Leonel Antonio Fernández Reyna
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
Mandato: | 16 de agosto de 1996 16 de agosto de 2000 |
• Vicepresidente: | Jaime David Fernández Mirabal |
• Partido político: | Partido de la Liberación Dominicana |
• Predecesor: | Joaquín Balaguer |
• Sucesor: | Hipólito Mejía |
2º Mandato: | 16 de agosto de 2004 16 de agosto de 2008 |
• Vicepresidente: | Rafael Francisco Alburquerque de Castro |
• Predecesor: | Hipólito Mejía |
• Sucesor: | - |
Nacimiento: | Santo Domingo, República Dominicana, 26 de diciembre de 1953 |
Profesión: | Doctor en Derecho |
Ocupación: | Estadista |
Leonel Antonio Fernández Reyna, (Santo Domingo, 26 de diciembre de 1953) es el actual Presidente de República Dominicana y creador de la Fundación Global Democracia y Desarrollo - FUNGLODE. Estadista, Abogado - Doctor en Derecho, pensador e intelectual académico, gobernó el país durante un primer periodo 1996 a 2000.
Ganó las elecciones del 2004 con un impresionante apoyo popular de más del 57% contra su rival político Hipólito Mejía. La reelección del Leonel Fernández, con tan aplastante apoyo popular es un hecho histórico que sucedió por primera vez en la historia política de la Republica Dominicana el 16 de mayo 2004.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Nació el 26 de diciembre de 1953 en Santo Domingo, República Dominicana, hijo de José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna Romero. Está casado con la Dra. Margarita Cedeño de Fernández y ha procreado 3 hijos, Nicole, Omar y Yolanda América. Residió durante su niñez y temprana juventud en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.
A su regreso al país, ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En esa época, el doctor Fernández se sintió atraído por las ideas más progresistas que se abrían paso en el debate político y que lo llevarían muy temprano a estudiar la obra de quien sería su maestro y guía: el profesor Juan Bosch, a quien acompañó junto a la legión de dominicanos que fundó, en 1973, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) cuando Juan Bosch renuncia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD, fundado por él mismo mientras estuvo en el exilio en 1939).
[editar] Vida política y académica
Fernández fue un discípulo cercano a Juan Bosch y fue seleccionado como candidato vicepresidencial junto a este último, durante las elecciones presidenciales de 1994.
En 1978, Leonel Fernández obtuvo el título de Doctor en Derecho con honores, lo que le valió el premio J. Humberto Doucudray, por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción. Su tesis de grado, El Delito de Opinión Pública, se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre a emisión del pensamiento.
Gobernó durante un período de cuatro años como presidente entre 1996 y 2000. En la primera ronda el 16 de mayo de 1996 obtuvo el 38.9% de los votos, en segundo lugar detrás de José Francisco Peña Gómez, del PRD. En la segunda ronda el 30 de junio, alcanzó el 51.2%. Fue juramentado presidente el 16 de agosto 1996, sucediendo al presidente Joaquín Balaguer, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), para convertirse en el primer Jefe de Estado que surge del PLD y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica.
En sus primeros años de universidad formó parte del movimiento estudiantil de la década del 70, en el que llegó a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas de entonces.
Su creciente incidencia en los círculos intelectuales a través de conferencias, trabajos periodísticos y debates, fue pareja con una progresiva ascendencia en el seno de su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad política, convirtiéndolo en miembro del Comité Central, en 1985, y del Comité Político, en 1990. En el PLD ha ocupado la secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa, y fue director de la revista Política, Teoría y Acción.
El doctor Fernández ha ganado prestigio debido a su sólida formación, así como a sus grandes dotes de expositor, con buen dominio de los idiomas inglés y francés.
En la vida académica se ha destacado como profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en las áreas de sociología de la comunicación, derecho de prensa y relaciones internacionales.
[editar] Primer Mandato presidencial (1996-2000)
Durante su período de gobierno, la agenda política de Fernández se centró en la reforma económica y judicial. Incentivó la participación en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de Estados Americanos OEA. Durante este primer mandato, la economía dominicana experimentó una tasa de crecimiento de un 8.5%, la más alta durante ese período, junto con países como Corea del Sur. La inflación se mantuvo en un sólo dígito, la más baja en toda América Latina.
Su gobierno se enfocó en la creación de proyectos, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares. Desde que asumió la conducción de los destinos nacionales, el 16 de agosto de 1996, el Dr. Fernández emprendió una dinámica y agresiva política exterior que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización.
Convencido de que el desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones representa el motor más poderoso para el progreso de una nación moderna, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó establecida la Feria Internacional de Libro de Santo Domingo.
En el plano económico, el gobierno de Leonel Fernández puso en marcha programas para la creación de empleos, dando apoyo financiero a las micros, pequeñas y medianas empresas, construyendo nuevas zonas francas industriales y realizando una activa estrategia para captar capitales extranjeros a través de la Oficina para la Promoción de Inversión, creada a su iniciativa. Bajo su dirección, se fundó el Parque Cibernético, zona franca de alta tecnología, acompañada del Instituto Tecnológico de las Américas - (ITLA) y más recientemente, en septiembre 2004, durante su segundo mandato, creó la Comisión Internacional Asensora de Ciencia y Tecnología - (CIACT), una iniciativa novedosa dedicada a enlazar la comunidad científica y tecnológica internacional con la Republica Dominicana . En los cuatro años de su primer mandato, la República Dominicana lució un admirable desempeño macroeconómico y se convirtió en uno de los países de Latinoamérica con la más alta tasa de crecimiento, con un promedio de casi 8.5% anual.
Su iniciativa de realizar un Diálogo Nacional con la participación de todos los sectores del país, fue observada con mucho interés por otras naciones interesadas en promover nuevos modos de participación democrática.
La administración de Leonel Fernández ha sido reconocida, por el relativo apego a las libertades públicas y a los derechos humanos, así como por impulso al crecimiento económico con estabilidad macroeconómica de la República Dominicana.
El presidente Fernández participó activamente en foros internacionales tales como la Asamblea General de las Naciones Unidas, las Cumbres Iberoamericanas y Centroamericanas de Jefes de Estados y de Gobierno y la Cumbre de las Américas. Reforzó los lazos dominicanos con los países de CARICOM y Centroamérica, e integró la nación al grupo de Río y de los países ACP (Países de Afríca, Caribe y el Pacífico), del cual fue escogido presidente para el año 2000. Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio con los países de CARICOM y Centroamérica.
Al final de su primer mandato, fue sucedido por Hipólito Mejía, del PRD.
Luego, fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 2004, con un 57% de los votos favorables.
En su actual gobierno, pese a haber logrado apreciar la moneda nacional frente al dólar, ha dispuesto recursos para la construcción de un nuevo sistema subterráneo de transporte masivo, en detrimento del presupuesto a la educacíon y a la salud.
[editar] Segundo mandato presidencial (2004-2008)
Al iniciar su segundo mandato presidencial, el presidente Fernández se esforzó en combatir la crisis económica fruto del fraude bancario que se había estado gestando en el país desde finales de la década de los 80, a un alto costo del Producto Bruto Interno. Sin embargo, para combatir esta crisis, fueron necesarias tomar medidas drásticas que encarecieron la vida de los dominicanos, entre ellas la reducción de la tasa del dólar, provocando la pérdida de más de 22,000 empleos en las zonas francas, un salto impresionante en la deuda interna, provocando que el Banco Central de la República Dominicana terminara tan adeudado, que fue necesario considerar su capitalización, entre otras medidas.
Aunque el presidente Fernández logró a inicios de su gobierno bajar la tasa del dólar al RD$27xUS$1, en la actualidad la tasa del dólar ronda los RD$33.45xUS$1, teniendo un aumento sin base ni fundamento alguno, al cual las autoridades no han dado explicación alguna. Sin embargo, teóricos de la economía dominicana aseguran que la tasa real del dólar es aún mayor, y que el presidente Fernández y el Banco Central lo que han hecho es poner una pantalla de ilusión a la realidad, como lo afirma Andrés Dahuajre.
El enfoque del presidente Fernández ha sido en el de cerrar la brecha digital en el país. Esto comienza a lograrse con la educación informática y el establecimiento de centros informáticos en todo el país.
Leonel Fernández también inició la construcción del Metro de Santo Domingo, una obra que no estaba contemplada entre las prioridades de su gobierno. Amplios sectores de la población dominicana se han opuesto a su construcción ya que, pese a que reconocen que es una obra beneficiosa, existen sectores mucho más prioritarios y que están siendo descuidados por el gobierno de Fernández, entre ellos el sector educación y el sector salud.
El Metro de Santo Domingo supone ser inaugurado para el 2008. Entre las críticas a su construcción se encuentra la Secretaria de Estado de Educación, Alejandrina Germán, asegurando que su cartera necesita de unos ciertos recursos para su funcionamiento óptimo, y resulta que dichos recursos estaban siendo invertidos en el Metro. La inversión en el mismo ha superado la inversión en educación, en salud y en demás obras públicas.
Fernández ha sido criticado por violaciones a la libertad de expresión, tales como el impedimento hecho a unos jóvenes de realizar "La Otra Feria." Esta suponía ser la presentación de la realidad a la República Dominicana tal y como es, puesto que el presidente Fernández se había erigido una feria denominada: "Leonel Fernández, a Diez Años de una visión," pretendiendo hacer creer al pueblo dominicano que la República Dominicana estaba progresando en todos los sentidos. Otra de las violaciones a la libertad de expresión contempladas fue el impedimento a un foro de ciudadanos que habría de celebrarse del 19 al 21 de Octubre del año 2006.
El sector eléctrico continúa en descalabro, y apenas al 17 de Octubre del 2006 se decidió hacer una reunión de emergencia para rescatar el sector. Las consecuencias o frutos que la misma pudiera dar aún no son tangibles.
[editar] Fundación Global Democracia y Desarrollo
A los fines de tener un enclave intelectual que se colocara a la altura de su proceso intelectual, Fernández fundo a fines del 2001, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), que es una institución sin fines de lucro, con la finalidad de estudiar los temas vitales para el país y su contexto internacional, elaborar propuestas innovadoras de naturaleza estratégica, diseñar políticas públicas, elevar la calidad del debate nacional y promover la formación de los recursos humanos nacionales. FUNGLODE realiza investigaciones, conferencias, seminarios, talleres y entrenamientos en el área de la institucionalidad democrática y Estado de Derecho; desarrollo económico; desarrollo social y educación; medio ambiente y recursos naturales; ciencia y tecnología; opinión pública y medios de comunicación; globalización, integración regional y relaciones exteriores.
[editar] Instituciones Internacionales
El presidente Fernández es miembro distinguido de varios consejos e instituciones internacionales entre las cuales se destacan:
- Círculo de Montevideo (desde 1996)
- Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos
- Centro Carter (desde 1997)
- Foreign Affairs en Español (desde 2000)
- Diálogo Interamericano (desde 2001)
- Club de Madrid (desde 2001). 2000
- Club de Ejecutivos Estados Unidos – Caribe
- Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington
- Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana.
[editar] Doctor Honoris Causa
El presidente Fernández ha sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa por varias prestigiosas universidades. En marzo de 2005 fue recibido como invitado de honor por la Presidente del MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts, Susan Hockfield, siendo el orador principal en la VIII Conferencia Latinoamericana del MIT Sloan School of Management.
Algunos de los Honoris Causa recibidos son::
- Universidad de la Sorbona 1999
- Universidad de Harvard 1999
- Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña 2000
- Universidad de Seton Hall 2000
- Universidad Estatal de Santiago de Chile 2002
- Lehman College 2002
- Stevens Institute of Technology, Boston 2004
- University of Massachusetts, 2005
- Universidad de Hankuk, Corea del Sur 2006
Trivias:
[editar] Libros y Artículos
Libros
- El Delito de Opinión Pública
- Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan
- Raíces de un Poder Usurpado
Artículos
- Reelección y democracia | Julio 29, 2002 |
- Chávez: la espectacularidad de un retorno inesperado | Abril 15, 2002 |
- Almuerzo con Bill Clinton | Abril 8, 2002 |
- La Suprema Corte en defensa de la libertad | Marzo 25, 2002 |
- Prisión preventiva y libertad provisional | Marzo 11, 2002 |
- Hugo Chávez y el arte de gobernar | Febrero 25, 2002 |
- Retorna EEUU a una economía de guerra? | Febrero 18, 2002 |
- La vuelta a la política | Enero 28, 2002 |
- El caso Camilo y el mundo orwelliano | Enero 21, 2002 |
- Psicopatología de la política dominicana | Enero 14, 2002 |
- La Suprema Corte y las Tendencias del PRD | Enero 7, 2002 |
- PLD, reelección y extensión congresual | Diciembre 31, 2001 |
- El desafío de partidos políticos en el siglo XXI | Diciembre 24, 2001 |
- Partidos políticos, gobernabilidad y desarrollo | Diciembre 17, 2001 |
- Una aclaración sobre libertad de expresión | Diciembre 10, 2001 |
- La recesión global de la economía | Diciembre 03, 2001 |
- De la revolución socialista a la democracia liberal | Noviembre 26, 2001 |
- Reflexiones en torno a la gobernabilidad Parte II | Octubre 22, 2001 |
- Reflexiones en torno a la gobernabilidad | Octubre 15, 2001 |
- Juan Bosch: Memorias de una Relación | Octubre 08, 2001 |
- Halcones y palomas frente al terrorismo | Octubre 01, 2001 |
- La Primera Guerra del Siglo XXI | Septiembre 24, 2001 |
- Entre el Choque de Civilizaciones y el Terrorismo Post-Moderno | Septiembre 17, 2001 |
- El Derecho de Resistencia a lo injusto | Septiembre 10, 2001 |
- La Política del Absurdo | Septiembre 03, 2001 |
- El PLD en el Sistema Político Nacional | Agosto 27, 2001 |
- En el Salón de la Fama de Cooperstown | Agosto 20, 2001 |
- ¿Crisis de Gobernabilidad en América Latina? | Agosto 13, 2001 |
- Hegemonía Política y Gobernabilidad | Agosto 06, 2001 |
- Los Desafíos de los Políticos | Julio 30, 2001 |
- Kissinger: Teórico del Equilibrio de Poderes | Julio 23, 2001 |
- ¿Necesita Estados Unidos una política exterior? | Julio 16, 2001 |
- ¿Bonos para qué? | Julio 09, 2001 |
- Juan Bosch: A Sus Noventa y Dos Años | Julio 02, 2001 |
- Reforma Tributaria, Presupuesto y Bonos Soberanos | Junio 25, 2001 |
- ¿Qué es lo que pasa? | Junio 18, 2001 |
- Tony Blair: El Triunfo de la Tercera Vía y la Modernización | Junio 11, 2001 |
- Globalización y neoliberalismo | Junio 04, 2001 |
- Los orígenes de la globalización | Mayo 28, 2001 |
- El mundo de la post-Guerra Fría | Mayo 21, 2001 |
- ¿Podrá sobrevivir la democracia en América Latina? | Mayo 14, 2001 |
- La Cláusula Democrática en la Cumbre de Quebec | Mayo 07, 2001 |
- El PLD y la Tercera Vía | Abril 30, 2001 |
- Tercera Vía y Política en América Latina | Abril 23, 2001 |
- Divergencias Sobre la Tercera Vía | Abril 16, 2001 |
- La Tercera Vía: Un Proyecto de Renovación de la Socialdemocracia | Abril 09, 2001 |
- Del Eurocomunismo a la Tercera Vía | Abril 02, 2001 |
- Populismo y Neoliberalismo | Marzo 26, 2001 |
- Populismo y Socialdemocracia | Marzo 19, 2001 |
- Populismo e Ideología | Marzo 12, 2001 |
- ¿Resurge el Populismo? | Marzo 05, 2001 |
- Democracia Electrónica | Febrero 26, 2001 |
- República Dominicana, Interdependencia y Petróleo | Febrero 19, 2001 |
- Lo que escuché en Washington | Febrero 05, 2001 |
- La Tormenta Perfecta | Enero 29, 2001 |
- Bill Clinton: Un Testimonio | Enero 22, 2001 |
- México y República Dominicana: Dos Líderes Potenciales en América Latina | Enero 15, 2001 |
- ¿Estamos Realmente en el 2001? | Enero 8, 2001 |
- George W. Bush Será Electo el Día de Reyes| Diciembre 27, 2000 |
[editar] Discursos
Los más importantes discursos pronunciados por el doctor Fernández en la campaña presidencial y el ejercicio de su mandato están recogidos en los volúmenes:
- Discursos I y II
- Temas de Campaña I y II
- La República Dominicana Hacia el Nuevo Siglo
- Ningún Gobierno Había Hecho Tanto
- La Globalización y la República Dominicana
- Hablando la Gente se Entiende
- Leonel: Visión de Futuro.