Gobierno de Evo Morales
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, Evo Morales consiguió ser el vencedor al obtener una mayoría absoluta del 53,74% de votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Siendo por lo tanto la primera vez que en Bolívia un indígena accede al poder mediante el voto popular y además por un margen considerable sobre el segundo postulante.
En sus primeros discursos Morales declaró en la necesidad de nacionalizar los hidrocarburos, cuya explotación se encontraba en propiedad de compañías petroleras transnacionales, principalmente la española Repsol y la brasileña Petrobras, a través de consecciones en el gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada, donde Morales la catalogó como nulas en pleno derecho, posiblemente el país más afectado por esta decisión sea Brasil que buena parte del gas consumido es originario de Bolivia.
En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. También anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo Rodríguez Veltzé, y al entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos de traición a la Patria, por haber transferido 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china que se encontraban en los arsenales bolivianos, a Estados Unidos para ser "desactivados"[1], ya a inicios de su mandato tuvo que sufrir la primera huelga de los trabajadores de sectores agrícolas y mineros.
Pocos días después de las elecciones Morales fue víctima de una burla por parte de una emisora de radio española católica COPE, en el programa La Mañana (dirigida por el polémico periodista Federico Jiménez Losantos) en lo cual dos de sus integrantes se hicieron pasar por el presidente de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero para facilitarlo por su triunfo.[2]
Una de las acciones más importantes emprendidas por el gobierno del MAS fue la campaña de alfabetización lanzada en el primer año de legislatura. Para ello se puso en marcha la campaña Yo, si puedo comparticipación y asesoria de los gobiernos de Cuba y Venezuela. Esta campaña tenía como objetivo enseñar a leer y escribir a 1.200.000 bolibianos para el año 2008, erradicando de esta forma, el analfabetismo endémico. En octubre de 2006, en una segunda fase de Yo, si puedo se coienza la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua en áreas rurales y urbanas. También se realizará en guaraní.
Tabla de contenidos |
[editar] Política exterior

Morales declaró en un principio su apoyo a las políticas de los presidentes de izquierda de América Latina: Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner y en especial del presidente venezolano Hugo Chávez. Morales hizo una gira por distintos países -siendo presidente electo, pero antes de asumir como primer mandatario boliviano- que cosechó gran atención mediática. Desde el 30 de diciembre, y por el término de quince días, visitó Cuba, Venezuela, España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica y Brasil para entrevistarse con distintos mandatarios, funcionarios y personalidades buscando apoyo político y económico para sus planes de transformación de la economía boliviana. Antes de emprender camino a Europa recibió el apoyo de su homologos cubano y venezolano, Castro y de Chávez, con quienes firmó convenios de colaboración, que incluía la entrada a Bolívia de médicos cubanos y personal cualificado petrolero venezolano. En España el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció la condonación del monto total de la deuda boliviana con España, una suma de 120 millones de euros. Luego de su paso por Bruselas, La Haya, China y Sudáfrica, concluyó la gira en Brasil, donde acordó con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva trabajar juntos en un programa de cooperación para luchar contra la pobreza.[3].
Morales criticó vehementemente los tratado de libre comercios firmados por los gobiernos de Perú y Colombia con Estados Unidos, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina. En este punto criticó duramente a Alejandro Toledo, Presidente del Perú, al considerar que había traicionado a la población indígena sudamericana que supuestamente representaba. Asimismo lamentó lo que él consideraba como un excesivo afán de figuración por parte del peruano. Morales propuso, a su vez, como alternativa una respuesta a este y otros acuerdos neoliberales mediante el denominado por él, "Tratado de Comercio entre los Pueblos" y decidió ingresar junto con los gobiernos cubano y venezolano en el Alternativa Bolivariana para América ALBA.
Con respecto a su países vecinos, pidió a los gobiernos de Brasil y Argentina pagar más por el gas boliviano, en este asunto se le asignó una solicitud de arresto a altos directos de la empresa española Repsol. Y empezó roces diplomáticos con el gobierno de Estados Unidos, por la actitud de este último de revocar visados a varios funcionarios bolivianos asentados en territorio estadounidense, igualmente solicitó la extradición del ex-presidente Sanchez de Losada y su mano derecha, Carlos Sánchez Berzaín, para su procesamiento por presunto delitos de lesa humanidad en su gobierno.
En mayo de 2006 Morales asistió a la cumbre de los jefes de Estados de América Latina-Unión Europea en donde buscó apoyo para eliminar la categoría de "ilícito", la hoja de coca asegurando que no debe confundirse con la cocaína, además reforzar aun más su imagen internacional.
[editar] Nacionalización de los hidrocarburos y reforma agraria
El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país y mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras del país, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia. Esta acción fue recibida con cierta sorpresa por gobiernos de algunos países como Brasil y España y estamentos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, aun cuando era sobradamente conocido que el programa electoral de Morales propugnaba dicha nacionalización.
Tal como lo anunció en su campaña, el mandatario firmó el decreto supremo 28.701, conocido como decreto supremo en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el cual los bolivianos recuperan el control de los hidrocarburos (Bolivia es el segundo país de Sudamérica, detrás de Venezuela, en reservas de hidrocarburos) tal como dice textualmente el propio decreto el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de los hidrocarburos.
La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51% del capital. Estas empresas deben entregar la producción a esa empresa pública que se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización. El estado Boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un 18%, suficiente para cubrir los gastos de explotación.
Morales en su discurso dijo en voz alta, "se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras". Esta nacionalización de los recursos energéticos del país es la tercera que se produce, las anteriores se realizaron en 1937 y 1969. A esto se sumaría el anuncio del 20 de junio de 2006 en donde advierte sobre la nacionalización de los servicios de ferrocarriles de su país, lo que afectaría a capitales chilenos.
Similar orientación normativa tenían siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos en junio de 2006, donde consistía en entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobre en particular indígenas, además a largo plazo se debería nacionalizar latifundios para su redistribución.
[editar] Asamblea Constituyente y la cuestión de las autonomías departamentales
El 2 de julio, se celebró el referéndum auspiciado por Morales, donde se eligieron los 255 integrantes de una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva constitución (donde el partido de Morales obtuvo una mayoría absoluta de escaño pero no los dos tercios suficientes para aprobar la futura carta fundamental sin pactar con otras fuerzas) y además de dirimir sobre la concepción de autonomías regionales en la futura constitución ganando el "no" propuesto por Morales.
[editar] Referencias
- ↑ Capdevielle, Cyril. Bolivia entrega sus misiles a Estados Unidos . voltairenet.org, 8 de diciembre del 2005. [1]
- ↑ http://www.granma.cubaweb.cu/2006/10/11/interna/artic05.html
- ↑ Artículos sobre la gira mundial en Wikinoticias