneos, como la sexualidad. El futuro del cine ruso es prometedor.
Danza
El Ballet Ruso fue una compañía de ballet fundada en 1909 por el empresario Sergei Diaghilev. Causó sensación en Europa Occidental, gracias a la gran vitalidad del ballet ruso comparado con el que se hacía en Francia en aquella época. Se convirtió en la compañía de ballet más influyente del siglo XX, y su influencia, de una u otra manera, perdura hasta hoy en día.
Música

Rusia es un país de gran extensión y culturalmente muy diverso, con docenas de grupos étnicos; cada uno con sus propias formas de música folklórica. Durante el período de dominación soviética, la música fue sumamente analizada y cultivada dentro de ciertos límites de contenido e innovación. Después de la caída de la URSS en los años 1990, los estilos occidentales rock y pop, se convirtieron en las formas musicales de mayor popularidad en el país.
La primer ópera (1836) hecha en Rusia fue Una vida por el Zar de Mijaíl Glinka. A esta le siguieron varias óperas como Ruslán y Liudmila en 1842. La ópera rusa fue originalmente una combinación de música folklórica y ópera italiana. Después de la Revolución de Octubre, muchos compositores abandonaron Rusia. Entre las operas más importantes se encuentran:
Muñecas Matroschka y otras artesanías
Una muñeca Matroschka (del cirílico матрёшка o матрешка) es una clase de juguete contenedor. Un conjunto de muñecas Matroschka, consiste de una figura de madera que puede ser separada en piezas para descubrir otra figura del mismo tipo en el interior, repitiendo el procedimiento con la resultante y así sucesivamente. El número de figurillas anidadas es regularmente de seis o más. Su forma es generalmente cilíndrica, redondeada en la parte superior y achatada en la base, estas muñecas no tienen extremidades (excepto aquellas en las que vienen pintadas). Cada muñeca es matizada manualmente y sus diseños pueden ser sumamente elaborados. Los modelos son ordinariamente sobre representaciones de campesinas con trajes típicos rusos, pero pueden ser también por ejemplo, sobre cuentos de hadas o líderes soviéticos.
Otras formas de artesanías rusas son:
- Gzhel cerámica
- Khokhloma pintura
- Pisanka huevos de pascua
Otros temas artísticos de interés
- Khorovod
- Concurso Internacional Tchaikovsky
- Floración Universal
[editar] Idioma
El ruso, es el lenguaje oficial de la Federación Rusa, hablado por el 99% de sus habitantes y ampliamente generalizado en muchas áreas adyacentes de Asia y Europa Oriental. Algunas subdivisiones de Rusia manejan idiomas adicionales al nacional. Para mayor información sobre algún idioma en particular y dialectos rusos véase:
[editar] Literatura
La literatura de Rusia, es toda aquella obra literaria creada por los nacionales o sus émigrés, y toda literatura en ruso hecha en los distintos países que se independizaron, de lo que alguna vez se consideró parte de Rusia o Unión Soviética. Con la desintegración de la URSS, varias culturas y países, han reclamado a varios escritores ex-soviéticos (quienes escribían en ruso), como oriundos de su etnia o región.
Formalismo
El Formalismo ruso hace referencia a ciertos hombres de letras soviéticos y rusos muy influyentes, (Viktor Shklovsky, Yuri Tynianov, Boris Eichenbaum, Roman Jakobson, Grigory Vinokur), quienes revolucionaron la crítica literaria entre 1914 y 1930, al establecer la especificidad y autonomía de lo poético en el lenguaje y la literatura. El Formalismo ruso ejerció una mayor influencia sobre los filósofos Mijail Bajtín y Yuri Lotman, así como también sobre el estructuralismo de manera general. Los miembros del movimiento son considerados como los fundadores de la crítica literaria moderna.
Poesía

Poemas notables:
- El jinete de bronce
- Eugenio Oneguin
- El Poema del Fin
- El Cuento del Zar Saltan
[editar] Gastronomía
Rusia cuenta con una rica historia culinaria, compuesta de una amplia variedad de sopas, platillos a base de pescado, cereales y bebidas. Además de carne, verduras, frutas, setas, hierbas y bayas que también juegan un papel importante en la dieta rusa. Los principales productos rusos como el caviar, Smetana, alforfón, harina de centeno, etc. han influido enormemente sobre la cocina mundial.
[editar] Artes Marciales
Las artes marciales en Rusia tienen una larga historia, algunas de las formas más conocidas son el Sistema Kadochnikov, el Sistema ROSS de Retuinskih, el Sistema Ryabko, el Sambo y el Systema.
[editar] Medios de Comunicación
Los medios rusos se iniciaron en su mayor parte bajo el régimen soviético. Sin embargo, durante este período todos los medios eran controlados por el gobierno y muchas de la libertades que tenían los periódicos occidentales, les eran negadas. En estos tiempos, el periódico más famoso de Rusia fue el Pravda. Era la publicación oficial del Partido Comunista entre 1918 y 1991. El impreso sigue en operación hoy en día, pero es más conocido en los países occidentales por sus pronunciamientos durante el período de la Guerra Fría. Algunos otros periódicos, menos famosos, tenían (y tienen) el nombre de Pravda.
Los medios masivos de comunicación de Rusia, han crecido enormemente desde su represión durante la época comunista, aunque la autonomía de algunos medios como la NTV de Rusia, ha sido restringida en años recientes.[2] El tabloide de mayor importancia en Rusia en la actualidad es el Trud, seguido por el Pravda. El principal diario de lengua inglesa es el Moscow News.
[editar] Religión
Los nativos rusos son predominantemente seguidores de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Sin embargo, durante la era soviética, el ateísmo fue favorecido por el gobierno que indujo a un significativo decaimiento en la iglesia. Otros grupos étnicos minoritarios de Rusia, se mantienen fieles al mahometismo o al animismo. El judaísmo también ha tenido gran presencia junto con el catolicismo, el protestantismo y el budismo.
Artículos relacionados:
- Iglesia del Testamento Final
- Historia de los judíos en Rusia y la Unión Soviética
- El Islam en Rusia
- Ley sobre Libertad de Conciencia y Asociaciones Religiosas
- Antiguos Creyentes
- Religión en la Unión Soviética
- Iglesia Católica de Rusia
[editar] Turismo

Rusia posee un rico patrimonio cultural compendiado en las ciudades de Moscú con su Galería Tretyakov, el Teatro Bolshoi o las colecciones del Kremlin de Moscú y San Petersburgo sobre el río Nevá, cerca del Mar Báltico, con sus famosas "noches blancas", el repertorio artístico del Museo del Hermitage y el Museo ruso.
En la campiña existen muchos pueblos con viejos claustros y castillos. Hay ciudades con sus propias tradicones, como Kaliningrado (anteriormente Königsberg) sobre la costa del Mar Báltico o Nóvgorod en el Lago Ilmen. Otros destinos son: Tver, Vologda, Nizhny Nóvgorod, Kírov, Ekaterimburgo y Rostov.
Entre los turistas son populares los viajes por los grandes ríos como el Volga, el Lena o el Yeniséi. Otra atracción multitudinaria es la excursión en el famoso ferrocarril transiberiano hasta Vladivostok en el Océano Pacífico.
El clima ruso es generalmente moderado con la excepción de las áreas montañosas o la Rusia Oriental en Siberia. Las costas del Mar Negro y el Mar Caspio, ofrecen un clima muy similar al de la Cuenca del Mediterráneo. Un buen lugar para vacacionar en la playa es Sochi.
[editar] Humorismo
Rusia obtiene mucha de su picardía, gracias a la gran flexibilidad y riqueza del lenguaje ruso, disponiendo al idioma para el juego de palabras y asociaciones inesperadas. Similar a cualquier otra nación, su vasto alcance fluctúa desde los chistes colorados y retruécanos tontos hasta la sátira política.
Anécdota Humorística
Los chistes rusos, la forma de humor más popular en el país, son pequeñas historias ficticias o diálogos con una gracia final. La cultura de los chascarrillos rusos, destacan una serie de escenarios y personajes sumamente cotidianos, logrando diversos efectos a través de una variedad infinita de argumentos. A los rusos les agradan los chistes sobre temas ordinarios, como el sexo, la política, relaciones entre cónyuges o suegras.
Chastushka
La Chastushka (del ruso части́ть - hablar rápido), un tipo de poesía rusa tradicional, es una cuarteta individual en tetrámetro trocaico, con un esquema "abab" o "abcb" en las rimas. Comúnmente de naturaleza humorística, satírica o irónica, las chastushkas son adicionalmente acompañadas de música, ya sea con balalaica o acordeón. Su corta pero rígida estructura, puede compararse a los limericks de la cultura británica.
[editar] Véase también
- Rusia
- Cultura de la Unión Soviética
- Tradiciones y supersticiones rusas
- Música étnica rusa
- Deporte en Rusia
- Pintura de Rusia
- Teatro de Rusia
- Religión en Rusia
- Días festivos en Rusia
- Cultura de Tartaristán
- Cultura de Adiguesia