Joaquín Balaguer
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Orden: | Presidente n.º 39 |
Duración del mandato 1º: | 3 de agosto 1960 - 7 de marzo 1962 |
Duración del mandato 2º
(Tres Periodos de 4 años): |
1 de julio 1966 - 16 de agosto 1978 |
Duración del mandato 3º
(Dos Periodos de 4 años y uno de 2): |
16 de agosto 1986 - 16 de agosto 1996 |
Sucesor: | Leonel Antonio Fernández Reyna |
Fecha de nacimiento: | 1 de septiembre 1906 |
Lugar de nacimiento: | Navarrete, Santiago |
Fecha de fallecimiento: | 14 de julio 2002 |
Lugar de fallecimiento: | Santo Domingo, República Dominicana |
Primera Dama: | No se le conoció |
Profesión: | Estadista |
Partido político: | Partido Reformista Social Cristiano |
Vicepresidentes: |
Fransico Augusto Lora† (1966-1970) |
Apodo: | Balaguer |
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1 de septiembre 1906 Navarrete (hoy Villa Bisonó), Santiago - 14 de julio, 2002 Santo Domingo). Doctor en leyes y escritor. Fue Presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962, 1966-1978, 1986-1996.
Tabla de contenidos |
[editar] Vida inicial
Hijo de Joaquín Balaguer Lespier, comerciante de ascendencia catalana nacido en Puerto Rico, y Carmen Celia Ricardo, dominicana. Fue Presidente de la República siete veces, superando en esto a Buenaventura Báez, que fue cinco veces primer mandatario nacional. Compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990 con Juan Bosch.
Desde muy temprana edad se sintió atraído por la literatura y la política. A los 14 años componía versos que fueron publicados muy poco después. Se inició en las luchas políticas a raíz de la ocupación militar estadounidense de 1916-1924.
Mientras asistía a las clases en la universidad, comenzó a ganarse la vida en la profesión periodística, como corrector de pruebas y, desde 1924, como articulista en el diario La Información de Santiago de los Caballeros.
Impuesta a sangre y fuego la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se inscribio en el Partido Domincano (partido de Trujillo) y asi paso forma parte en el círculo de los colaboradores cercanos del dictador, de 1930 a 1961 siempre ocupo un puesto en la adminsitración pública.
Estudió Derecho en la Universidad de Santo Domingo y en la Sorbona de París. Entró en la política como servidor de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en la que ocupó cargos importantes: subsecretario de educación (1935), subsecretario de la Presidencia (1936), vicecanciller (1937), embajador en varios países hispanoamericanos y en la ONU (en los años 1940), ministro de Asuntos Exteriores (1954) y de Educación (1955) y vicepresidente de la República (1957).
[editar] Funcionario de Trujillo
Durante su permanencia en esa secretaria de estado se hicieron reformas importantes, entre ellas la de creación de las escuelas normales, rurales y urbanas para la formación de maestros; la creación de liceos nocturnos para la clase obrera, colaborando además en la ejecución del plan bienal de construcciones para dotar de aulas modernas a la población escolar de todo el país.
[editar] Primera Presidencia de la República
En 1960, el dictador Rafael Trujillo ideó una maniobra política e hizo renunciar a su hermano de la Presidencia de la República, buscando sortear las amenazas de sanciones por parte de la Organización de Estados Americanos, OEA, a solicitud del gobierno de Venezuela. Balaguer, quien era el vicepresidente, asumió la presidencia formal. Estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen alegando luego, a su caída en forma inaudita, que del mismo "se sentía prisionero".
El posterior asesinato de Trujillo (1961) dejó a Balaguer como único poder en el país, y ante el difícil intento de desmantelar y de justificar la dictadura. Esto supuso un cambio en las formas políticas de dirección en el país, y Balaguer cambió en forma para justificarse y quedarse en el poder.
A la muerte de Trujillo su posición no era envidiable, era presionado por la derecha, por los militares por la izquierda, por la oposición, era abucheado en las calles por la ciudadanía y llamado entre otras cosas muñequito de papel
Balaguer queria dar muestras verdaderas de que su gobierno se democratizaba por lo que viaja a Nueva York a pronunciar un discurso ante el foro de las Naciones Unidas el 2 de octubre de 1961
La Republica Dominicana pertenece a las Naciones Unidas desde su fundación en 1945, pero es ahora al cabo de varios años de antencion puramente teórica los principios de la carta de San Francisco cuando viene en realidad, a incorporase a este foro universal con plena conciencia de sus obligaciones y de sus deberes, a este foro universal, del que solo deberían de formar parte los pueblos en que no son un mito los acuerdo internacionales ni una mentira los derechos humanos. Tras la caída del hombre que personifico durante 30 años el estado Dominicano esta naciendo una estado de derecho… el edificio del la dictadura se ha desplomado y sobre sus ruinas hemos empezado a edificar con paciencia y sin alardes demagógicos un régimen fundido en los viejos moldes que nos legaron los fundadores de la Republica y que en el fondo no difieren de ninguno de los moldes seculares que creo el genio de Bolívar, el de Martín, Oillin, de Morazán, Washington de Juárez, y el de los otros grandes próceres de la independencia Americana … Declaramos ante esta asamblea, que el nuevo gobierno Dominicano se somete desde este instante a la jurisdicción de la comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la de las Naciones Unidas, nuestra teccion irrestricta es hacer los mismo y los principios que ellos representan como guardianes de los foros inviolables del individuo y como garantía en América y el muerdo , de las normas dignificantes de las personalidad humana, queda desde luego supeditadas a los hechos que hayan ocurridos o que puedan ocurrir en la Republica Dominicana con posterioridad al primero de julio de 1961, fecha a partir de la cual empezó a funcionar el estado de derecho de cuya solvencia moral y política nos hacemos responsables
Luego de la salida de la familia Trujillo y debido a la presión que ejercía la Unión Cívica Nacional, creó el Consejo de Estado. Gobernó hasta el 16 de enero de 1962, por un golpe de Estado militar le obligó a abandonar la República Dominicana y se refugió en Nueva York.
Luego de ser desplazado del poder partió hacia el exilio, vivió en Puerto Rico y luego Estados Unidos, retornó a la Patria cuatro años después, durante la guerra de abril de 1965.
La razón de su regreso: fue el ver a su madre que estaba enferma, el permiso de entrada al país le fue otorgado, por el gobierno de reconstrucción nacional, encabezado por el general Antonio Imbert Barreras.
Tan pronto pisó suelo patrio se negó a abandonarlo, esto le permitió participar en las elecciones generales de 1966, en las cuales resultó victorioso.
[editar] Segunda Presidencia (Los Doce Años de Balaguer 1966-1978)
Tras el estallido de la Revolución de abril de 1965 y de la segunda intervención militar estadounidense, regresó en 1965 para participar en la lucha política al frente al Partido Reformista que de forma oportunista había creado en su exilio. Mediante unos comicios viciados, en un país ocupado militar y políticamente por las fuerzas estadounidenses, ganó las elecciones presidenciales de 1966, gracias al favor y a la confianza que le inspiraba a Washington para conducir los destinos nacionales en tan difícil situación para los intereses imperiales de Estados Unidos. Se puede afirmar, entonces, que Balaguer fue instalado en el poder por las fuerzas de intervención.
[editar] Primer Discurso Junio 1966
Junio 1966, congreso nacional el periodo comprendidio como los 12 años inicia con el siguiente discurso Hay ciertas cosas, que debo dejar terminantemente aclaradas desde el instante mismo que asumo mis deberes en la presidencia de la republica, una de ellas y no la menos importante es la de recordar que las huelgas están prohibidas, cuando durante el gobierno que hoy se inicia, se declare una huelga los huelquistas quedaran automaticamente sesantes y serán sustituidos sin contemplaciones, todos los partidos tendrán derecho bajo el gobierno que hoy se inicia, a ejercer los derechos que les son privacios, pero cualquiera que intente obstruir el libre funcionamiento del gobierno constitucional, llevar la discordia entre al seno de las fuerzas armadas, fomentar el odio entre las diferentes clases sociales y esparcir la división y la cizaña en el seno de la familia dominicana, nos econtrara de frente, dispuesto a encarar todos los peligros. Yo no he venido aquí a ponerme el uniforme y las cosas de Rafael Leonidas Trujillo, sino a hacer un intento, un nuevo intento, para lograr que esos símbolos de opresión desaparezcan de la vida de todo dominicano.
La Famosa frase de Winston Churchill que no tenía nada que ofrecerles excepto sangre, sudor y lagrimas es la única que el gobierno que hoy se inicia podrá usar para dirigirse en los próximos 6 meses al pueblo dominicano.
[editar] Inicios
En un ambiente de denuncias de fraude electoral del 1 de junio de 1966, jura como presidente constitucional de la Republica Dominicana, en acto que contó con la presencia de numerosos invitados nacionales e internacionales, entre ellos el vicepresidente de los estados unidos Sr Hubert Humphrey, durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesinado, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadores de estos sectores sociales.
Durante los tres primeros meses de instalado el gobierno la asociación dominicana de derechos humanos, declaró que había recibido quejas denunciando:
- 11 muertes
- 6 desapariciones
- 111 arrestos arbitrarios
- 40 allanamientos ilegales
Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades proselitistas, el doctor Balaguer se reeligió en 1970 y 1974, período en que se recrudeció la persecución contra los opositores.
El 1 de Enero de 1971 designo al Gral. Enrique Pérez y Pérez en la jefatura de la policía nacional, varias semanas después hizo su aparición en las calles de santo Domingo un grupo autodenominado frente democrático anticomunista y antiterrorista mejor conoció como La Banda a través de la cual se encargó de implantar el terror en las calles para servir sus propios intereses.
Durante los primeros 6 meses de 1971 cada 48 horas asesinaban a un Dominicano, el primer semestre de 1971 mataron 83 dominicanos es su mayoria opositores al regimen.
Balaguer se consolidaba como representante de la derecha dominicana. Así, inicia un gobierno caraterizado por la entera sumisión a las oligarquías criollas y al poder extranjero, un gobierno que contribuyó inestimablemente al estado de subdesarrollo y atraso de la República Dominicana. Sin embargo, a través de la visión que lideraba, incentivó la producción industrial y priorizó la construcción de infraestructura vial, presas, carreteras, entre otros.
Para las elecciones de 1970 y de 1974, con su Partido Reformista y su experiencia para hacer fraudes electorales utilizando sus extraordinarias habilidades, volvió al poder hasta el 1978 cuando las circunstancias políticas mundiales habían cambiado. Para ese entonces, los EUA tenían la llamada doctrina de los Derechos Humanos como herramienta política para el mundo y el hemisferio americano. En este año 1978 perdió las elecciones frente al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que había postulado al liberal Antonio Guzmán Fernández.
El largo periodo de gobierno de los 12 años de Balaguer (1966-1978) se destaca por ser un régimen criminal y vil, asesinando a más de 10 mil personas. Llevó un estilo firme de autoridad pero muy poco parecido a las dictaduras militares del continente al tener rostro civil y verdaderamente representativo. La represión, la corrupción y el terrorismo de Estado que reinó durante la dictadura de Trujillo fue desapareciendo. Se calculan en miles los torturados y muertos durante aquel período de Trujillo en que la mejor parte de la juventud dominicana fue o asesinada o corrompida, aunque la situación de violación a los derechos humanos, de represión política y demás acciones del gobierno de los 12 años, estuvieron presentes.
[editar] Muertes 12 años
El periódico el Nacional de 2002 señala:
- 1966, Guillermo Peláez, Rolando de la Maza, Radhamés García, Vinicio Antonio Franco, Ex Teniente Juan Rafael Bisonó Mera, Miguel Reyes Santini y Ramón Emilio Pichirilo Mejía. Pichirlo habia tenido una destacada participacion en la guerra civil, donde gozaba de prestigio y popularidad entre los combatientes constitucionalistas, su muerte provoca una ola de protestas ante el nuevo gobierno.
- 1967, Guido Gil Díaz, William Jiménez, Luis de Peña, Vidal Peguero, Orlando Mazara, Roberto Basilio Perdomo y Roberto Nivar.
- 1968, están Flavio Suero, Modesto Rodríguez, Héctor Santiago, Rafael Mota.
- 1969, fueron muertos Henry Segarra Santos, Silvio Abud, Salomón Lama B., Rafael Vargas y el profesor Eladio Peña de la Rosa entre otros.
- 1970, Los principales muertos fueron; Otto Morales, Amín Abel Hasbún ambos dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD),
- 1971, entre los revolucionarios asesinados o desaparecidos están Maximiliano Gómez (El Moreno), Homero Hernández y Rafael Guillén.
- 1972 entre los muertos figuran Sagrario Ercira Díaz Santiago, Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta), Virgilio Perdomo Pérez y Ulises Cerón Polanco, muertos en una lucha desigual con tropas policiales y militares en una cueva de la autopista las Américas.
- 1973, los muertos de mayor renombre fueron el coronel Francisco Caamaño Deñó y Gregorio García Castro (Goyito),
- 1974 Florinda Soriano (Mamá Tingó]
- 1975 está el periodista Orlando Martínez.
- 1976 José Vizcaíno, Luis Martínez entre otros
- 1977 y 1978 figuran Guillermo Rubirosa, Héctor García y otros revolucionarios.
En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anuncio la formación del comite de madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron a conocer un listado de muertos y desaparecidos, revelarón que en los tres primeros años del gobierno 366 personas fueron muertas o desaparecidas por causas políticas.
[editar] Orlando Martinez y Balaguer
El asesinato se produjo el 17 de marzo, Con su muerte el país perdió a un brillante periodista en pleno ejercicio, dirigía una revista semanal de importancia política extraordinaria, y producía una columna diaria en el periódico El Nacional.
En unas de sus columnas dijo sobre Balaguer: Muchas personas se imaginan que el Balaguer de la intimidad, es ese mismo que aparece triste, abatido y archí-calmado en las fotos de los periódicos, pues no es así, quienes lo conocen personalmente, dicen que el presidente tiene varias facetas, y que es extremadamente enérgico con sus subordinados y especialmente con los uniformados que tiemblan de solo verlo
[editar] Fin
El gobierno de Balaguer se mantuvo ininterrumpido por doce años, hasta que en las elecciones de 1978, Silvestre Antonio Guzmán del opositor Partido Revolucionario Dominicano
[editar] Tercera Presidencia (Los Diez Años de Balaguer 1986-1996)
Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el actual Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
El Dr. Regresó al poder en las elecciones de 1986, donde derrotó por escaso margen al extinto ex presidente Jacobo Majluta. Gobernaría de nuevo por tres periodos consecutivos, los cuales se caracterizaron por su apego a los derechos humanos y la democracia.
Se inició un largo período de gobierno de 10 años, matizados por un cambio en la forma de manejar la Administración pública y de reducción en la pobreza, unos resultados positivos que motivaron a las fuerzas populares a promoverlo y mantenerlo en el poder. En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo dominicano.
Esta actitud, tan diferente a la mostrada durante el régimen de los doce años, parece confirmarnos: que la mano dura mostrada con anterioridad por el Dr. Balaguer, se debió a las circunstancias históricas del momento.
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos, contra el 33.9% del Partido de la Liberación Dominicana, y un PRD que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por amplios sectores de la vida política y social que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.
Con igual capacidad de hurto de elecciones, se impuso al PRD en las elecciones de 1994, esta vez al propio líder de la socialdemocracia latinoamericana y mundial, José Francisco Peña Gómez. Balaguer obtuvo un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los votos, de donde se recoge que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Como recogen algunos libros de historia dominicana, el fraude fue posible de identificar dado que los partidos políticos tenían previamente el padrón original, así como la exclusión de miles de personas de dichas elecciones, y la duplicación de votantes inscritos.
Con la participación abierta de Washington, a través de un subsecretario para asuntos hemisféricos, su período ganado en mala ley fue recortado a dos años en lugar de cuatro como dice la Constitución. El acuerdo político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia Católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma constitucional que se hizo el 14 de agosto 1994, es decir, dos días antes de la entrega del mando para el reinicio de los dos años supuestamente ganados por Balaguer. Este acto de jurídica fue preferida a la anulación total de las elecciones y premiaban a Balaguer con dos años, reduciéndole dos de los supuestamente ganados. El acuerdo fue conocido como "Pacto por la Democracia".
En 1996, en unas elecciones en doble vuelta, (una de las modificaciones constitucionales introducidas) Balaguer abandonó el poder, sustituyéndole en la Presidencia Leonel Fernández, discípulo de Juan Bosch y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, quien logró hacerlo por la alianza entre Balaguer y Juan Bosch.
[editar] Legado
Su esquema era simple relativamente: Consistió en reducir todos los gastos corrientes a través de una estricta política de austeridad, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado para acumular fondos convertibles en capital fresco para la inversión pública. Obviamente, esta inversión pública estaba fuertemente centralizada en su persona, que lo convertían en una figura necesaria por las obras de infraestructura que creaba. Además, con ello creaba una casta de contratistas que eran capaces de dar la vida por él, aunque llegó a decir que "la corrupción era tan grande que sólo se detenía en la puerta de su despacho".
El último de sus grandes proyectos fue el Faro a Colón, un monumento farónico a Cristóbal Colón en Santo Domingo de Guzmán que erigió en 1992 a pesar de las críticas y del alto costo para conmemorar el quinto centenario del descubrimiento de América.
Políticos y observadores de la historia dominicana también critican el ambiente de represión política y censura que se dio cuando Balaguer ocupó el poder, sobre todo en los años setenta, y los vínculos estrechos que tuvo con el régimen trujillista (Rafael Leónidas Trujillo) antes de convertirse en uno de los caudillos más significativos de República Dominicana. Fue objeto de fascinación y se dice que inspiró el personaje de ficción de la novela «Los que falsificaron la firma de Dios» del escritor dominicano Viriato Sención. Asimismo aparece en «La fiesta del chivo» del peruano Mario Vargas Llosa.
Entre los lemas de campaña de su partido se encontraban, "Y vuelve y vuelve Balaguer" y "Lo que diga Balaguer".
Su legado en República Dominicana es importante, porque aunque mantuvo la relativa estabilidad política y económica del país por muchos años, centralizó las decisiones gubernamentales en sí mismo y lanzó programas masivos de construcción de carreteras, puentes, hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que su impronta personal quedara marcada en piedra -- aun y cuando las clases más pobres continuaran sumidas en la miseria. Se trató -en suma-, de un despotismo ilustrado de nuevo cuño, ya que hizo de obras, con la aparente intención de engrandecimiento nacional (Teatros, museos, bibliotecas y otros similares), en obras de un trasfondo despótico y demagogo.
En el 2006, con motivo del Centenario de su Nacimiento, el publicista y cineasta Aquiles Julián, quien en la época de los primeros gobiernos de Balaguer, había sido un militante y fervoroso líder de la izquierda revolucionaria, y auspiciado por la Fundación Joaquín Balaguer, dirigió un documental sobre su vida y su obra, en colaboración el historiador y ensayista Manuel Núñez.
[editar] Epílogo
Teniendo el Dr. Balaguer un accionar político tan censurable, al decir de muchos, fue la peor escuela de la política dominicana, su condición de líder despótico e ilustrado, sumado a su esquema de austeridad sobre la base de expoliar a los sectores populares en beneficio de la acumulación de recursos en manos del Estado, hizo que no fueran pocos los políticos que hiciesen fortuna o agrandaran enormemente la que ya tenían, gracias al más mínimo favor de su dedo corruptor.
Por eso, muchos de ellos le seguían; por eso, todos le temían, por que si se atrevían a tocar una tecla que pudiera perjudicar su proyecto político personal, los hundía.... y de mala manera.
[editar] La Obra de Balaguer
Aunque nunca le puso la mano a un block, una varilla o una funda de cemento, todas las construcciones construidas en su gobierno se le atribuyen a su persona, ya que creo un clima de estimulo e inversión en la industria de la construcción, gracias al cual, se construyeron obras monumentales que perpetuaran su recuerdo.
[editar] La Otra Obra de Balaguer
Aunque nunca le puso la mano a una pistola a una ametralladora u otra arma de fuego, bajo su resposabilidad, queda la muerte de más de 3,000 dominicanos, que perdieron la vida entre 1966 a 1974 por razones de îndole politica, en su mayoría opositores a su régimen, ya que creó y estimuló un clima de irrespeto a los mas elementales derechos del ser humano, amparando bajo el manto de la impunidad, a conocidos criminales que actuaban en nombre de su gobierno
[editar] Literatura
Para 1970 tenía publicados 24 libros, 7 de los cuales son de elogio y defensa a la Era de Trujillo. Los restantes, son de versos y de ensayos históricos y literarios. En el Prólogo de uno de sus libros de versos, hizo una inusual confesión de sus sentimientos, al escribir:
Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte;tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que solo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi TEBAIDA LIRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar)
Como literato tiene una extensa producción de versos de cuestionable valor literario, ya que reflejan un estilo decimonónico con intenciones y ciertos aires modernistas poco innovadores y de aporte a la construcción del verso, así como de novelas de alto contenido político más que literario.
Sus obras y sus ensayos históricos están llenos de datos y de anécdotas, y carecen de los rigores metodológicos de la ciencia histórica, sin análisis de aspectos cruzados entre las ciencias sociales. Por ser abundantes en datos de los cuales era un gran conocedor, más que historiador, a Joaquín Balaguer debiera considerársele un gran historiógrafo.
Sin embargo, una de sus obras menos conocidas y menos leídas por sus acólitos, Apuntes para una Histórica de la Prosódica de la Métrica Castellana (1954), es considerada por autores célebres como Tomás Navarro Tomás (discípulo de Ramón Menéndez Pidal), en su obra Métrica Española (1956), como un aporte "significativo y único en el estudio de la métrica castellana y el verso de arte mayor". Este estudio filológico, da a Balaguer un carácter trascendente y universal en las letras hispanoamericanas, pese a la pobreza literaria de su extensa obra.
En sentido general, la literatura de Balaguer puede catalogarse como mediocre desde el punto de vista literario, y de baja calidad en términos lingüísticos, aun y a pesar de su aporte en este último aspecto.
[editar] Obras publicadas
- Psalmos Paganos (1922)
- Claro De Luna (1922)
- Tebaida Lírica (1924)
- Métrica Castellana (1930)
- Heredia. Verbo De La Libertad (1939)
- Azul En Los Charcos (1941)
- La Realidad Dominicana (1941)
- El Tratado Trujillo-Hull Y La Liberación Financiera De La República Dominicana (1941)
- La Política Internacional De Trujillo (1941)
- Guía Emocional De La Ciudad Romántica (1944)
- Letras Dominicanas (1944)
- Heredia. Verbo De La Libertad (1945)
- Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)
- Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)
- Realidad Dominicana. Semblanza De Un País y Un Régimen (1947)
- Los Próceres Escritores (1947)
- Semblanzas Literarias (1948)
- En Torno De Un Pretendido Vicio Prosódico De Los Poetas Hispanoamericanos (1949)
- Literatura Dominicana (1950)
- El Cristo De La Libertad (1950)
- Federico García Godoy, Antología (1951)
- F. García Godoy (1951)
- El Principio De Alternabilidad En La Historia Dominicana (1952)
- Juan Antonio Alix: Décimas, Prólogo Y Recopilación (1953)
- Consideración acerca de La Producción e Inversión De Nuestros Impuestos (1953)
- Apuntes Para Una Historia Prosódica De La Métrica Castellana (1954)
- Apuntes Para Una Prosódica De La Métrica Castellana (1954)
- El Pensamiento Vivo De Trujillo (1955)
- Historia De La Literatura Dominicana (1956)
- Discursos Panegíricos: Política y Educación Política Internacional (1957)
- Cristóbal Colón: Precursor Literario (1958)
- El Centinela De La Frontera. Vida Y Hazañas De Antonio Duvergé (1962)
- Vida Y Hazañas De Antonio Duvergé (1962)
- El Centinela De La Frontera (1962)
- El Reformismo: Filosofía Política De La Revolución Sin Sangre (1966)
- Misión De Los Intelectuales, Discurso (1967)
- Con Dios, Con La Patria y Con La Libertad Discurso (1971)
- Conjura Develada Discurso (1971)
- Con Dios Con La Patria y Con La Libertad (1971)
- Ante La Tumba De Mi Madre (1972)
- Temas Educativos Y Actividades Diplomáticas (1973)
- La Marcha Hacia El Capitolio (1973)
- Discursos. Temas Históricos Y Literarios (1973)
- Temas Históricos Y Literarios (1973)
- Temas Educativos Y Actividades Diplomáticas (1973)
- Cruces Iluminadas (1974)
- La Palabra Encadenada (1975)
- Martí: Crítica e Interpretación (1975)
- La Cruz de Cristal (1976)
- Discursos Escogidos (1977)
- Discurso en el develamiento de la estatua del poeta Fabio Fiallo (1977)
- Juan Antonio Alix: Crítica e Interpretación (1977)
- Pedestales. Discursos Históricos (1979)
- Huerto Sellado. Versos De Juventud (1980)
- Mensajes al Pueblo Dominicano (1983)
- Entre La Sangre del 30 De Mayo y la del 24 De Abril (1983)
- La Isla Al Revés (1983)
- Galería Heroica (1984)
- Los Carpinteros (1984)
- La Venda Transparente (1987)
- Memorias de un cortesano de la Era De Trujillo (1988)
- Romance Del Caminante Sin Destino, Enrique Blanco (1990)
- Voz Silente (1992)
- De vuelta al Capitolio 1986-1992 (1993)
- Nina Con Sexo (1995)
[editar] Opinario sobre Balaguer
Joaquín Balaguer es un hombre excepcional que ha marcado su impronta sobre el destino nacional. A nadie puede ocurrírsele regatearle sus méritos. Las necesarias y saludables divergencias que acuña todo proceso de convivencia democrática pueden distanciarnos del Balaguer político en una u otra ocasión, pero nos aproximan al Balaguer intelectual con demasiada admiración. Tony Raful, (Dirigente del PRD, parte de la política criolla.)
Balaguer ha creado con “El cristo de la libertad” y “El centinela de la frontera” ámbitos y espacios que son la base de una visión apasionada y firme, de una época vital que se complementa con “Los carpinteros” en donde el autor ya no sólo biografía personajes, sino una época histórica. Marcio Veloz Maggiolo
Joaquín Balaguer demostró conocimiento profundo de la técnica novelística o, mejor, de la maestría de un Plutarco, cuyas “Vidas paralelas” bien conocía. Ese paralelismo entre Duarte y Santana culmina en el capítulo final (de El Cristo de la Libertad) con la comparación entre las dos figuras. Manuel Mora Serrano
Más que poeta, Balaguer es un pensador de profundas y límpidas proyecciones. Es ensayista y crítico literario y exterioriza sus ideas y conceptos en una prosa bella. Y fue maestro antes de incursionar en la política. Mariano Lebrón Saviñón, (personaje muy conservador y miembro de la Real Academia de la Lengua.)
No puede hablarse de un Joaquín Balaguer sociólogo. Sin embargo, desde la perspectiva del conocimiento, hay que admitir que este hombre sobre cuya conducta ha girado una buena parte de la vida política de nuestra nación en estos últimos treinta años, ha mostrado un claro dominio de la sociología del poder y lo que es más importante, para su permanencia en la cima del Estado dominicano. Franklin J. Franco
"Balaguer ha sido el hombre que más daño le ha hecho a la sociedad dominicana desde Nicólas de Ovando. Tanto durante su dictadura, caracterizada por el terrorismo y la generación de las condiciones para el subdesarrollo y la dependencia, como por su nefasta y perdurable influencia sobre la sociedad dominicana. Todo lo que tocó, lo corrompió." H. Galván, economista.
[editar] Referencias
- Balaguer, Joaquín: "Tebaida Lírica", en Versos.- , 1924.- ISBN no Disponible
- Periódico dominicano "El Nacional": "Recordando los 12 años", en Versos.- Jueves 18 de Julio del 2002, 2002.- Santo Domingo, República Dominicana
[editar] Véase también
- wwww.joaquinbalaguer.com - Sitio oficial (póstumo)
- www.escritoresdominicanos.com
- [Dossier sobre Joaquín Balaguer / http://www.cielonaranja.com/pensamiento.htm]
- Balaguer
[editar] Bibliografía
- "Diccionario Enciclopédico Dominicano", Volumen I.
- "Sociedad 4, La República Dominicana hoy," Secretaria de Estado de Educación
- "El día que Balaguer muera", Angel Tejeda.