Colegiales (Buenos Aires)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Colegiales | ||
---|---|---|
![]() |
||
Datos | ||
Población | 56.998 hab. (INDEC) | |
Superficie | 2,6 km² | |
Densidad | 21.922 hab / km² | |
Límites | Av. Álvarez Thomas; Av. Forest; Av. de los Incas; Virrey del Pino; Av. Cabildo; Jorge Newbery; Crámer; Av. Dorrego |
|
Día del barrio | 21 de septiembre |
Colegiales es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Está delimitado por la avenida Álvarez Thomas, avenida Forest, avenida de los Incas, Virrey del Pino, avenida Cabildo, Jorge Newbery, Crámer y avenida Dorrego.
[editar] Historia
La historia de Colegiales está ligada a la de los barrios de Chacarita y Villa Ortúzar ya que los tres formaban parte de los terrenos de los jesuitas. En efecto, en 1608 el gobernador de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, otorgó a esa orden religiosa terrenos en parte de lo que hoy son esos dos barrios. Desde 1614 hasta 1746 se hicieron dueños de más tierras hasta completar unas 2.700 hectáreas conocidas como La Chacarita de los Padres de la Compañía de Jesús («Chácara» es un vocablo antiguo, de origen quechua o aimará, que se utilizaba con el significado de «huerta», y que con el tiempo se modificó por «chacra»). Los antiguos caminos que facilitaban la comunicación a los religiosos, se transformaron con el tiempo en el actual trazado de las principales avenidas, tal es el caso de Álvarez Thomas, Federico Lacroze, y Dorrego.
Como en ese predio tenía instalaciones en donde pasaban sus vacaciones los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires (que en sus inicios dependía de los jesuitas), la zona era denominada popularmente, desde el siglo XVII, como La Chacarita de los Colegiales. El escritor Miguel Cané en su obra maestra Juvenilia (1884), cuenta todas sus experiencias vividas en ese colegio y en un capítulo menciona una anécdota ocurrida mientras estaba de vacaciones estudiantiles en dicho lugar, sobre un arroyo que circulaba por la actual avenida Elcano.
En 1880, se declaró a Buenos Aires como capital de la República Argentina, pero la ciudad en aquel entonces no se extendía hasta los terrenos mencionados, ya que estos estaban bajo la jurisdicción del pueblo de Belgrano, de manera que recién en 1887, cuando dicho pueblo se anexa a la capital, estos terrenos quedaron también dentro de la ciudad.
[editar] Imágenes
[editar] Enlaces externos
Barrios de la Ciudad de Buenos Aires | |
---|---|
Más de 100.000 hab. |
Almagro • Balvanera • Belgrano • Caballito • Flores • Palermo • Recoleta • Villa Lugano |
Más de 50.000 hab. |
Barracas • Colegiales • Mataderos • Nueva Pompeya • Núñez • Parque Avellaneda • Saavedra • Villa Crespo • Villa del Parque • Villa Devoto • Villa Urquiza |
Más de 20.000 hab. |
Agronomía / Parque Chas • Constitución • Boedo • Chacarita • Floresta • La Boca • La Paternal • Liniers • Monserrat • Monte Castro • Parque Chacabuco • Parque Patricios • Retiro • San Cristóbal • San Nicolás • San Telmo • Vélez Sársfield • Villa Gral. Mitre • Villa Luro • Villa Ortúzar • Villa Pueyrredón • Villa Santa Rita • Villa Soldati |
Menos de 20.000 hab. |
Coghlan • Puerto Madero • Versalles • Villa Real • Villa Riachuelo |