Alfarp
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Valencia | ||||
• Comarca | Ribera Alta | ||||
• Partido judicial | Picasent | ||||
Ubicación | 39º 16' Norte 0º 33' Oeste | ||||
• Altitud | 95 msnm | ||||
• Distancia | 21,2 km a Alcira 25 km a Valencia |
||||
Superficie | 20,6 km² | ||||
Población | 1369 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 66,46 hab./km² | ||||
Gentilicio | Alfarbino/a | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 46197 |
||||
Alcalde | Carmen Añó Sanz | ||||
Fiestas mayores | 25 de julio | ||||
Sitio web | Web Oficial de Alfarp |
Alfarp (en valenciano, Alfarb) es un municipio de la Vall dels Alcalans, perteneciente a la comarca de la Ribera Alta, de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana-España.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Está situado en la Vall dels Alcalans, perteneciente a la Ribera del Júcar, el río Magro cruza el término de norte a sur por el sector más occidental. El pueblo está situado en el margen derecho del río Magro, muy cerca de Llombay y Catadau. Hacia el sur del pueblo, donde el río es bastante ancho, existe una zona de vado identificada en la Hoja 746 (Llombay) que se emplea para atravesarlo desde muy antiguo, probablemente desde la época romana. Cerca del río en su margen izquierdo está el castillo y despoblado de Aledua, aunque ya en el término municipal de Llombay.
El territorio es de superficie irregular, carece de alturas destacadas y está drenado por varios barrancos. Salvo por la parte sur, lo rodean montañas de pequeña elevación. El terreno es calizo, yesoso y con arcilla en algunas zonas. La vegetación es escasa, principalmente de monte bajo y esparto. Al sur de la villa de Alfarp, el río Magro forma una especie de meandro semiencajado en la Partida de Penyes Negres. La mayor parte del regadío se encuentra en la parte occidental de El Almaguer, especie de llanura o valle intermontano que recorre la carretera CV-520.
El clima es templado. El Puntal del Besorí (Sierra de Falaguera) presenta su vertiente de solana hacia El Almaguer en el término municipal de Alfarp. Este nombre de Almaguer, también de origen árabe, está representado en Toledo (Corral de Almaguer) y también en la Villa de Almaguer en Colombia.
[editar] Localidades limítrofes
El término municipal de Alfarp limita con las siguientes localidades:
Al norte con Llombay y Picassent al este con Alginet y Benifayó, al oeste con Catadau y al sur con Carlet, todas ellas de la provincia de Valencia.
[editar] Accesos:
- Autovía Valencia- Albacete, (por interior) A-7 salida 883, tomando luego la CV-520.
- CV-50 (Liria - Tavernes de la Valldigna) Tomando la CV-520 por la salida de Llombai.
- Estación de Metro: Font del Almaguer (Línea 1) Bétera-Villanueva de Castellón, situada a 8 km de la población.
[editar] Historia
Aunque en el termino municipal de Alfarp hay importantes yacimientos prehistóricos, el origen de la actual población, parece ser una alquería islámica, aunque incluso su topónimo (Al-khárb significa "despoblado o ruinas") parece indicar la existencia de un poblamiento anterior.
El antiguo lugar de Alfarp fue donado por Jaime I el 7 de julio del año 1238, tres meses antes de la rendición de Valencia, a Pedro de Montagut. La familia poseyó el Señorío, según privilegio otorgado por el rey Don Alfonso II de Valencia a 23 de diciembre de 1330, por el cual consta, que hallándose dicho monarca en Valencia, dio con dicha fecha a Pedro de Montagut y a los suyos para siempre la mitad de las calinas o penas pecuniarias que procediesen de la jurisdicción civil, o en sus lugares de Carlet, Benimodo, Magaler, Xenguer, l'Alcúdia, ALHARB y Recelán; y que también le dio el conocimiento y castigo de todos los crímenes que se cometiesen en dichos pueblos, a excepción de aquellos en que hubiese lugar a la pena de muerte natural o civil y de mutilación de miembro.
En el mismo día en que el Rey Don Alfonso II otorgó a Pedro de Montagut la referida gracia, concedió también a los vecinos del lugar de Alfarp, y a todos sus bienes y mercaderías, franqueza de peaje, medio peaje, pedatico, portage, peso, medida, pasaje, usage, y de cualquiera otro impuesto, y costumbre nueva o vieja, puesta y poner por todos sus dominios, por mar, tierra y agua dulce. Se conserva este privilegio en el folio 169 del Libro Grande de las Franquezas de la Ciudad y Reyno de Valencia; y en él se le también que el Rey Alfonso II de Valencia lo expidió en atención al gran mérito que Don Pedro de Montagut Señor del lugar de Alharb también había contraído renunciando a los Fueros de Aragón. En él consta que vivía Doña Toda Eunetí, madre de Don Pedro de Montagut, la cual por derecho de viudedad poseía el lugar de Alharb y cobraba sus rentas.
El rey Don Alfonso II aunque había dado a Pedro de Montagut las penas pecuniarias y el conocimiento de ciertos crímenes en el lugar de Alfarp, se había reservado el mero imperio y la jurisdicción suprema; todo lo cual enajenó el Rey Don Pedro II de Valencia, según consta en el Privilegio que existe en el folio 178 del libro 4º del Real Patrimonio. Consta en él que el rey Don Pedro II de Valencia, hallándose en Alcira a 14 de enero de 1358, en presencia de los nobles Bernardo de Cabrera, Pedro de Luna, Giliberto de Centelles, Matheo Mercer y Francisco de Perellós, Caballeros, vendió a Pedro de Centelles y a sus herederos y sucesores el mero y mixto imperio y toda la jurisdicción alta y baja y el ejercicio de ella, y cualquiera otro derecho que le pertenecía o podía pertenecerle en el lugar de Alharb y en sus términos, situados en los términos y juzgados de la villa de Alcira y en los habitantes del referido lugar y términos, por el precio de cinco mil Barceloneses, pero con Carta de Gracia. Autorizó esta escritura de venta Ferrer Gilabert en la villa de Alcira.
El Rey Don Juan I de Valencia lejos de procurar que se quitase la Carta de Gracia con que el Rey Don Pedro II había vendido a Pedro de Centelles el mero imperio y la Jurisdicción suprema del Lugar de Alfarp, se convino con Eymerique de Centelles, y por haber añadido este tres mil sueldos Barceloneses al precio que había pagado Pedro Centelles, se la traspasó, otorgando para este efecto la correspondiente escritura en Zaragoza a 8 de abril de 1391.
Posteriormente Don Juan I de Valencia no se arrepintió con el tiempo de la nueva venta a Carta de Gracia del mero imperio y jurisdicción suprema de Alfarb, otorgada a favor de Eymerique de Centelles, antes bien, pasados dos años, le añadió la consistencia y seguridad que le faltaban. Así lo atestigua el Privilegio que otorgó con este motivo, el cual esta al folio 204 página 1 del Libro 34 de jurisdiccions de certs barons, guardado en el Archivo de la Baylia General de Valencia. Consta en él que hallándose el Rey Don Juan I en Valencia el día 14 de marzo de 1393 atendiéndose a los servicios de Eymerique de Centelles, hizo perpetuas las Cartas de Gracia, con que, así, Pedro Centelles (sucesor de Eymerique) había comprado el mero imperio y la jurisdicción suprema de su lugar de Alfarb.
En el año 1438 consta que era señor de Alfarp el mismo que lo era de Aledua y Llombay. Aunque Don Eymerique Centelles llegó a ser Señor de Llombai, Aledua, Alfarp y Catadau, antes de la mitad del siglo XV, no se conoce ningún documento que exprese esta reunión hasta el año 1451. Según escritura judicial de venta otorgada ante el Tribunal de la Gobernación el día 21 de mayo de 1451 y a instancia de Berenguer de Cardona procurador del noble Moceen Guillem Ramon Centelles, se vendieron a éste por el precio de treinta mil y seiscientos florines la villa de Llombai y los lugares de Aledua, Alfarp y Catadau, llamados la Foya de Torralbes, como bienes del noble Moceen Eymerique de Centelles.
Francisco de Borja, el santo, fue primer marqués de Llombay, por concesión del emperador Carlos V en Augusta, ciudad alemana el 7 de julio de 1530, y tuvo por hijo primogénito a Carlos de Borja, segundo marqués de Llombay, primer Barón de Aledua, quinto Duque de Gandia, por su matrimonio con Doña Magdalena de Centelles única hija de Don Francisco, y heredera de su hermano, único varón y último Conde de Oliva, Don Pedro Centelles, por esta señora recayeron los lugares de Alfarp, Aledua y Catadau.
Con la expulsión de los moriscos, en 1609, quedó despoblado. En 1611 Carlos Borja lo repobló con 32 familias.
[editar] Escudo Heráldico:
Por Decreto 3517/1972, de 14 de Diciembre (B.O.E. núm.311 de 28 de Diciembre de 1972) dictado a propuesta del Ministerio de la Gobernación, y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día / de Diciembre de 1972 con el dictamen favorable de la Real Academia de la Historia, se aprobó el escudo heráldico de Alfarp.
Corona Ducal, un recuerdo de la Carta Puebla dada el 29 de Mayo de 1611 para el lugar de ALFARRB – observándose que se escribía con B final -, figurando como otorgante Don Domingo Carlos de Borja y Centelles, Duque de Gandia, Marques de Llombay, Conde de Oliva y Señor del lugar, con toda la jurisdicción civil y militar. Dicha carta puebla, fue otorgada para el repoblamiento de Alfarp después de la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia, cuya orden se prgonó el 22 de Septiembre de 1609.
El campo de gules sin cuartear, con los ocho haces de espigas, representa la reconocida laboriosidad de los pobladores de Alfarp.
La torre maciza, cuadrada , de oro, simboliza la fortaleza de Alfarp, entroncada con estirpe romana.
El toro, el escudo de armas de los Borjas, señores del lugar desde 1494.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Vicente Añó Roig
|
|
1983-1987 |
Miguel Añó Asensi
|
|
1987-1991 |
Miguel Añó Asensi
|
|
1991-1995 |
José Sanz Sanz / José Antonio Gimeno Bisbal
|
|
1995-1999 |
Joaquin Monleón Barberá
|
Candidatura Unitària d'Esquerres
|
1999-2003 |
Carmen Añó Sanz
|
|
2003-2007 |
Carmen Añó Sanz
|
- En la actualidad el ayuntamiento está gobernado por 5 concejales del PP, 3 concejales del PSOE y 1 concejal del BLOC.
[editar] Demografía
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.321 | 1.346 | 1.363 | 1.336 | 1.303 | 1.334 | 1.344 | 1.369 | 1.369 |
[editar] Economía
Los cultivos de secano están dedicados a algarrobos, olivos, almendros y viña; es importante la superficie cultivada con uva moscatel, para el consumo directo y la elaboración de mistela. En el regadío se cultiva trigo, maíz, habas, garbanzos, patatas, melones, naranjas y melocotones. El riego se efectúa con aguas de las acequias de Alfarp y Aledua de Alginet, y con aguas procedentes de pozos. La construcción del pantano de Forata benefició mucho a los riegos. La ganadería es un factor importante en la economía del término; destaca el ganado vacuno destinado a la producción lechera, así como el ovino y el porcino.
[editar] Monumentos
[editar] Castillo
- Castillo. S.XII (en fase de restauración)
La torre del castillo se halla en la parte más alta de la población, frente al río Magre y concretamente en el número 7 de la Plaça de Dalt, rodeada y encajonada por viviendas particulares que la ocultan parcialmente.
Declarado BIC, del que fuera castillo de Alfarp sólo queda una sólida torre rectangular, en relativo buen estado, construida a base de argamasa y mampostería. En su base se aprecian varias lápidas con inscripciones latinas (en una de ellas puede leerse 'Hercule Invicto'), lo que hace pensar en un posible origen romano, aunque lo más probable es que se trate de material antiguo de otra procedencia utilizado para esta obra.
Casi con toda probabilidad debe ser una construcción islámica, a tenor de la técnica constructiva, aunque no puede descartarse el que fuera una edificación feudal que utilizara materiales y mano de obra musulmana.
Igualmente, sólo podemos hacer conjeturas sobre el aspecto y tamaño del castillo al que pertenecía esta torre; debió tratarse de una pequeña fortificación que defendería la alquería y sus habitantes.
[editar] Iglesia San Jaime Apostol
- Iglesia San Jaime Apostol. S. XVIII (restaurada en 2003).
La iglesia San Jaime Apóstol de Alfarp, es una construcción del S. XVIII, esta ubicada sobre una antigua iglesia dedicada a Santa Maria, en el libro publicado por el Ayuntamiento de Llombai, titulado “Marquesado de Llombai” aparece: allá por el año 1600, la parroquia de Alfarp esta dedicada a Santa Maria y es pobre de solemnidad al igual que sus pobladores.
En las obras de restauración del vestíbulo en 1963, aparecieron restos de una edificación más antigua, que por desgracia volvieron a desaparecer bajo los cimientos del nuevo pórtico. Estas obras costaron un total de 14.383 pesetas.
No es posible demostrar con la documentación que posee la parroquia, la fecha de construcción del nuevo edificio, a pesar de esto, con motivo de la reforma de la fachada apareció en una piedra ubicada en un lateral de la ventana del coro los siguientes números “1699”, y se sabe de la costumbre de poner la fecha de las edificaciones en la ultima piedra, y perfectamente podría ser esta.
El patrón es San Jaime Apóstol del cual se poseen tres imágenes, una en su representación de peregrino, que se encuentra en el altar mayor, obra del escultor Octavio Vicent, otra de San Jaime con el caballo (el guerrero) del escultor Vicente Rodilla, situado en la capilla de Santa Teresa, y otra de mármol blanco situada en la capilla que se encuentra presidiendo la fachada de la iglesia parroquial incorporada en 1985.
La iglesia ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años, pero el más significativo se produce en 1931, cuando se contrataron unos pintores que decoraron los blancos y negros que hasta entonces habían en las paredes y bóvedas revistiéndolas con yeso y pintándolas, dándole el aspecto que todavía hoy conserva.
Antes de la guerra civil, la iglesia tenia los siguientes altares según se desprende del inventario de los bienes de la parroquia del año 1943, en la cual el párroco hace una relación de cómo era la iglesia aproximadamente antes del 1936: San Jaime Apóstol, Corazón de Jesús, Niño Jesús, Virgen de los Dolores, Virgen de los Desamparados, Virgen de la Aurora, San José, San Vicente Ferrer, Sepulcro y la Beata Inés.
Después de la guerra civil, y debido a los acontecimientos ocurridos aquellos años, todos los santos ornamentales y bienes de la parroquia, son destruidos o desaparecen, la iglesia estaba completamente vacía, pero al inventario de la parroquia del año 1955, aparecen las siguientes esculturas: Las dos imágenes de San Jaime, El Corazón de Jesús (realizada por José Casanova, i regalada a la iglesia por “cura-ecónomo” D. José Lliso), la Purísima (del escultor Octavio Vicent), La Dolorosa (del escultor Vicente Rodilla).
[editar] Lugares de interés
- Pinturas Rupestres. Alfarp cuenta entre su patrimonio histórico y artístico con unas pinturas pertenecientes al arte levantino, declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Están situadas en el Barranco de la Falaguera, paraje de extraordinaria riqueza botánica y paisajística. La Conselleria de Cultura se encargó en 1999 de colocar unas rejas para protegerlas.
- Yacimientos arqueológicos. Se encuentran yacimientos pertenecientes a diferentes épocas históricas, así pues encontramos yacimientos al paraje natural de "Ascopalls", en el "Puntal", y en la "Mallá", y restos romanos en "el bany", la plaza nueva y la torre medieval del castillo.
[editar] Fiestas locales
- Dia de "La Sang". Segundo miércoles del mes de Julio. (Día de la Sang)
- San Jaime Apóstol. 25 de Julio (patrón del pueblo).
- San Roque. 26 de Julio.
[editar] Gastronomía
Los productos típicos son los dulces destacando "els mostaxons" "els pastissos carats" elaborados por Navidad, "les mones de pascua" y "els rotllos" para Sant Blai.
[editar] Enlaces externos
- CEIP SANT JAUME APÒSTOL[1]
- Instituto Valenciano de Estadística
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento. [2]