Grand Prix (TVE)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Grand Prix del verano es un programa de televisión español, dirigido por Francesco Bossermann. Está presentado por Ramón García acompañado según temporadas por diferentes mujeres, y se emitía los veranos, en horario de noche por La Primera de Televisión Española. También era transmitido, en diferido, por el Canal Internacional de Televisión Española. También hubo una única edición no veraniega.
Comenzó a emitirse el verano de 1995, con el nombre de "Cuando calienta el sol", por lo que fue uno de los concursos más veteranos de la televisión de España. El verano de 2005 se retransmió su última edición (la número XI).
El concurso consiste en la competición de dos pueblos españoles de pruebas realizadas por quipos de diferentes pueblos de España, consiguiendo diferentes puntuaciones bien si eran ganadores, perdedores o empataban. Cada pueblo iba apadrinado por un personaje público, el cual interactuaba en algunas pruebas.
El rodaje del programa pasó de rodarse en el aparcamiento de los Estudios de Prado del Rey, al plató de los Estudios Buñuel de TVE, contará con casi 2.000 m2 con tres pistas diferenciadas: la plaza de la vaquilla, la piscina de 12 metros y una llamada "zona mixta", que albergan a los concursantes, alcaldes y seguidores de cada pueblo junto a los invitados famosos.
Tabla de contenidos |
[editar] Presentadores
- Ramón García, presentador principal del concurso acompañado los diferentes años de emisión por:
- 1995: Virginia Chávarri, Jennifer Rope y Betty Liu
- 1996: Mar Regueras
- 1997: Mar Regueras
- 1998: Míriam Domínguez
- 1999: Pilar Soto
- 2000: Patricia Gallo y Elisa Andrea
- 2001: Julia Alfaro
- 2002: Oihana Etxeberría
- 2003: Oihana Etxeberría
- 2004: varias azafatas
- 2005: María Rodríguez, y Vanesa Rubio
El maestro Leyva amenizaba diriginedo una orqueta. A parte de los presentadores existía la figura del "juez" (en la mayoría de las ediciones, la juez Almudena) que daba como válida cada participación y evitar dudas en cuanto la consecución de la prueba.
[editar] Equipos participantes
Edición | Año | Ganador | Finalista | Participantes |
I | 1995 | Cudillero (Asturias) |
Penagos (Cantabria), Benahavís (Málaga), Haría (Lanzarote) | |
II | 1996 | Guijuelo (Salamanca) |
Sabiñánigo (Huesca) | |
III | 1997 | Murchante (Navarra) |
Pájara (Fuerteventura) | |
IV | 1998 | Tordera (Gerona) |
Arévalo (Ávila) | |
V | 1999 | El Bonillo (Albacete) |
Mollina (Málaga) | |
VI | 2000 | Suances (Cantabria) |
Beade (Orense) | Astudillo (Palencia), Puerto Lumbreras (Murcia) |
VII | 2001 | Nuevo Baztán (Madrid) |
Gerindote (Toledo) | |
VIII | 2002 | Griñón (Madrid) |
Puertomingalvo (Teruel) | |
IX | 2003 | Los Molinos (Madrid) |
Híjar (Teruel) | |
X | 2004 | Falces (Navarra) |
Llers (Gerona) | |
XI | 2005 | Carrión de los Condes (Palencia) |
Ribera Alta (Álava) |
El Berrueco (Madrid), Minglanilla (Cuenca), Alburquerque (Badajoz), Villanueva del Trabuco (Málaga), Picón (Ciudad Real), Cadreita (Navarra), Abades (Segovia), Colindres (Cantabria), Frailes (Jaén), A Merca (Orense), San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), Buenavista del Norte (Tenerife), La Fueva (Huesca), San Fulgencio (Alicante), Porreres (Mallorca), Abarán (Murcia), Valderredible (Cantabria), Montgat (Barcelona), Corvera (Asturias), El Toro (Castellón), Daroca (Zaragoza) y Aliseda (Cáceres). |
[editar] Audiencia
Edición 1995 | n/d | Edición 1996 | 36.6 % | |
Edición 1997 | 33,4 % | Edición 1998 | 27,7 % | |
Edición 1999 | 27 % | Edición 2000 | 24,5 % | |
Edición 2001 | 24,7 % | Edición 2002 | 30,1 % | |
Edición 2003 | 27,2 % | Edición 2004 | 23,3 % | |
Edición 2005 | 19,2 % |
[editar] Estructura del programa
El programa consta de varias pruebas, que alguna han ido desapareciendo y otras pareciendo, variandose de pruebas también en cada programa de cada edición.
[editar] Pruebas iniciales
Los pingüinos
- Los concursantes del pueblo, disfrazados de pingüino, deberán caminar sobre una cinta transportadora para intentar recoger el mayor número posible de "pescados" que les son ofrecidos desde cañas de pescar.
La cucaña
- Basado en el juego tradicional de la cucaña, los concursantes del pueblo debían subir a recoger "jamones" de lo alto, siendo el equipo ganador el que más "jamones" cogiera.
Manos musicales
- Un gran tapiz, representará canciones conocidas. Cuando suene una canción, los jugadores/manos gigantes de cada equipo, deberán adivinar el dibujo a que corresponde entre los 15 esparcidos en el suelo, y lanzarse sobre él.
La vaquilla
- Basado en los "vaquillas" tradicionales, los concursantes del pueblo debían esquivar a la vaquilla en una plaza mientras realizaban diferentes tareas, tales como recoger utensilios del centro de la plaza, siendo el equipo ganador el que más "utensilios" cogiera.
Los troncos locos
- Los concursantes del pueblo deben pasar por unos troncos que dan vueltas sobre si mismo sin caer al agua, de una lado a otro, llevando un "pescado" en la mano, siendo el equipo ganador el que más "salmones" consiguiera llevar a la otra orilla. El grupo de cada pueblo debe ser formado por la mitad de hombres y la mitad de mujeres.
Los bolos
- Se hacen dos tandas: en una los bolos son de un equipo y el lanzador del otro y en otra al revés. El lanzador se tapa los ojos y debe derribar el mayor número de bolos antes de que acabe el tiempo. Otro de su equipo le da explicaciones de a donde tiene que ir para derribar bolos, que suele ser uno de los dos invitados famosos del programa.
La Patata Caliente
- Prueba en la que participan el personaje público y el alcalde o alcaldesa del pueblo, donde se van turnando con los del otro pueblo, y consiste en adivinar un número, mediante las ayudas de mayor y menor. La Patata cleitne es un globo que se va inflando hasta rebentar.
Caperucita y el lobo
- El juego consiste en llevar el mayor número de cestas a casa de la abuelita, en una carrera con persecución. Las caperucitas deben completar el recorrido y recoger la comida en la plaza, evitando que los lobos del equipo contrario las atrapen y se lleven las cestas. Deben ir por un bosque con cuerdas, pasar por una cinta transportadora que está en movimiento, un balancin... hasta llegar a la plaza y evitando a la vaquilla coger la cimda y volver a casa de la abuelita.
Los bebés golosos y don tancredo
- Es una ginkana dividida en dos partes. Los jugadores se meten en un traje de bebé gordito. En la primera parte deben sortear obstáculos hasta llegar a la plaza, donde hay colocadas 6 peanas. El ganador de la carrera se sitúa en la peana más alejada a la puerta y el que pierde se pone más cerca. Una vez situados los 6 jugadores en las peanas, sale la vaquilla por la puerta durante 3 minutos. El equipo que mantenga mas bebés sin caerse, gana.
El pañuelo
- Basado en el juego tradicional de el pañuelo: se hacen dos equipos y una línea en medio en la que se sitúa el que sujeta el pañuelo. El del pañuelo será el encargado de decir un número. Al oírlo saldrá corriendo cada miembro del equipo que tenga ese número e intentará cogerlo sin cruzar la línea, y llevárselo a su campo sin cruzar la línea. Se juega sobre una pasarela situada sobre una piscina, así que es fácil caerse al agua mientras se va corriendo.
El guateque
- Los concursantes del pueblo deben pasar vestidos de camareros y con una bandeja con una copa llena de agua al otro lado de la piscina, deben pasar por unos flotadores. Si se caen al agua o llegan al final sin agua en la copa, no podrán rellenar la jarra que hay después. Al final el equipo que tenga la jarra mas llena, gana.
Otras como: Hoyo 18, Huevos fritos, Los trogloditas, etc...
[editar] Prueba final
El Diccionario
- Prueba final en la que intervenían el alcalde o alcaldesa del pueblo, el personaje público que apadrina, y dos peronas más del pueblo. COnsite en decir una palabra y una definición, el grupo debía contestar "verdadero", en caso de que la palabra coincida con su definición y "falso", en cualquier otro caso (la definición corresponda a otro palabra, o bien la palabra no exista, ni la definición tampoco). La puntuación de este juego es +5, si se acierta y -5 si se falla, condicionando totalmente lo realizado anteriormente por el resto del pueblo.
[editar] Clasificación
- Los equipos ganadores de cada edición reciben una cantidad de dinero (40.000 euros en 2005), y un trofeo, mientras que finalista obtiene una cantidad de dinero inferior (15.000 euros en 2005) y un trofeo acreditativo.
- En cada edición, se enfrentarán un número par de municipios de España que participarán durante varios programas, con el objetivo de lograr una de las dos máximas puntuaciones para conseguir llegar a la "Gran Final", que tendrá lugar en el último programa de cada edición.