Nueva Pompeya (Buenos Aires)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nueva Pompeya | ||
---|---|---|
![]() |
||
Datos | ||
Población | 63.276 hab. (INDEC) | |
Superficie | 6,1 km2 | |
Densidad | 10.373 hab / km2 | |
Límites | Cnel. Esteban Bonorino Av. Gral. Paz Av. F. Fernández de la Cruz Varela Av. Riestra Av. Del Barco Centenera Av. Cobo Av. Caseros Av. Almafuerte Cachí vías del Ferrocarril Belgrano Av. Zabaleta Riachuelo Av. 27 de Febrero |
|
Día del barrio | 14 de mayo |
Nueva Pompeya, barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la Argentina. Situado en la zona sur, es uno de los barrios proletarios de mayor tradición tanguera. Un tango muy popular, "Sur", lo menciona así: "Pompeya y más allá la inundación". El autor de sus versos fue el letrista más lírico del tango, Homero Manzi, nacido en Añatuya, Santiago del Estero pero radicado en Pompeya. El paisaje que describe, de la década de 1930, define tanto el espíritu como el aspecto físico del barrio: "La calle del herrero, barro y pampa, tu casa, la vereda y el zanjón, y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón".
[editar] Historia
Debe su nombre a la iglesia dedicada a la Virgen del Rosario de Pompeya, levantada en 1900 por religiosos capuchinos. Hasta entonces, se lo conocía como barrio de las Ranas o del Bañado. Esto se debe a que está ubicado en tierras anegadizas, junto al Riachuelo, curso de agua que señala el límite sur de la ciudad. Tenía muy escasa población, con fama de pendenciera y peligrosa. La mayor parte, trabajaba en el matadero de ganado ubicado en lo que es actualmente el vecino barrio de Parque de los Patricios. El término "rana", en el argot de Buenos Aires, designa al hombre listo, astuto, y se supone que esos eran atributos de los habitantes del barrio "de las Ranas".
La actual avenida Sáenz era llamada "avenida de los Huesos", por la gran cantidad de huesos de vacunos, muertos antes de llegar al matadero.
En la zona había numerosas pulperías, almacenes en las que se vendía bebida, frecuentadas por cuchilleros, arrieros y guitarristas. Una de ellas, la pulpería de María Adelia, tenía un patio tan grande que sirvió como hospital de campaña en los combates de 1880 entre facciones que disputaban a favor y en contra de convertir la ciudad en capital federal. Otra pulpería famosa fue La Blanqueada. Ambas se conservan como museos.
A comienzos del siglo XX comenzaron a habitar el barrio los obreros industriales, merced a la política de loteo (venta de terrenos) a bajo precio.
[editar] Fisonomía
Con el correr del siglo la zona desarrolló su actual aspecto edilicio. En 1938 se construyó sobre el Riachuelo un puente adornado con arcos y columnas de mampostería de estilo neocolonial. Característico del barrio, fue llamado primero Puente Alsina y luego Puente José Félix Uriburu. Se edificaron casas de una sola planta, unifamiliares, a las que se sumaron, en la década de 1940, la inauguración del Círculo Católico Obrero sobre un predio de 8.035 m² en la avenida Sáenz al 1342 y en el año 1965 la inauguración de un natatorio de 27 metros de largo y 12 metros de ancho. Actualmente se encuentra funcionando el Complejo Social y Cultural de Nueva Pompeya, en el mismo fallece a la edad de 91 años el padre Jorge Carlos Valdisseri, uno de los fundadores del círculo católico obrero, y de viviendas precarias ("villas miseria"), a impulsos de la migración de mano de obra rural hacia la ciudad. Hay muy pocos edificios de departamentos en el barrio.
En la populosa avenida Sáenz, que conduce al Puente Alsina, está la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, de estilo neogótico, considerada un santuario. La imagen en bronce de la Virgen que allí se venera fue importada de España. El reloj de su campanario también fue traído desde ese país, en 1923. El edificio tiene vitrales ojivales que representan los misterios del Rosario, y en su patio arbolado, en torno a la Virgen, se reúnen los devotos.
El barrio es atravesado por numerosas líneas de colectivos, la mayoría de las cuales transita la avenida Sáenz, que une Nueva Pompeya con el barrio bonaerense de Valentín Alsina, también industrial. En una y otra orilla, los frigoríficos y los establecimientos metalúrgicos comenzaron a cerrar en las décadas de 1970, 1980 y 1990 del pasado siglo, debido a las políticas económicas que influyeron negativamente en la producción. Sin embargo, depósitos industriales, galpones, talleres, mantienen un rasgo que caracterizó la zona.
Junto a una estación ferroviaria (la Estación Doctor Antonio Sáenz), en el cruce de la avenida Sáenz con la avenida Perito Moreno, funciona los domingos la Feria de Pájaros, donde se exhiben y se venden aves de las más diversas especies y colores, especialmente las canoras.
En la calle Beazley está el Bar del Chino, una institución representativa del barrio. Fue instalado por el cantor de tangos Jorge Garcés, llamado "el Chino", y es frecuentado por el ambiente tanguero. Un habitué ilustre del bar es el actor español José Sacristán en sus estadías en Buenos Aires.
La estirpe tanguera del barrio es debida en gran parte al letrista Homero Manzi. En la esquina de la avenida Del Barco Centenera y la calle Tabaré, mencionada en el tango "Mano Blanca", una pintura mural que contiene la letra entera del tango celebra y recuerda a Manzi, pero principalmente destaca que el lugar ha entrado en la leyenda.
Artistas barriales diseñaron un emblema para Nueva Pompeya. Muestra la iglesia, el Puente Alsina, un bandoneón y la figura de un intelectual que aprieta con su mano, en señal de saludo, el brazo de un obrero.
Los barrios "de emergencia" o "villas miseria" son el Barrio Charrúa, habitado por inmigrantes bolivianos, que tiene la capilla de la Virgen de Copacabana; la Villa Perito Moreno, en la que conviven inmigrantes paraguayos, uruguayos y chilenos; y la Villa 21, de población criolla y de inmigrantes. Los bolivianos en particular reemplazaron muchas casas precarias de chapa por viviendas humildes de ladrillo. El barrio Espora es de departamentos económicos en los que viven más de 800 familias.
El barrio tiene una extraordinaria tradición de sociedades vecinales, como el complejo social y cultural de Nueva Pompeya, formadas por empleados, comerciantes y obreros, para procurar mejoras al hábitat. A partir del año 2000 sumado a la crisis económica y política aparecen los comedores comunitarios, unos de ellos es La Casita De Juanita en la avenida Sáenz al 1340 donde muchos chicos en estado de indigencia y abandono son contenidos en esa institución por Juana Isabel Fernandez, una obrera desocupada por la crisis de esa época, y llevada adelante por obreros desocupados de las numerosas fábricas en quiebra de la zona.
En Pompeya se construyó un estadio de uno de los llamados "cinco grandes" entre los clubes de fútbol de la Argentina: San Lorenzo, nacido en realidad en el cercano barrio de Almagro.
Barrios de la Ciudad de Buenos Aires | |
---|---|
Más de 100.000 hab. |
Almagro • Balvanera • Belgrano • Caballito • Flores • Palermo • Recoleta • Villa Lugano |
Más de 50.000 hab. |
Barracas • Colegiales • Mataderos • Nueva Pompeya • Núñez • Parque Avellaneda • Saavedra • Villa Crespo • Villa del Parque • Villa Devoto • Villa Urquiza |
Más de 20.000 hab. |
Agronomía / Parque Chas • Constitución • Boedo • Chacarita • Floresta • La Boca • La Paternal • Liniers • Monserrat • Monte Castro • Parque Chacabuco • Parque Patricios • Retiro • San Cristóbal • San Nicolás • San Telmo • Vélez Sársfield • Villa Gral. Mitre • Villa Luro • Villa Ortúzar • Villa Pueyrredón • Villa Santa Rita • Villa Soldati |
Menos de 20.000 hab. |
Coghlan • Puerto Madero • Versalles • Villa Real • Villa Riachuelo |