Orihuela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Alicante | ||||
• Comarca | Vega Baja del Segura | ||||
• Partido judicial | Orihuela | ||||
Ubicación | 38° 05′ 08″ N 0° 56′ 49″ O | ||||
• Altitud | 23 msnm | ||||
• Distancia | 56 km a Alicante 237 km a Valencia |
||||
Superficie | 365,44 km² | ||||
Población | 77979 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 213,38 hab./km² | ||||
Gentilicio | Oriolano/a | ||||
Predom. ling. oficial | Castellano | ||||
Código postal | 03189, 03300, 03317 |
||||
Alcalde (2006) | José Manuel Medina Cañizares (PP) | ||||
Sitio web | Ayuntamiento de Orihuela |
Orihuela es un municipio español situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. El centro de la ciudad está a 23 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Segura. Cuenta con 77.979 habitantes (INE 2006).
Su zona costera es un importante núcleo turístico junto a Torrevieja, Pilar de la Horadada y Guardamar del Segura.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Orihuela es la capital histórica de la Vega Baja del Segura, la zona de regadío más importante de la provincia de Alicante, con más de 50.000 ha y que debe su riqueza a las aguas del Segura que fertilizan la huerta oriolana. La ciudad ha sufrido durante muchos años las crecidas devastadoras de este río (1651, 1879, 1946, 1973, 1987) por lo que tuvo que ser canalizado y no se desborda desde 1989.
El extenso término municipal de Orihuela (fruto de su capitalidad histórica) cuenta, además, con 23 km de costa con excelentes playas, calas y acantilados: Punta Prima, Playa Flamenca, Cabo Roig, La Zenia, Campoamor y Mil Palmeras.
[editar] Clima
El clima es mediterráneo-subtropical seco, con varias zonas áridas. Las temperaturas anuales medias son de 18,5º; las temperaturas son benignas, con unos 16-18º en invierno de máxima y 5-10º de mínima, pudiendo producirse heladas aunque normalmente sean muy débiles; en la costa suelen mantenerse todo el invierno entre 17º-21º siendo casi inexistentes las heladas y en verano no suelen llegar a los 35º. En verano se puede alcanzar los 40º, en las estaciones de transición normalmente en otoño se dan días de verano (con más de 30º) o días mas frescos (en torno 20-25º) pero en primavera apenas hay días en los que no pasen de los 25º esto hace que sean días veraniegos. En cuanto a pluviosidad, los inviernos tienen lluvias muy irregulares debido a las debilitadas borrascas que atraviesan toda la Península desde el Atlántico, mientras que los veranos son muy secos y anticiclónicos, siendo comunes las olas de calor subsaharianas; por lo tanto es en primavera y otoño cuando se concentra el mayor número de precipitaciones, aunque sin ser las suficientes como para acabar con la grave sequía (sólo caen al año 291 mm). En septiembre-octubre puede producirse el fenómeno llamado como "gota fría".
La vegetación es 90% mediterránea, siendo el pino el árbol más conocido; el resto lo forman plantas autóctonas de zonas desérticas como la palmera (el Palmeral de Orihuela) o especies de cactus alóctonos que se han convertido en una seria plaga que se da sobre todo en la montaña de Orihuela; este cactus proviene de las zonas áridas de EEUU. Hay paisajes verdaderamente semidesérticos con suelo arenoso y con unos pocos matorrales secos.
[editar] Comunicaciones
Orihuela está conectada a la red europea a través de la Autopista [[A-7] y la Autovía Alicante-Murcia (salidas 80 y 81), y con el resto de España a través de la Autovía Madrid -Alicante.
Por ferrocarril, cuenta con línea de cercanías, Regional y Grandes Líneas.
[editar] Localidades limítrofes
Limita con los términos municipales de Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Jacarilla, Redován, San Miguel de Salinas, Torrevieja y Pilar de la Horadada en la Comunidad Valenciana, con la región de Murcia: Beniel , Murcia (pedanías) y Santomera.
[editar] Historia
- 576 Capital de la provincia romana de Orcelis, a la que da nombre.
- Cuando se produjo la conquista de la Península por los musulmanes, el por entonces señor de Orihuela, Teodomiro (o Tudmir, según las fuentes árabes) realizó un tratado con los musulmanes (en el 713) Pacto de Tudmir por el que su señorío, que comprendía a grandes rasgos las actuales provincias de Alicante y Murcia, seguía manteniendo una cierta independencia.
- 825 El Reino de Tudmir, se convierte en reino dependiente del emirato Omeya, pasando la capital a Murcia.
- 910 El Reino de Todmir, pasa al emirato de Córdoba.
- 929 El Reino de Todmir, pasa a llamarse reino de Murcia.
- 1031 El reino se convierte en Kura o Cora (provincia) del Califato de Córdoba.
- 1037 La Cora pasa al emirato de Valencia.
- 1053 Se crea el principado de Murcia, perteneciente al Reino de Denia.
- 1086 El principado de Murcia se independiza de Denia.
- 1177 El principado, pasa a ser dependiente de Cuenca.
- 1212 Se vuelve a convertir en Reino de Murcia.
El infante Alfonso, futuro rey Alfonso X el Sabio conquistó Orihuela para la Corona de Castilla a mediados del siglo XIII, dotando a la ciudad de un Fuero Real en 1265. Posteriormente, Jaime II de Aragón conquistó la ciudad, al igual que casi todo el Reino de Murcia, en el 1296; la mitad sur de la provincia de Alicante, incluyendo Orihuela, pasó entonces, y tras la firma de la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) a pertenecer al Reino de Valencia, aunque con un estatus jurídico particular.
- 1304 Orihuela es frontera entre el reino de Castilla y Aragón; donde los aragoneses provocaron daños en el castillo de Orihuela en sus invasiones.
- 1363 Orihuela se hace capital de la Gobernación de Orihuela (Que alcanzaba 2/3 de la provincia actual, cobrando Alicante importancia por ser frontera).Las nuevas tierras anexionadas formaron la Procuración General de Orihuela, con capital en Orihuela, transformada en Gobernación General, cuyo gobernador era independiente de su homónimo de Valencia.
- 1366 Definitivamente pasa al reino de Aragón.
- 1437 (11 de septiembre) Orihuela es nombrada Ciudad.
Posteriormente, seguiría reforzando su capitalidad: en la cuestión eclesiástica, con la erección, en 1564, de la diócesis de Orihuela, segregándose del obispado de Cartagena; y en la cultural, con la creación, en el 1610 de la Universidad de Orihuela, regentada por los dominicos y que estaría en funcionamiento hasta 1807. Sin embargo, su peso relativo con respecto a otras zonas de la provincia fue paulatinamente decreciendo desde mediados del siglo XVI, destacando las pestes de 1648 y 1678 y la ruina de la agricultura comercial. La Bailía General pasaría a instalarse en la ciudad de Alicante en el 1647. Sin embargo, a principios del siglo XVIII se produjo un potente impulso colonizador de su huerta, apoyado por el cardenal Belluga y que se tradujo en una notable expansión económica y demográfica.
- 1707 Durante la Guerra de Sucesión, el pretendiente austracista vuelve a hacer a Orihuela capital de la Gobernación Ultra Saxonam.
- 1737 Alicante, Elche, Monforte, Jijona, Villajoyosa, Agost, Busot, San Juan y Muchamiel se independizan de la provincia de Orihuela, formando la de Alicante.
- 1799 Orihuela pasa a la provincia de Alicante.
- 1810 Durante la ocupación francesa, y en la organización prefectural de José I, Orihuela pasa a formar parte del Departamento del Río Segura, con capital en Murcia.
- 1822 Orihuela pasa a la provincia de Murcia.
- En marzo de 1829, un terremoto hizo estragos en la población afectando a la mayoría de edificios y al castillo.
- 1833 Pasa definitivamente a la provincia de Alicante.
Incapaz durante los siglos XIX y principios del XX, por sus estructuras sociales, de alcanzar una verdadera industrialización, la llegada del regadío en época musulmana transformó la estructura económica de la ciudad y de su comarca. A esto se añade la revalorización de la parte del término municipal con costa, que ha provocado un boom residencial-turístico desde mediados de los años 1990s.
[editar] Demografía
En 2006 era la cuarta ciudad de la provincia, contando con 77.979 habitantes y presentando un fulgurante crecimiento desde los años 1990. La población, según los datos de 2005, se distribuye entre los 31.750 que viven en el núcleo histórico de Orihuela, 20.006 en la costa y el resto en las 24 pedanías con que cuenta, siendo las más importantes Desamparados (3.950 hab.), La Murada (2.609 hab.), San Bartolomé (con 2.226 hab., es donde se sitúa el Hospital Vega Baja), La Aparecida (2.022 hab.), Raiguero de Bonanza (1.358 hab.), Hurchillo, Arneva, Barbarroja, Torremendo, Correntías, etcétera.
Evolución demográfica de Orihuela | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1877 | 18971 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 19912 | 1996 | 2001 | 2006 | |||||
25.826 | 24.300 | 26.951 | 35.072 | 37.180 | 38.570 | 43.619 | 44.979 | 44.830 | 44.938 | 49.851 | 49.642 | 50.724 | 56.129 | 77.979 |
1 Entre el censo de 1887 y el anterior, crece la población porque incorpora a Molins.
2 Entre el censo de 1991 y el anterior, disminuye la población del municipio porque se independiza Pilar de la Horadada.
El 32,43% de la población oriolana según el censo del 2005 era de nacionalidad extranjera. De entre los no nacionales, el 80,69% es de origen europeo: así, en el término municipal de Orihuela residen 10.223 británicos y 9.425 ciudadanos de otros países europeos.
[editar] Lengua
De fundación romana, "Orcelis" Orihuela Romana, la ciudad tuvo el latín por lengua, al igual que el resto de Hispania. Tras la conquista se mantuvo la población hispanorromana gracias a los pactos de Teodomiro (visigodo)|Teodomiro]"Aurariola" ciudad visigoda], pero tras la muerte de este llegó la islamización y el árabe ["Uryula" ciudad musulmana] fue la lengua hasta mediados del siglo XIII [1]. En los primeros siglos de la Reconquista Orihuela fue una ciudad de lengua catalana, como lo atestiguan muchas marcas presentes en la ciudad y en los nombres de los topónimos de la misma, de entre los cuales destaca el de la propia ciudad "Oriola" y de ahí el gentilicio "oriolano,-ana". Sin embargo, tras la expulsión de los moriscos y una epidemia de peste negra que azotó a la zona, la ciudad fue repoblada por población proviniente sobre todo de Murcia, lo que ha llevado a que Orihuela sea tradicionalmente una ciudad castellanohablante, en la que se habla mayoritariamente el dialecto murciano, con el particular seseo que se da en la zona de la Vega Baja y el Campo de Cartagena, tampoco se pronuncian las /s/ y /r/ al final de palabra. En la actualidad ocurre como en el resto de España, una homogeneización lingüística que se acerca a valores más estándar.
[editar] Economía
Basada tradicionalmente en la agricultura determinada en gran manera por el río Segura. En sus riberas se desarrollan intensos cultivos de cítricos, hortalizas y algodón. En contraste con la huerta, se despliegan extensas zonas de secano donde predomina la explotación de olivos y almendros.
El turismo es un sector predominante gracias a las hermosas playas de arena finísima (varias de ellas destacadas con la Bandera Azul de los mares limpios de Europa) y recoletas calas de aguas transparentes. Una importante infraestructura, tanto a nivel de servicios como de ocio (hoteles, restaurantes, discotecas, campos de golf, puertos deportivos, etc.), coloca a la Orihuela costera en un lugar de privilegio en el ámbito turístico internacional, dotando a sus urbanizaciones de un reconocido prestigio.
[editar] Monumentos y lugares de interés
- Casco histórico. Declarado Conjunto Histórico Artístico el año 1969. Conserva multitud de monumentos, seis de ellos Bienes de Interés Cultural (B.I.C.), así como multitud de iglesias y palacios.
- Castillo de Orihuela. Amplio conjunto que ocupa la cima y vertiente sur del Monte de San Miguel. Se distingue la Alcazaba, con aljibe y varios habitáculos en la parte superior, y toda una serie de amurallamientos y torres de tapial y mampostería que llegan hasta la ciudad. Se diferencian claramente construcciones islámicas, cristianas bajomedievales y modernas.
- Colegio de Santo Domingo. Edificio renacentista de grandes dimensiones, antigua Universidad Literaria. Fachada principal de marcada horizontalidad, interrumpida por dos fachadas renacentistas y otra barroca. Destacan la portada de la Sacristía y los dos claustros. Interesantes pinturas murales en la Iglesia, el retablo del altar mayor y la azulejería del refectorio. Conserva provisionalmente las pinturas de Antonio Villanueva, procedentes de las pechinas de la Iglesia de San Agustín.
- Iglesia Parroquial de Santas Justa y Rufina. Iglesia gótica de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada lateral renacentista y portada principal barroca.
- Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. Iglesia gótica de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada de estilo gótico isabelino y presbiterio renacentista. Capilla de la Comunión de estilo barroco. Destacan el órgano barroco, el grupo escultórico de "La sagrada Familia", obra de Salzillo.
- Los Saladares. Importante yacimiento arqueológico, situado en las laderas de un pequeño cerro. Abarca una amplia cronología, entre los siglos IX y IV adC.
- Murallas de la ciudad. Situada en el sótano del Aulario de la Universidad Miguel Hernández, junto a ella se pueden visitar, baños árabes, viviendas islámicas y restos de edificios góticos y barrocos.
- Palacio Episcopal. Palacio barroco del siglo XVIII. Destaca un pequeño claustro y el hueco de escaleras, rematado en una cúpula.
- Santa Iglesia Catedral del Salvador. Templo gótico de los siglos XIV y XV con tres naves y girola, crucero transformado por Pere Compte a principios del XVI. Interesante rejería tanto gótica como renacentista, coro y órgano del Siglo XVIII
- Torre de Cabo Roig. Se trata de una torre vigía, construida como tantas otras en el siglo XVI, para prevenir los ataques de los piratas berberiscos. Es de forma cilíndrica y ataluzada en su base, sobre el talud se sitúa la puerta de acceso, así como numerosas ventanas de pequeño tamaño. Destaca en su interior la bóveda de ladrillos que separa la primera planta de la planta baja.
- Ermita de San Antón. Pequeña ermita situada en el barrio del mismo nombre, obra barroca tardía y estandarizada, tiene un tratamiento popular en fachada con el típico revoco ocre con recercados en blanco.
- Iglesia del Carmen. Situada en la plaza de su mismo nombre, se trata de una iglesia barroca de una sola nave, tiene dos portadas laterales, está cubierta con bóveda de medio cañón, recientemente restaurada y cúpula en el crucero. Conserva una imagen de la Virgen del Carmen atribuida a Salzillo.
- Lonja municipal. Edificio con estructura metálica de principios del siglo XX. En la actulalidad ha sido rehabilitado para ubicar el Conservatorio Profesional de Música.
- Molino de la ciudad. Se construyó entre 1902 y 1905, posiblemente sobre las ruinas de un molino del siglo XVIII, del cual se conservó el azud o presa.
- Monasterio de la Visitación. Iglesia neoclásica, fachada rematada en un frontón triangular, portada con escasa ornamentación flanqueada por varias hornacinas, destaca la utilización de mármoles rojos y negros.Interesante colección de cuadros de temática religiosa de Vicente López.
- Monasterio de Ntra. Sra. de Monserrate. Edificio de estilo neoclásico, en él se conserva la imagen de la patrona de la ciudad.
- Monasterio de Santa Ana. La construcción de este convento de franciscanos data de 1594. Es un edificio, amplio y desornamentado de tres plantas. En él destacan el porche de acceso, el refectorio y un pequeño claustro. La Iglesia anexa es obra barroca de una sola nave, junto al altar mayor se abre la capilla de Nuestro Padre Jesús, en la cual se conserva entre otras imágenes el Cristo de la Agonía de Salzillo.
- Norias gemelas. Norias y azud de origen islámico. La actual obra de sillería data del Siglo XVIII.
- Palacio de la Condesa de Vía Manuel. Palacio barroco, con una clara jerarquización de huecos e interesante portada. Conserva en su planta noble colecciones de mobiliario, pintura relojes, etc.
- Palacio de los Condes de Luna (Palacio de Teodomiro).
- Palacio del Barón de la Linde.
- Palacio del Marqués de Arneva. Palacio barroco, con clara jerarquización de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo pósito. Conserva interesantes obras pictóricas, así como la Enseña del Oriol y el libro de los privilegios de Orihuela.
- Palacio del Marqués de Rafal. Edificio de interés arquitectónico
- Palacio Portillo. Edificio de interés arquitectónico
- Santo Sepulcro. Monumento de interés arquitectónico
- Seminario Diocesano de San Miguel. Su construcción se inició a mediados del siglo XVIII, realizándose sucesivas ampliaciones hasta mediados del siglo XIX. Lo más destacado del conjunto es la portada de acceso, consta de tres cuerpos y está decorada con motivos heráldicos y escenas de la Purísima, San Miguel y el Sagrado Corazón de Jesús.
- Torre Casa Casiniello. Restos arqueológicos
- Torre de Embergoñes. Interesante torre de planta hexagonal, obra de tapial de mortero de cal y arena que incluye gravas y piedras calizas de distinto tamaño. Aparece citada en las fuentes escritas como Torre del Cantón o de Don Ramón. Es de cronología almohade.
- Torres Calle Torreta. Restos arqueológicos.
- Palmeral de San Antón. Declarado Paraje Pintoresco. El Palmeral de San Antón es de planta aproximadamente semicircular. Su origen es probablemente islámico. Las palmeras no se distribuyen por toda la superficie, sino únicamente en los márgenes de los campos, caminos y sistema de riegos. El palmeral constituye un interesante sistema agrícola de regadío intensivo. El aporte de agua se produce a través de las Acequias de Callosa y Escorrata y los Azarbes de Escorratell y de Las Fuentes. El aprovechamiento de la tierra es máximo, al producirse cultivos en dos y hasta tres pisos o alturas: el piso inferior lo forman herbáceos y hortalizas, el intermedio frutales y el superior las palmeras datileras.
[editar] Personas célebres nacidas en esta localidad
- Miguel Hernández: poeta, escritor y dramaturgo.
- Bernardo Ruiz: ciclista con gran palmarés, el primer español en subir al podio del Tour de Francia.
- Joaquín Agrasot: pintor.
- Francisco Desprades: eclesiástico que alcanzó el capelo cardenalicio y fue nuncio apostólico del papa Alejandro VI.
- Francisco Simón y Ródenas El Padre Francisco: religioso capuchino que alcanzó la dignidad episcopal. Fue Obispo de Santa Marta en Colombia. Es Actualmente Siervo de Dios.
- Ginés Pérez de la Parra: eminente compositor del Renacimiento.
- Jose Bascuñana, obispo
- D.Antonio Ferrer Monera: Nació un 21 de octubre de 1917.Hijo de Manuel y Paulina.Fué el 4º de seis hermanos,Asunción, Josefina, Manuel, Concepción y Virtudes. Licenciado en Derecho por la universidad de Salamanca. Fué alcalde de Orihuela a mediados del siglo XX. Se trasladó a Murcia donde contrajo matrimonio con la Sra. Luisa Gomez,natal de esta ciudad. Trabajó durante muchos años como abogado en el sindicato de trabajadores de murcia,(C.N.S.)
[editar] Fiestas
Las dos festividades locales son:
- 17 de julio, Aniversario de la Reconquista (día del Pájaro u Oriol), dando punto y final a sus fiestas de Moros y Cristianos (celebrados del 9 al 17 de julio). El Oriol es la señera de la ciudad y tiene los privilegios de que nunca se inclina, únicamente ante Dios y el Rey.
- 8 de septiembre, Festividad de la Virgen de Monserrate.
También destaca su celebración de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional. http://www.semanasantaorihuela.com/index.html
[editar] Política
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Francisco García Ortuño y Antonio Lozano Espinosa (PSOE)
|
|
1983-1987 |
Vicente Escudero Esquer y Luis Fernando Cartagena Travesedo (Alianza Popular)
|
|
1987-1991 |
Luis Fernando Cartagena Travesedo
|
|
1991-1995 |
Luis Fernando Cartagena Travesedo
|
Partido Popular
|
1995-1999 |
José Manuel Medina Cañizares
|
Partido Popular
|
1999-2003 |
José Manuel Medina Cañizares
|
Partido Popular
|
2003-2007 |
José Manuel Medina Cañizares
|
Partido Popular
|
[editar] Sanidad
En Orihuela se encuentra el Hospital de referencia del Departamento de Salud 21 de la Agencia Valenciana de Salud. Los centros de salud de cabecera del Departamento, se encuentran situados, además de en Orihuela, en Albatera, Almoradí, Bigastro, Callosa de Segura y Dolores.
- Centro de salud "Rabaloche".
- Centro de salud "Doctor Álvarez de la Riva".
- Centro de salud "Orihuela Costa".
- Consultorios médicos en pedanías.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Ayuntamiento de Orihuela
- Índice estadístico municipal de Orihuela. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante
- Historia de Orihuela
- Mapa de Orihuela y Orihuela en la Diputación de Alicante
- Página a Miguel Hernández
- Pacto de Teodomiro
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento.
- Orihuela, historia del Mediterraneo Página personal con amplia información.