Gobernación de las Misiones Guaraníes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Gobernación de Misiones o Gobernación de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes, fue un gobierno creado por la Corona española para administrar los territorios que dejaron abandonados los jesuítas al ser expulsados de sus misiones en territorios que hoy forman parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En este último país al momento de su máxima extensión la estancia de Yapeyú llegaba por el sur hasta el Río Negro. Funcionó intermitentemente entre 1768 y 1810, fecha en que su gobernador adhiere a la Primera Junta de Buenos Aires.
Tabla de contenidos |
[editar] Los jesuítas
En el siglo XVII la Compañía de Jesús llegó a la zona. Estos jesuítas iniciaron su actividad creando reducciones. En pocos años, llegaron a crear 30 pueblos, en donde los guaraníes, que ya empezaban a practicar la agricultura, terminaron de adoptar el sedentarismo.
Los jesuítas crearon la llamada "Provincia de las Misiones" que originalmente tenía como límite oriental la Línea de Tordesillas y como límite septentrional (aproximado) el paralelo 20º S (al este del río Paraná sus límites efectivos septentrionales estaban dados por el río Paranapanema o Paranapané), es decir, toda la región llamada La Pinería o La Guayrá.
Los territorios de las Misiones se extendían por el norte de la Banda Oriental abarcando aproximadamente la mitad occidental de los actuales estados de Paraná y Río Grande do Sul. Pero al concluir el período llamado Unión de las Coronas en el siglo XVII la región misionera de La Guayrá quedó ocupada por el Brasil, debiendo exilarse al sur del río Yavavery los guaraníes misionenses que no habían sido esclavizados por los bandeirantes y mamelucos. Apenas pudo contenerse la invasión lusobrasileña en la feroz batalla de Mbororé (1641).
Los límites con los gobiernos de Asunción y Corrientes también fueron problemáticos, en líneas generales se consideraba que el límite con el gobierno de Asunción estaba dado por el río Tebicuary y las cordilleras de Caaguazú, mientras que los límites con Corrientes se suponían en el río Miriñay (lo que explica que una de las capitales de las Misiones fuera hacia 1778 la ciudad de Yapeyú).
En 1702 los jesuitas de Yapeyú crearon la "Vaquería del Río Negro", formada por un extenso territorio entre los ríos Negro, Cuareim y Uruguay (actualmente perteneciente a Uruguay) que dedicaron a la explotación ganadera. En 1704 crearon la "Vaquería de los Pinares", en lo que es hoy parte del estado brasileño de Río Grande del Sur, limitada por la Sierra General, el río Uruguay y los extensos bosques al Oeste. [1]
Por orden real del 14 de octubre de 1726, ratificada el de 28 de diciembre de 1743, los treinta pueblos de Misiones quedaron subordinados al gobernador de Buenos Aires, fijándose el río Tebicuary como límite con la Gobernación del Paraguay que debió ceder algunos pueblos.[2]
Entre los años 1754 y 1756 se llevó a cabo la Guerra Guaranítica que enfrentó a los guaraníes misioneros con España y Portugal, debido a la cesión de los siete pueblos de las Misiones Orientales a Portugal y la obligación de trasladarse al occidente del río Uruguay.
[editar] Después de la expulsión de los jesuítas
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros. El gobernador de Buenos Aires, Francisco de Bucarelli dicta las Ordenanzas de 1768, dividiendo el territorio de las Misiones entre dos gobernadores interinos: a Francisco Bruno de Zabala le asignó los diez pueblos de las Misiones del Uruguay (sede en Yapeyú) y a Juan Francisco de la Riva Herrera, los veinte pueblos restantes (sede en Candelaria).
Nuevas Ordenanzas de Bucarelli el 15 de enero de 1770, centralizan el gobierno en Bruno de Zabala, que fue nombrado Gobernador General Interino de Misiones, título que conservó hasta su muerte en 1800, con sede en Candelaria. Bajo el mando de Zabala se crearon tres departamentos a cargo de tenientes de dragones del Regimiento de Buenos Aires. Estos departamentos eran: San Miguel (con jurisdicción sobre los seis pueblos del actual Brasil, excepto San Francisco de Borja); Santiago (con cinco pueblos del actual Paraguay) y Yapeyú (con cuatro pueblos mesopotámicos y San Borja). [3]
El gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz otorgó mayor independencia administrativa a los departamentos, poniéndolos a cargo de Tenientes de Gobernador y además estableciendo dos departamentos más: Candelaria (con jurisdicción sobre ocho pueblos) y Concepción (con los siete pueblos restantes).
En 1775, Juan de San Martín arribó a Yapeyú como Teniente de Gobernador para hacerse cargo de este departamento, que comprendía además los pueblos de La Cruz, Santo Tomé y San Francisco de Borja. Juan de San Martín llevó adelante la colonización de los campos deshabitados ubicados entre el río Miriñay y el arroyo Yeruá, (al sur de la actual ciudad de Concordia), incorporando estos territorios a la jurisdicción misionera en donde creó las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá), Concepción de Mandisoví (cerca de Federación) y Jesús del Yeruá (un poco al sur de Concordia). Afianzando la ruta comercial del río Uruguay que debía saltar los escollos del los saltos Chico y Grande, para lo cual se reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.
La Cédula Real de San Ildefonso del 1 de agosto de 1776 crea interinamente el Virreinato del Río de la Plata con parte del Virreinato del Perú y sede en Buenos Aires. Otra Real Cédula dictada en San Lorenzo el 27 de octubre de 1777 da por definitivamente constituida la administración virreinal, quedando el territorio misionero dentro del nuevo virreinato.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, creó la provincia subordinada de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes, aunque en los aspectos políticos y administrativos los departamentos de Yapeyú, San Miguel y Concepción siguieron dependiendo de Buenos Aires y los de Santiago y Candelaria pasaron a depender de la Intendencia del Paraguay con sede en Asunción.
El gobierno espiritual siguió a cargo de los Obispados del Paraguay y de Buenos Aires, según la ubicación de las reducciones a uno y otro lado del Paraná.
El 8 de agosto de 1801, un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos, en el contexto de la Guerra de las Naranjas, ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto del departamento y el pueblo de San Borja. El Tratado de Badajoz en 1802, reconoció la soberanía española en los territorios conquistados en las Misiones Orientales, pero Portugal no los entregó y anuló el tratado el 1 de mayo de 1808, perdiéndose para España los siete pueblos y once estancias al este del río Uruguay.
Con el territorio de las Misiones Orientales entre el río Uruguay al Oeste y el río Ibicuy al Sur, Portugal creó el Distrito de Misiones, incorporado a la Capitanía de São Pedro Sur, con sede en Rio Grande. En 1808 pasó a ser Comandancia Militar de Misiones. Posteriormente, entre 1810 y 1820 el límite se fue estableciendo en el río Cuareim. [4]
El 17 de mayo de 1803, Misiones volvió a tener un gobernador al separar la Corona los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes de las Intendencias de Buenos Aires y del Paraguay nombrando un gobierno político y militar. El 12 de septiembre de 1805, el rey ordenó que transitoriamente se unifique el mando de los gobiernos de Misiones y del Paraguay en la persona de Bernardo de Velasco con sede en Asunción.
El virrey Santiago de Liniers en 1809 nombró como Comandante de Armas de Misiones a Agustín de la Rosa, pero pocos meses después, en diciembre, fue reemplazado por Tomás de Rocamora por orden del nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Rocamora gobernó sobre los departamentos de Yapeyú, Candelaria y Concepción, quedando los territorios al norte del Paraná definitivamente incorporados a la Intendencia del Paraguay (Departamento de Santiago).
Al producirse la Revolución de Mayo, el Comandante de Armas de Misiones con sede en Yapeyú, Tomás de Rocamora, adhirió a ella, por lo que la Primera Junta lo nombró Gobernador Intendente de Misiones, finalizando la administración española en estos territorios.
[editar] Referencias
- ↑ LEVINTON, Norberto (2005), Las estancias de Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú (Revista Complutense de Historia de América ed.)
- ↑ Trelles, Manuel Ricardo (1867), Cuestión de Límites entre la República Argentina y el Paraguay (Imp. del Comercio del Plata ed.), Buenos Aires
- ↑ … (1999 - 2005), La Herencia Misionera (Diario El Territorio ed.)
- ↑ … (1999 - 2005), La Herencia Misionera (Diario El Territorio ed.)