Benito Mussolini
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Benito Amilcare Andrea Mussolini Maltoni (*Dovia di Predappio, Trolini, Italia, 29 de julio de 1883 - †Dongo, Italia, 28 de abril de 1945), político y dictador italiano.
Fue un político de la Segunda Guerra Mundial . Fue aliado de Adolfo Hitler durante la contienda.
Instauró un régimen denominado fascismo, en el que recibió el apelativo de Duce (guía o caudillo). Jefe de gobierno entre 1922 y 1943, consolidándose como dictador durante la mayor parte de ese período.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Mussolini nació en Dovia di Predappio, en la provincia de Forlí, región de Emilia-Romaña (Italia) el 29 de julio de 1883. Su padre, Alessandro, era herrero; su madre, Rosa Maltoni, era una maestra que creía firmemente en la importancia de la educación. El nombre Benito le fue dado en honor al presidente reformista mexicano Benito Juárez. Como su padre, Benito se hizo socialista.
Se graduó como maestro de escuela en 1901.
En 1902 emigró a Suiza para escapar del servicio militar. Durante su estancia, al no poder encontrar un trabajo permanente, fue arrestado por vagancia y pasó una noche en prisión. Más adelante, luego de involucrarse en el movimiento socialista, fue deportado a Italia, donde tuvo que hacer el servicio militar. Volvió a Suiza inmediatamente y allí fue repetidamente expulsado de un cantón a otro por su activismo socialista. En Suiza había trabado contacto con destacados revolucionarios y fue formando su cultura política bajo la influencia -a veces contradictoria- de Karl Marx, Pierre-Joseph Proudhon, Friedrich Nietzsche y Vilfredo Pareto.
Regresó a Italia en 1904, aprovechando una amnistía que beneficiaba a quienes habían desertado del servicio militar, y cumplió con el mismo en un regimiento de Verona.
Después de enseñar durante un tiempo en Tolezzo y en Oneglia (en 1908), donde colaboró activamente con el periódico socialista La Lima, regresa a su pueblo natal, Dovia di Preddamento, hoy Predappio bassa (baja Predappio).
[editar] Trayectoria política
En 1910 fue nombrado secretario de la federación provincial de Forli y poco después se convirtió en editor del semanario La Lotta di Classe (La lucha de Clases). La victoria del ala radical en el Congreso de Reggio Emilia, celebrado en 1912, le proporcionó mayor protagonismo en el seno de la formación política, que aprovechó para hacerse cargo del periódico milanés Avanti, órgano oficial del partido. Aun así, sus opiniones acerca de los enfrentamientos armados de la semana roja de 1914 motivaron cierta inquietud entre sus compañeros de filas, atemorizados por su radicalismo. La división entre Mussolini y el partido se acrecentó con la proclama de neutralidad del primero tras la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial en mayo de 1915.
En noviembre del mismo año fundó el periódico Il Popolo d’Italia, de tendencia ultranacionalista, lo que le valió la expulsión del Partido Socialista Italiano. Posteriormente, quiso capitalizar el sentimiento de insatisfacción que se apoderó de la sociedad italiana tras el fin de la contienda haciendo un llamamiento a la lucha contra los partidos de izquierdas, a los que señaló como culpables del descalabro, y para ello creó en Milán en 1919 los Fasci italiani di combattimento, grupos armados de agitación que constituyeron el germen inicial del futuro Partido Nacional Fascista en 1920. Consiguió ganarse el favor de los grandes propietarios y salir electo diputado en las elecciones de mayo de 1921.
[editar] Toma del poder
La impotencia del gobierno para hacer frente a la situación en que se encontraba el país y la disolución del Parlamento allanaron el camino para la denominada Marcha sobre Roma, acontecida el 28 de octubre de 1922. Su entrada triunfal en la capital italiana, en la cual no encontró ninguna oposición, pues contó con el beneplácito del ejército y del gobierno, motivó su nombramiento de primer ministro por parte del rey Víctor Manuel III el 30 de octubre de 1922.
[editar] Italia fascista

Gradualmente, aunque con mayor ímpetu tras el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti en 1924, se erigió como único poder, aniquiló cualquier forma de oposición y acabó por transformar su gobierno en un régimen dictatorial.
Autorizó la conversión de la Ciudad del Vaticano en un estado independiente 1929. Apoyado por un amplio sector de la población y con la baza a su favor de un eficaz sistema propagandístico, realizó fuertes inversiones en infraestructuras y recuperó viejos proyectos expansionistas, como la conquista de Etiopía (1935/36) y la anexión de Albania (1939), también ayudó a Franco en la guerra civil española.
Apoyándose en la simpatía que despertó en ciertos sectores católicos impulsó persecuciones contra algunos grupos religiosos minoritarios.
Tras la llegada al poder de Hitler en Alemania, fue acercándose al nazismo, y tras las primeras victorias alemanas en la Segunda Guerra Mundial, que juzgó definitivas, declaró la guerra a los aliados. Sin embargo, el fracaso del ejército italiano en Grecia, Libia y África oriental, así como el avance de las tropas aliadas, motivaron su encarcelamiento por orden de Víctor Manuel III, quien impulsó un golpe de estado y decretó el fin del fascismo (julio de 1943).
[editar] República Social Italiana
Liberado por el legendario Otto Skorzeny y un grupo de paracaidistas de la SS de Alemania el 12 de septiembre de 1943, creó una república fascista en el Norte de Italia (Repubblica Sociale Italiana, conocida también como Repubblica di Saló, por la localidad donde se había instalado) pero el avance aliado le obligó a emprender la huida hacia Suiza. Intentó cruzar la frontera disfrazado de oficial alemán, pero fue descubierto en Dongo por miembros de la resistencia partisana (27 de abril de 1945), al día siguiente fue fusilado con su compañera Clara Petacci y sus cadaveres, colgados por los pies, fueron expuestos en la plaza Loreto de Milán.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Benito Mussolini.Commons
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Benito Mussolini.