Región de Murcia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
![]() |
|||||
Capital | Murcia | ||||
Idioma oficial | español | ||||
Himno | No tiene | ||||
Superficie - total - % de España |
Lugar nº 9 11.313 km² 2,9% |
||||
Población - Total (2005) - % de España - Densidad |
Lugar nº 10 1.335.792 3,03 % 118,07 hab/km² |
||||
Gentilicio | murciano/murciana. | ||||
Estatuto de autonomía | 9 de junio de 1982. Puede verse en Wikifuente | ||||
ISO 3166-2 | MU | ||||
Representación parlamentaria - Congreso - Senado |
9 escaños 2 escaños |
||||
Presidente | Ramón Luis Valcárcel Siso (PP) |
||||
Web de la Región de Murcia |
La Región de Murcia es una comunidad autónoma de España, situada en el sureste de la Península Ibérica, entre Andalucía y la Comunidad Valenciana, y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha. Su capital es la ciudad de Murcia, que es sede de los órganos institucionales regionales, con excepción de la Asamblea Regional, que tiene su sede en Cartagena.[1]
Algo menos de un tercio de la población total de la Región de Murcia vive en Murcia, su capital, y la región es la mayor productora de frutas, verduras y flores de Europa. Tiene viñedos importantes cerca de los municipios de Bullas, Yecla, y Jumilla, que poseen denominación de origen. Su territorio es cálido y en su mayoría semiárido; a pesar de ello, su agricultura es tradicionalmente de regadío. El pico más alto de la región es Revolcadores, de 2.001 m, en Moratalla.
Coordenadas:
- Lat: 38 00 00 N grados minutos. Lat: 38,000 grados decimales
- Long: 001 30 00 W grados minutos. Long: -1,500 grados decimales
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía física
[editar] Relieve
La Región se sitúa en el extremo oriental de las Cordilleras Béticas y se ve influida por su orografía. Estas cordilleras se dividen a su vez en las cordilleras Prebética, Subbética y la Penibética (de norte a sur).
Tradicionalmente se ha considerado que el pico de Revolcadores, perteneciente al macizo de mismo nombre, era el más alto de la Región de Murcia, con 2.027 metros de altura; pero en las mediciones de los últimos mapas del SNIG (Servicio Nacional de Información Geográfica de España) Revolcadores figura con 1.999 m y es una cumbre del mismo macizo, ligeramente más septentrional, la más elevada: Los Obispos, con 2.015 m de altitud.
Aproximadamente el 27% del territorio murciano corresponde a relieves montañosos, el 38% a depresiones intramontanas y valles corredores, y el 35% restante a llanuras y altiplanicies.
[editar] Climatología
La Región de Murcia disfruta de un clima mediterráneo de tipo semiárido, con unos inviernos suaves (11º de media en diciembre y enero) y unos veranos calurosos (con máximas de 40º). La temperatura anual media es de 18º.
Con unas precipitaciones escasas de unos 300 a 350 mm por año, la Región tiene entre 120 y 150 días al año donde el cielo está totalmente despejado. Abril y octubre son los meses con más precipitaciones, siendo frecuentes las trombas de agua en un solo día.
La distancia respecto al mar y el relieve hace que existan diferencia térmicas entre la costa y el interior, sobre todo en invierno. Mientras que en el litoral las temperaturas rara vez descienden de 10º, en las comarcas del interior no se suele sobrepasar los 6ºC y sus precipitaciones son mayores (hasta 600 mm).
La ciudad de Murcia posee el récord de temperatura del siglo XX de España. Fueron los 47,2° del 4 de julio de 1994. El invierno de 2005 fue el más frío en mucho tiempo, llegando incluso a nevar en el litoral murciano [2].
[editar] Hidrografía
[editar] Ríos
La red hidrográfica de la Región se compone del río Segura y de sus afluentes:
- Río Mundo (que nace en Albacete), es el que le aporta un mayor caudal.
- Río Alhárabe y su afluente, el Benamor.
- Río Mula.
- Río Guadalentín, Sangonera o Reguerón (que nace aguas arriba de Lorca, Murcia).
Debido a la incapacidad de abastecimiento que tiene la Cuenca del Segura se hacen necesarias las aportaciones que a esta cuenca, provenientes de la cuenca del Tajo, por medio del Trasvase Tajo-Segura. También hay que mencionar que desde el gobierno central se diseñaron diversos proyectos para dotar a la zona de mayor cantitad de recursos hidrográficos, los cuales contemplaban, entre otros, trasvases de cuencas como por ejemplo desde el río Ebro (derogado en 2004), y la desalación de agua marina. Estas opciones se articulaban en los denominados "PHN" y "Plan AGUA".
[editar] Mares
Además en la Región se encuentra el lago natural más grande de España: la albufera del Mar Menor. Es una laguna de agua salada, situada junto al Mar Mediterráneo. Sus especiales características ecológicas y naturales hacen del Mar Menor un paraje natural único y el lago de agua salada más grande de Europa. De forma semicircular, está separado del Mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 km de longitud y entre 100 y 1200 m de anchura, denominada La Manga del Mar Menor. La laguna ha sido designada por Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo. En su perímetro litoral cuenta con 73 km de costa en la que se van sucediendo playas de aguas transparentes y poco profundas (la profundidad máxima no es superior a 7 metros), y con 170 km² de superficie.
[editar] Vegetación
[editar] Historia
Los Cartagineses establecieron una colonia comercial en Cartagena, sobre lo que se cree que fue la antigua ciudad íbera de Mastia, según autores de la antigüedad, denominándola Qart Hadasht (Ciudad Nueva en fenicio) al igual que su homóloga africana, fue conquistada por los romanos que la rebautizaron como Carthago Nova, para diferenciarla de su homóloga africana. Para los comerciantes cartagineses, el territorio montañoso sólo era el área de influencia de su emporium costero. Bajo el Imperio Romano, el territorio de la actual Región de Murcia formó parte de la Provincia Carthaginense, durante el dominio visigodo se mantuvo la misma distribución provincial, salvo durante la dominación del sureste hispano por los bizantinos, en el que fue incluido el territorio dentro de la Provincia de Spania con capital en Carthago Spartaria (Cartagena). Con la dominación musulmana, se introdujo la agricultura de regadío y de latifundios, del que aún depende la economía de la Región. Durante esta época constituyó el Reino de Tudmir, Reino de Teodomiro, que era un conde visigodo, es decir un gobernador de provincia, el último gobernador de la Provincia Carthaginense y primer rey de la región, este reino fue el último reducto autónomo visigodo que quedó en la peninsula, con capital en Orihuela, y del que formaban parte, de acuerdo con Idrisi, aparte de Orihuela, Lorca, Mula, y Chinchilla.
La Taifa o Reino de Murcia, fue uno de los reinos en que se dividió el Califato de Córdoba, se fundó con capital en Madinat Mursiya (Murcia), después de la decadencia del Califato Omeya de Córdoba en el siglo XI. Aquel reino incluía, además del actual territorio de la Región de Murcia, parte de la actuales provincias de Albacete, provincia de Almería y de la provincia de Alicante. Después de la Batalla de Sagrajas en 1086 la dinastía de los Almorávides se extendieron por todas las taifas y reunificaron Al-Andalus. Fernando III el Santo consiguió el vasallaje del reino musulmán de Murcia en 1243, entrando su hijo, el futuro Alfonso X el Sabio, en la capital en 1244. Los sucesivos incumplimientos de lo pactado en Alcaraz llevó a la sublevación de los musulmanes murcianos en 1264, siendo definitivamente sofocada la rebelión en 1266 por las tropas aragonesas de Jaime I el Conquistador, llamado por su yerno, el rey castellano. En 1296, aprovechando el conflicto dinástico del Reino de Castilla con Fernando de la Cerda, el territorio fue conquistado por el rey de la Corona de Aragón, Jaime II de Aragón, anexionándolo al Reino de Valencia. Por los pocos años que duró el dominio aragonés, esta conquista no tendría su relevancia si no fuera por una importante repoblación de cristianos catalanes, que convirtió en minoría los colonos castellanos de repoblaciones anteriores. En 1305, por el Tratado de Elche, Don Jaime "el Justo" devolvió a Castilla gran parte del territorio conquistado, permaneciendo las comarcas del valle del Vinalopó, El Alacantí, y la Vega Baja en el Reino de Valencia. La Taifa de Murcia, pasó a denominarse con la conquista Reino de Murcia, sin menosprecio a su situación anterior pues las taifas eran también reinos y la ciudad de Cartagena dentro del Señorío de Cartagena, aunque en un principio gobernada por los adelantados del Reino de Murcia, la familia Fajardo, posteriormente fue administrada directamente por la Corona de Castilla, que eran a su vez reyes de Murcia. El Reino de Murcia perduró con tal denominación hasta 1833.
[editar] Demografía
La Región de Murcia tiene una población de 1.335.792 habitantes (INE 2005), de los cuales casi un tercio (30,7%) vive en el municipio de Murcia. Representa el 3,0% de la población española. Además, tras Ceuta y Melilla, tiene el crecimiento vegetativo más alto (5,52 por mil habitantes) y también la tasa de natalidad más elevada del país.
- Tasa de natalidad (2004): 13,00 por 1.000
- Tasa de mortalidad (2004): 7,48 por 1.000
- Esperanza de vida al nacer (2002):
- Hombres: 76,01 años
- Mujeres: 82,00 años
En el periodo 1991-2005 la población murciana creció en un +26,06%, frente al +11,85% que había crecido el conjunto nacional. Un 12,35% de sus habitantes son de nacionalidad extranjera según el censo INE 2005, cuatro puntos por encima de la media española. Las colonias de inmigrantes más importantes son la ecuatoriana (33,71% del total de extranjeros), la marroquí (27,13%), la británica (5,95%), la boliviana (4,57%) y la colombiana (3,95%).
Evolución demográfica de la región de Murcia y porcentaje con respecto al total nacional |
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1787 | 1857 | 1877 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | |||||||||||
Población | 256.977 | 380.969 | 451.611 | 491.436 | 577.987 | 615.105 | 638.639 | 645.449 | 719.701 | ||||||||||
Porcentaje | 2,50% | 2,46% | 2,72% | 2,80% | 3,10% | 3,08% | 2,99% | 2,73% | 2,77% | ||||||||||
1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 1999 | 2001 | 2005 | |||||||||||
Población | 756.721 | 800.463 | 832.313 | 957.903 | 1.059.612 | 1.097.249 | 1.131.128 | 1.190.378 | 1.335.792 | ||||||||||
Porcentaje | 2,69% | 2,62% | 2,45% | 2,54% | 2,69% | 2,81% | 2,77% | 2,90% | 3,03% |
Población de hecho según los censos de Floridablanca (para 1787) y los oficiales del INE (a partir de 1857). Fuentes: Estadísticas históricas de la Región de Murcia, INE
[editar] Organización territorial
La Región de Murcia está dividida en 45 municipios. Varios municipios rozan o incluso superan los 1.000 km² de extensión, Lorca(1.676 km²) es el segundo municipio más extenso de España después del término municipal de Cáceres, en Extremadura. Por este motivo, es común la división de los municipios en pedanías y diputaciones. El municipio de Murcia posee 54 pedanías, muchas de las cuales están más habitadas que muchos de los municipios del interior de la Península Ibérica. El municipio de Cartagena, sin embargo, no se subdivide en pedanías, sino en 24 diputaciones. La Región de Murcia la componen 45 municipios, de ellos, Cartagena, Lorca y Totana, están divididos en diputaciones(66), y el resto se estructuran en pedanías (295)
[editar] Economía
La Región ha sido tradicionalmente agrícola debido a su buen clima y sus tierras fértiles. Sin embargo, debido a las sequías de los años 1990, la construcción y el turismo se han convertido en las bases de la economía murciana. Aún así la agricultura sigue siendo un motor importante de desarrollo en la Región, la cual es considerada la Huerta de Europa.
También son relevantes otro tipo de industrias como la conservera, la del mueble o la naval.
[editar] Vías de comunicación
[editar] Medios de comunicación. Prensa, radio y televisión
La Región de Murcia cuenta con tres periódicos diarios: La Verdad, La Opinión y El Faro.
En cuanto a canales de televisión digitales autonómicos, la Región emite cuatro canales diferentes:
- 7 Región de Murcia, es la televisión pública autonómica, dirigida por la Radiotelevisión de la Región de Murcia
- Televisión Murciana (TVM)
- Canal 6, perteneciente al diario La Verdad
- Televisión Popular de la Región de Murcia (Popular TV)
[editar] Gobierno y administración
La capital de la Región es la ciudad de Murcia, que es sede de los órganos institucionales regionales, con excepción de la Asamblea Regional, que se encuentra en la ciudad de Cartagena.
[editar] Cultura
[editar] Habla
En parte de la Región de Murcia, sobre todo en la cuenca del Segura, se habla un castellano con algunas particularidades al que el folklorismo decimonónico dio en denominar "panocho". El tal habla no puede ser considerada en ningún caso un dialecto del castellano.
Dice Zamora Vicente en su Dialectología española: "El murciano es el habla de tránsito del extremo sur-oriental de la Península. Sobre él operan corrientes históricas castellanas y aragonesas y, modernamente, el valenciano por el este y el andaluz por el oeste dejan sentir su peso sobre el habla viva."
Restos del influjo de los repobladores aragoneses es la pervivencia del grupo consonántico -ns- por ejemplo en ansa; o el uso del sufijo diminutivo -ico.
Pero lo más característico del habla de Murcia es la influencia posterior del castellano meridional, dada la vecindad de Murcia con Andalucía. Así en la apertura del diptongo ai por ei: sais . O la aspiración de -s final, que deja la palabra con una vocal muy abierta.
Por otro lado, tanto en el campo de Cartagena como en zonas lindantes con Alicante se da el seseo de origen valenciano.
"En lo relativo a la morfología," dice Zamora Vicente, el aire castellano total del habla difícilmente deja observar algo diferenciador.
En el léxico de la Región de Murcia se perciben (cada vez menos ya en la lengua presente) los arcaísmos del castellano y del aragonés, así como la cercanía del andaluz. El influjo de los arabismos se deja sentir en la misma proporción que en castellano de otras regiones, destacando aquellos propios de la agricultura huertana.
[editar] Gastronomía
[editar] Música
[editar] Universidades
- Universidad de Murcia (UMU)
Fundada en 1912, es la universidad pública de la ciudad. Está formada por 3 campus (el de la Merced, el de Espinardo y el de Ciencias de la Salud en el Palmar) en los que estudian unos 38.000 alumnos.
Es una de las cuatro universidades politécnicas de España.
Universidad privada fundada en 1996
[editar] Fiestas
Las festividades autonómicas son :
- 19 de marzo: San José.
- 8 de abril: Jueves Santo.
- 9 de junio: Día de la Región de Murcia, coincidiendo con la fecha de la Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía.
A las que hay que añadir las fiestas nacionales y dos fiestas locales (propias de cada municipio).
Existen varias fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional:
- Fiestas de la Santísima y Vera Cruz, en Caravaca
- Semana Santa en Cartagena
- Entierro de la Sardina
Así como otras de Interés Turístico Nacional:
- Carnavales de Águilas
- Fiestas de Carthagineses y Romanos, celebrada durante la segunda quincena de septiembre en Cartagena, rememoran la fundación de la ciudad por Asdrúbal en el 217 adC y su posterior toma a manos de Escipión.
- Semana Santa en Jumilla
- Festival del Cante de las Minas de La Unión
- Semana Santa en Lorca
- Semana Santa en Murcia
- Bando de la Huerta
- Fiestas Patronales en Honor a la Purísima Concepción, en Yecla.
Además de otras muchas que tienen declaración de Interés Turístico Regional: en su gran mayoría son fiestas patronales de gran raigambre, despuntando también las celebraciones de Semana Santa, Moros y Cristianos y Carnaval en casi todos los pueblos de la Región.
- Fuente: Murcia Turística
[editar] Turismo
La situación de la Región de Murcia, al sureste de la Península Ibérica, la hace propensa al turismo de sol y playa. La costa murciana, llamada Costa Cálida, tiene una extensión de 170 km, donde se alternan playas pequeñas y calas con acantilados. Con "mar propio", el Mar Menor, sus playas son calientes y serenas. Como separación entre este lago salado y el Mar Mediterráneo, se alza La Manga del Mar Menor. De las 192 playas clasificadas en la Región, 21 están calificadas con bandera azul[3].
Además, Caravaca de la Cruz, situada al noroeste de la Región, en una llanura llamada del Campo, es una de las cinco Ciudades Santas del catolicismo junto con Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Liébana.
[editar] Lugares de interés
[editar] Miscelánea
- Casi cien murcianos murieron en campos de concentración nazis. [4]
- La Región de Murcia, Cantabria y Cataluña son las únicas comunidades autónomas en no tener ningún toro de Osborne.
- Unidades tradicionales de medida: la tahúlla que equivale a 1.118 metros cuadrados.
[editar] Artículos relacionados
- Comarcas de la Región de Murcia
- Lista de municipios de la Región de Murcia
- Casinos de la Región de Murcia
- Gastronomía de la Región de Murcia
- Música de la Región de Murcia
- Playas de la Región de Murcia
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Región de Murcia.Commons
- Página oficial de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
- Portal oficial de la Región de Murcia
- Portal Turístico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
- Ayuntamientos de la Región de Murcia
- Servicio Murciano de Salud
- Mapa Oficial de Carreteras
- Cartografía y ordenación territorial de la Región de Murcia
- Cartografía y mapas de la Región de Murcia
- Galería fotográfica de la Región de Murcia
- Pantanos de la Región