Peso uruguayo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Peso uruguayo | |
Peso uruguayo | |
Código ISO: | UYU |
Ámbito: | ![]() |
Símbolo: | $ (o $U) |
Fracción: | 100 centésimos |
Tasa de cambio: (enero de 2007) |
1 U$S = $ 25.25 |
Emisor: | Banco Central del Uruguay |
Peso uruguayo, es la moneda de curso legal de la República Oriental del Uruguay emitida por el Banco Central del Uruguay. Código ISO 4217, UYU.
Tabla de contenidos |
[editar] Evolución histórica
Este artículo es parte de una serie: Historia numismática de Uruguay ![]() |
Período Clásico (1840-1855): |
Casa de Moneda de Montevideo |
Acuñaciones por período: |
(Realizadas en el exterior) |
1856-1869 |
1870-1900 |
1901-1920 |
1921-1940 |
1941-1960 |
1961-1980 |
1981-2000 |
Monedas circulantes |
Piezas conmemorativas |
[editar] Período de 1840 a 1975, Peso
En el territorio de la Banda Oriental circularon desde tiempos de la colonización monedas de España y posteriormente de México, Potosí, Brasil y las provenientes del Banco Nacional de Buenos Aires. Para terminar con esta situación una vez constituida la República y durante la Presidencia del General Fructuoso Rivera, por ley del 20 de junio de 1839 se manda efectuar la primera acuñación de monedas nacionales. En éste período se utilizaba como moneda de curso legal el peso, el cual se encontraba dividido en 8 reales y éstos últimos en 100 centésimos.
Hasta la ley de 23 de junio de 1862 la República no poseía una legislación monetaria, es entonces por medio de esta ley que se instala el uso del peso, fraccionado en cien centésimos, concordantemente con la ley del sistema métrico decimal del mismo año. Hasta el año 1975 el código ISO 4217 que tenía asignado fue UYP
[editar] Período de 1975 a 1993, Nuevo Peso
Desde la ley de 23 de junio de 1862 no se realizaron cambios en la legislación monetaria hasta el año 1975.
Se llega a este año con un deterioro importante de la economía que se inicia en el año 1955 el cual afectó también a las instituciones públicas políticas. Durante la década de 1960 hubo un proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la conflictividad que incluyó la lucha armada a través de la guerrilla urbana. Frente a esta guerrilla Las Fuerzas Armadas asumieron un protagonismo creciente hasta que finalmente ante el caos imperante (crisis social, económica y política), deciden, con el apoyo del presidente, dar un golpe de estado.
Este período de inestabilidad, llevo a la moneda a depreciarse frente al dólar, provocándose una gran inflación. Para resolver esta situación el Gobierno Militar sustituye el Peso por una nueva moneda el "Nuevo Peso" el cual equivalía a 1000 de los antiguos (1.000 pesos = 1 Nuevo Peso) en el mes de noviembre de 1975.
El símbolo asignado para esta moneda era el N$ y el código ISO 4217 fue el UYN.
El valor del Nuevo Peso con relación al dólar se encontraban atados por lo que existía una tabla con el valor futuro del dólar que era publicado por el gobierno, a esta tabla se le conocía como "Tablita". En 1982 el gobierno decide devaluar la moneda, ante la imposibilidad de sostener su valor, llevando a cientos de empresas y personas a la bancarrota, a este episodio se le conoce como "el quiebre de la tablita"'.
Una vez restaurada la democracia, los gobiernos se encuentran nuevamente con una moneda debilitada y muy devaluada por lo que el 1 de marzo de 1993 en el gobierno del Presidente Luis Alberto Lacalle Herrera, se decide retornar nuevamente al Peso Uruguayo el cual equivalía a 1000 N$.
[editar] Período de 1993 a nuestros días, Peso uruguayo
En la década de 1990 se introduce un nuevo mecanismo para poder prever con mayor acierto el valor del peso con respecto al dólar, estableciéndose un sistema de "Banda de Fluctuación". Este sistema consistía en que el valor del dólar rondaba dentro de un margen de valores máximos y mínimos. Si los valores reales se acercaban a estos máximos o mínimos el gobierno intervenía, comprando o vendiendo divisas.
En el año 2002 bajo la presidencia de Jorge Batlle Ibáñez se produce una crisis bancaria fugándose capitales y produciéndose un déficit en las reservas del país, por lo que no se podía mantener intervenciones en el mercado de cambio. Se decide entonces cambiar a un sistema de "Flotación sucia", produciéndose una perdida de valor de la moneda de hasta un 50% en dos semanas. Esto provoco el cierre de empresas y el endeudamiento de aquellas personas que tenían deudas en dólares.
En el año 2004 comenzó a desarrollarse un fenómeno completamente diferente, el peso comenzó a apreciarse con respecto al dólar, pasando el valor de esta última moneda de 30 pesos a 25. Esta revaluación provocó la protesta de sectores de la economía como el sector industrial aduciendo que pierden competitividad con la región.
[editar] Monedas en circulación
En la actualidad la autoridad monetaria del Uruguay, el Banco Central del Uruguay ha cumplido con un objetivo que no se había logrado desde la puesta en circulación del Peso uruguayo. Este objetivo consistía en tener completo el "cono monetario" hasta la suma de 10 pesos uruguayos. Para lograr esto, se cuenta con emisiones de monedas de 10 cts., 20 cts. (Legalmente circulando pero en la practica se encuentran en desuso) y 50 cts. acuñadas en acero; 1,2 y 5 pesos en cuproniquel y para culminar la moneda bimetalica de 10 pesos conmemorativa de los 150 años de la muerte del General José Gervasio Artigas .
[editar] Emisiones con valores de "Centésimos"
[editar] Emisiones de 1 Peso uruguayo
[editar] Emisiones de 2 Pesos uruguayos
[editar] Emisiones de 5 pesos uruguayos
[editar] Emisión de 10 pesos uruguayos
Es la primera moneda bimetálica del Uruguay, es decir que es la única que se encuentra acuñada sobre un cospel de dos metales diferentes.
La parte exterior, se le llama anillo, presenta un colo plateado y su material es de acero inoxidable.
La parte interior, llamada núcleo, es de color dorado y esta compuesta por ua aleación de cuproníquel (cobre 92%, aluminio 6% y níquel 2%.
Esta moneda fue concebida en conmemoración del prócer de la República Oriental del Uruguay, el General Artigas, a los 150 años de su deceso.
[editar] Características
[editar] Billetes en circulación
Billetes circulantes | ||||
---|---|---|---|---|
Imagen | Valor | Descripción | ||
Anverso | Reverso | Anverso | Reverso | |
![]() |
![]() |
5 pesos | Joaquín Torres García | Pintura constructivista |
![]() |
![]() |
10 pesos | Eduardo Acevedo Vásquez | Facultad de Agronomía (UDELAR) |
![]() |
![]() |
20 pesos | Juan Zorrilla de San Martín | Alegoría de la Leyenda Patria |
![]() |
![]() |
50 pesos | José Pedro Varela | Monumento a José Pedro Varela |
![]() |
![]() |
100 pesos | Eduardo Fabini | Alegoría musical |
![]() |
![]() |
200 pesos | Pedro Figari | pintura "Baile Antiguo" |
![]() |
![]() |
500 pesos | Alfredo Vásquez Acevedo | Universidad de la República |
![]() |
![]() |
1000 pesos | Juana de Ibarbourou | La palma de Juana |
![]() |
![]() |
2000 pesos | Dámaso Antonio Larrañaga | Biblioteca Nacional |
[editar] Seguridad en los billetes circulantes
- Marca de agua
- En billetes de $ 5, 10, 20, 50 y 100: efigie del Prócer José Artigas apreciable a trasluz.
- En billetes de $ 200, 500 y 1000: efigie del Prócer José Artigas, a trasluz y el texto " Artigas".
- Hilo de seguridad
- En billetes de $ 100: metálico.
- EN billetes de $ 100, 200, 500: metálico, con el texto "Uruguay" apreciable a trasluz.
- Imagen latente: efigie del Prócer José Artigas y las siglas BCU; ambas sobre óvalo plateado, distinguible al variar el ángulo de apreciación.
- Banda iridiscente
- En billetes de $ 100: no tiene
- En billetes de $ 200, 500 y 1000: hojas de laurel con reflejos iridiscentes, según ángulo de apreciación
[editar] Próximas emisiones
En el correr del año 2006 se aprobaron sendos concursos de precios para emitir monedas circulantes que se pasan a detallar.
- Moneda de $ 10 (Diez Pesos Uruguayos) en la cantidad de 40.000.000 de piezas las cuales se realizaran en la Royal Canadian Mint con un costo de U$S 2.702.800.
- Moneda de $ 2 (Dos Pesos Uruguayos) en la cantidad de 25.000.000 de piezas las cuales se realizarán en la Direction Des Monnaies et Medailles, Monnaie de París, con un costo de € 679.750.
Actualmente se encuentra en trámite otro concurso de precios para la acuñación de 50.000.000 de monedas de $ 1 (Un Peso Uruguayo).
En materia de piezas conmemorativas de acuerdo a la Ley 18.037 se autoriza al Banco Central del Uruguay a emitir 10.000 monedas con valor de $ 500, conmemorativas a los 250 años de la fundación de la ciudad de Salto en metal plata 900/1000, con un peso de 12.5 gr. y un diámetro de 33 mm.
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
- Marcos Silvera Antúnez (2002), Catálogo de Monedas del Uruguay 1831-2002, Montevideo: Ediciones el Galeón.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Peso uruguayo.Commons
Monedas de América | |
---|---|
América del Norte | Dólar canadiense | Corona danesa (Groenlandia) | Peso mexicano | Dolar estadounidense |
América Central | Dólar beliceño | Colón | Colón | Quetzal | Lempira | Córdoba | Balboa y Dolar estadounidense (Panamá) |
Caribe | Florín neerlandés (Aruba, Antillas Neerlandesas) | Dólar de Barbados | Dólar de las Islas Caimán | Peso cubano | Peso cubano convertible | Peso dominicano | Dólar del Caribe Oriental | Euro (Guadalupe, Martinica) | Gourde haitiano | Dólar jamaicano | Dólar trinitense | Dólar estadounidense (Islas Vírgenes Británicas, Puerto Rico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes de los Estados Unidos) |
América del Sur | Peso argentino | Boliviano | Real | Peso chileno | Peso colombiano | Euro (Guyana Francesa) | Libra malvinense | Dólar guyanés | Guaraní | Nuevo sol peruano | Dólar surinamés | Dólar estadounidense (Ecuador) | Peso uruguayo | Bolivar |