Canal de la Mancha
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Canal de la Mancha (English Channel en inglés o La Manche en francés) es el brazo de mar del Océano Atlántico que lo comunica con el Mar del Norte, al oeste de Europa, y separa el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña.
Su punto más angosto está en el paso de Calais, donde sólo 34 km de distancia separan Dover y el Cabo Gris-Nez.
En el estrecho, cerca de las costas francesas, existen unas islas, llamadas Islas del Canal, pertenecientes a la Corona Británica. La isla de Ouessant marca el fin occidental del canal. La península de Cotentin destaca dentro del canal.
Tabla de contenidos |
[editar] Formación del Canal
Antes del final de la última edad del hielo, unos 10.000 años atrás, el conjunto de las islas Británicas formaban parte del continente Europeo.
Al retirarse el hielo, se formó un gran lago en la parte sureste del actualmente mar del Norte. Un pequeño estrecho comunicó el lago con el Océano Atlántico en la región de Dover y Calais.
Alrededor del 6.500 AdC, una fuerte erosión barrió el trozo para crear definitivamente el canal de la Mancha. Desde entonces la acción de las olas sobre las costas han aumentado la longitud del estrecho. Este mismo efecto continúa hoy en día. Dan lugar en el Canal de La Mancha las mayores mareas del mundo
[editar] Importancia histórica
El Canal siempre ha sido la mejor defensa de Gran Bretaña; le ha permitido intervenir y evitar posibles amenazas en conflictos europeos. Impidió a Napoleón y a Hitler la invasión del país.
Sin embargo, se han sucedido muchas invasiones (o intentos) como la conquista normanda, la Armada Invencible, o el desembarco de Normandía. También han ocurrido muchas batallas navales, como la batalla de Portland, la batalla de La Houge y el encuentro entre el USS Kearsage y el CSS Alabama.
A la vez el canal ha servido como vínculo común cultural y político, desde las sociedades celtas, la cultura del Imperio Romano, la fundación de Bretaña por colonos desde Gran Bretaña hasta el Estado Anglonormando.
El comercio por el canal ha sido otro elemento importante para las sociedades de ambas orillas desde tiempos prehistóricos, producto de esto hay un gran número de puertos de importancia en ambos países en el estrecho:
Rutas importantes de ferrys:
- Dover-Calais
- Newhaven-Dieppe
- Portsmouth-Caen
- Portsmouth-Cherbourg
- Portsmouth-Le Havre
- Poole-Saint Malo
- Weymouth-Saint Malo
- Plymouth-Roscoff
Los centros turísticos de la costa, como Brighton y Deaville, se abren al comienzo del turismo aristocrático en el siglo XX, con el desarrollo del turismo de la clase media alrededor del mundo.
[editar] El Eurotúnel
En la actualidad, muchas personas cruzan el canal de la Mancha por el "Eurotúnel" o "Túnel del Canal". Esta enorme proeza de ingeniería, propuesta por primera vez por Napoleón, conecta la isla con el continente por tren y automóvil.
Ahora es normal viajar entre París, Bruselas y Londres en el mismo tren Eurostar.
[editar] Importantes travesías en el canal
El 7 de enero de 1785, el francés Jean-Pierre Blanchard y el estadounidense John Jeffries viajan desde Dover, en el Reino Unido, hasta Calais, en Francia en un globo aerostático, siendo los primeros en cruzar el estrecho por aire.
Matthew Webb se convierte en 1875 en la primera persona en cruzar el canal a nado. El 6 de agosto de 1926, Gertrude Ederle es la primera mujer en realizarlo, superando el récord masculino en dos horas menos.
En 1909, Louis Blériot desde Francia fue la primera persona en cruzar el estrecho en avión.
En 1979, en una nave llamada Gossamer Albatross gana las 100.000 libras por ser el primero mediante fuerza humana, en cruzar el canal. El piloto Bryan Allen pedalea tres horas para cumplir la hazaña.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Canal de la Mancha.Commons