Polonio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||||||||||||||||||||||
General | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nombre, símbolo, número | Polonio, Po, 84 | ||||||||||||||||||||||||
Serie química | Metaloides | ||||||||||||||||||||||||
Grupo, periodo, bloque | 16, 6 , p | ||||||||||||||||||||||||
Densidad, dureza Mohs | 9.196 kg/m³, sin datos | ||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Plateado | ||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | |||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | [209] uma | ||||||||||||||||||||||||
Radio medio† | 190 pm | ||||||||||||||||||||||||
Radio atómico calculado | 135 pm | ||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 1.46Å | ||||||||||||||||||||||||
Radio de Van der Waals | Sin datos | ||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Xe]4f14 5d10 6s² 6p4 | ||||||||||||||||||||||||
Estados de oxidación (óxido) | 4, 2 (anfotérico) | ||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | Monoclínico | ||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | |||||||||||||||||||||||||
Estado de la materia | Sólido (no magnético) | ||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 527 K | ||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 1235 K | ||||||||||||||||||||||||
Entalpía de vaporización | Sin datos | ||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 60,1 kJ/mol | ||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | 0,0176 Pa a 527 K | ||||||||||||||||||||||||
Velocidad del sonido | Sin datos | ||||||||||||||||||||||||
Información diversa | |||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 2,0 (Pauling) | ||||||||||||||||||||||||
Calor específico | Sin datos | ||||||||||||||||||||||||
Conductividad eléctrica | 2,19 x 106 m-1·Ω-1 | ||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 20 W/(m·K) | ||||||||||||||||||||||||
1° potencial de ionización | 812,1 kJ/mol | ||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | |||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y en condiciones normales (0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. †Calculado a partir de distintas longitudes de enlace covalente, metálico o iónico. |
El polonio es un elemento químico en la tabla periódica cuyo símbolo es Po y su número atómico es 84. Se trata de un raro metaloide radioactivo, químicamente similar al teluro y al bismuto, presente en minerales de uranio.
Tabla de contenidos |
[editar] Características
Esta sustancia radiactiva se disuelve con facilidad en ácidos, pero es sólo ligeramente soluble en álcalis. Está químicamente relacionado al bismuto y al teluro. El polonio es un metal volátil, reducible al 50% tras 45 horas al aire a una temperatura de 328 K. Ninguno de los alrededor de 50 isótopos de polonio es estable. Es extremadamente tóxico y altamente radiactivo. Se ha encontrado polonio en minerales de uranio y en el humo del tabaco como un contaminante. Todos los elementos a partir del polonio son significativamente radiactivos.
[editar] Aplicaciones
Mezclado o aleado con berilio, el polonio puede ser una fuente de neutrones.
Se utiliza también en dispositivos destinados a la eliminación de carga estática, en cepillos especiales para eliminar el polvo acumulado en películas fotográficas y también en fuentes de calor para satélites artificiales o sondas espaciales.
[editar] Polonio-210
Este isótopo de polonio es un emisor alfa con un periodo de semidesintegración de 138,39 días. Un miligramo de 210Po emite tantas partículas alfa como 5 gramos de radio. Por ello libera gran cantidad de energía, alcanzando los dispositivos productores de calor (en los Generadores Termoeléctricos de Radioisótopos o RTG en inglés) una temperatura superior a los 750 K con tan sólo medio gramo. Un único gramo de este isótopo genera 130 vatios de potencia calórica.
El 210Po se ha utilizado como fuente ligera de calor para dar energía a las células termoeléctricas de algunos satélites artificiales y sondas lunares.
[editar] Historia
También conocido como Radio F, el polonio fue descubierto por Pierre y Marie Curie-Skłodowska en 1898, y fue posteriormente renombrado en honor a la tierra natal de Marie Curie, Polonia. En aquella época, Polonia no era un país independiente y se encontraba bajo el dominio de Rusia, Prusia y Austria, y Marie albergaba la esperanza de que este nombramiento le añadiría notoriedad. Fue el primer elemento cuyo nombre derivaba de una controversia política.
Fue el primer elemento descubierto por el matrimonio Curie mientras investigaban las causas de la radiactividad de la pechblenda. La pechblenda, tras eliminar el uranio y el radio, era incluso más radiactiva que estos elementos juntos. Esto les llevó a encontrar el nuevo elemento. El electroscopio lo mostró separándolo con bismuto.
[editar] Obtención
Aunque es un elemento de procedencia natural, se trata de un elemento que solo está presente en los minerales de uranio natural a razón de 100 microgramos por tonelada.
En 1934, se demostró que cuando el bismuto natural (209Bi) es bombardeado con neutrones, se crea 210Pb, precursor del polonio. Se puede crear polonio en cantidades de miligramos mediante este procedimiento, utilizando flujos de neutrones grandes, como los que se encuentran en los reactores nucleares.
[editar] Precauciones
El polonio es un elemento altamente tóxico, radiactivo y de peligroso manejo. Incluso en cantidades de microgramos, el manejo de 210Po, es muy peligroso y requiere de equipamiento especial utilizado bajo estrictos procedimientos de seguridad. Tanto es así que el ex-espía ruso Alexander Litvinenko ha muerto intoxicado por polonio y gente cercana a él se ha visto expuesta a este mismo tóxico, debido a su investigación por el asesinato de la periodista Anna Politkovskaya.