Rafael Leónidas Trujillo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre 1891 - Santo Domingo, 30 de mayo 1961) Militar y político dominicano. Dictador del país, gobernó de hecho entre 1930-1961 manteniendo formalmente estructuras constitucionales . Formalmente fue Presidente de la República Dominicana (1930-1938 y 1942-1952).
[editar] Infancia y Juventud
Nació en San Cristobal en un hogar provinciano de clase media-baja, era el tercero de una prole de once hermanos fruto del matrimonio entre José Trujillo Valdés y Julia Altagracia Molina Chevalier. En medio de una familia numerosa, con un padre alcoholizado y mujeriego que desatendía las obligaciones hogareñas, el niño Rafael Leónidas, creció carente de afecto. Por su sangre corría mezcla heredada de abuelo español, José Trujillo Monagas, y de abuela haitiana de origen francés, la mulata Erciná Chevalier.
En su juventud aprendió telegrafía, creó una plaza telegráfica en su ciudad natal y luego en la capital. En 1910 trabajó en una factoría azucarera, como jefe de la guardia de las plantaciones. En todos sus trabajos se destacó como eficiente, pulcro en el vestir y con grandes dotes de mando.
[editar] Inicio Militar
Su ingreso en las fuerzas norteamericanas de intervención tuvo lugar en diciembre de 1918, cuando ingresó al Ejercito Dominicano bajo los auspicios de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, quienes ocupaban el territorio dominicano para esa época. Su carrera militar fue brillante.
Durante la ocupación de los Estados Unidos (1916-1924) Trujillo se incorporó a la Guardia Nacional. Rápidamente subió en las jerarquías, bajo el gobierno de Horacio Vásquez recibió el rango de Teniente Coronel, Jefe de Estado Mayor y Comandante Auxiliar de la Policía Nacional.
[editar] Camino a la Política
Luego de que Trujillo y su aliado Estrella Ureña dieran el golpe de Estado el 23 de febrero de 1930, procedieron a organizar las elecciones del 16 de mayo. Una de las candidaturas presentaba a Trujillo para presidente y a Estrella Ureña para la vicepresidencia, apoyada por una buena parte de las elites nacionalista, liberal y republicana del país; en tanto que la segunda presentaba a Federico Velázquez y a Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia.
La campaña electoral se condujo bajo el clima de terror producido por Trujillo y su banda paramilitar “La 42” (dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulino), dedicada a perseguir, intimidar y matar. Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad del que ya era dictador. Así, el día 24 de mayo de 1930 se proclama a Rafael Leonidas Trujillo Molina como presidente de la República.
[editar] Partido Dominicano
Fue el partido que sirvió de soporte político. Formado oficialmente el 16 de agosto de 1931 fue el único partido permitido durante el régimen. Fermín Cabral fue el principal auspiciador del PD, que tenía por símbolo una palma. El carnet de miembro del partido se convertiría en un documento obligado para todos los dominicanos mayores de edad. Regularmente las patrullas militares que recorrían la ciudad exigiendo a los ciudadanos “los tres golpes”:
- La cédula de identificación personal,
- El papel de certificación de haber hecho el servicio militar obligatorio
- El carnet de miembro del PD, conocido popularmente como “la palmita”.
Quien no tuviese estos tres documentos podía pasarlas muy mal y ser acusado de delito de vagancia.
El 10% de los sueldos de los empleados públicos era entregado a su Partido Dominicano.
[editar] Su política de gobierno
[editar] Política migratoria
Trujillo atrajo la atención internacional, por su política de permitir la inmigración de judíos de Europa en la década de los años 30. Para algunos analistas esta política migratoria supuestamente era para "blanquear" a la población, (hay que recordar que en República Dominicana la población es en su mayoría mestiza de negros y blancos) más que por motivos humanitarios.
Después de terminar la Guerra Civil española permitió entrar al país a los exiliados republicanos, aunque mantuvo buenas relaciones con Francisco Franco, dictador de España anti-republicano y que ganó la mencionada Guerra Civil.
Mientras que promovía más inmigración europea, en 1937 Trujillo envió tropas del ejército a la frontera con Haití en donde masacró a más de 15.000 haitianos, temiendo posibles infiltraciones y supuestamente como represalia porque el gobierno haitiano estaba apoyando a exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo.
[editar] Política económica e internacional
Trujillo apoyó simbólicamente a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, lo cual le permitiò ganar el apoyo de Estados Unidos. Trujillo realizó proyectos de inversión en obras públicas y animó la inversión extranjera, esto le ganó el favor de la burguesía a pesar de su represión.
El generalísimo se encargó también del desarrollo industrial del país, a través de la inversión de capital para la fundación de empresas y haciendas que él mismo o sus parientes controlaban. De entre las industrias que florecieron en el país durante la época de Trujillo, se destacaron las industrias de tabaco, cemento, vidrio, botellas, papel, cartón, aceite comestible, chocolate, pinturas, calzados, café, etc.
La política económica del Trujillo estaba sustentada en el apoyo de los Estados Unidos de América, nación que controlaba las aduanas nacionales desde el año de 1905 y ratificadas por la convención de 1907. El presidente Trujillo pidió al Gobierno Norteamericano una moratoria en el pago de la deuda lo que permitió al gobierno sanear parte de sus finanzas y la adquisición de todo tipo de empresas manufactureras.
Durante su gobierno no existía una clara diferencia entre las finanzas personales del dictador y las del Estado. Los empleados públicos eran obligados a adquirir los bienes producidos por las empresas del tirano, los cuales se les descontaban directamente por nómina. De esta forma creó un emporio que hizo de Trujillo uno de los 10 hombres más ricos del mundo en su época.
El dictador también hizo énfasis en la industria azucarera, a través de la compra de todos los ingenios azucareros del país, a excepción de los ingenios de los Vicini y el de La Romana. En una época en donde la industria azucarera estuvo en auge, Trujillo logró la acumulación de capital a tal punto que, en el año 1947, pagó la totalidad de la deuda externa del país. Ese pago de la deuda se debió específicamente a la puesta en circulación de bonos internos que los depositantes del Banco de Reservas debían comprar en dólares y que Trujillo les devolvía en pesos.
Trujillo intentó intervenir en asuntos de otras naciones latinoamericanas, junto con los dictadores Anastasio Somoza García, de Nicaragua, y Marcos Pérez Jiménez, de Venezuela. Apoyó la invasión de Rafael Ángel Calderón Guardia a Costa Rica en 1955. Después del derrocamiento de Pérez Jiménez, aliado político de Trujillo, intentó derribar al nuevo gobierno venezolano de Rómulo Betancourt que aplicaba su doctrina de no apoyar a gobiernos extranjeros no elegidos por votos o de tendencia militaristas. Estados Unidos aplicó el bloqueo económico a su régimen . En 1960 la OEA dictó sanciones y varios países latinoamericanos rompieron relaciones diplomáticas con la República Dominicana.
[editar] Posesiones
Sus grandes beneficios económicos, la presidencia le daría la oportunidad de convertir al país de su propiedad: Después de la destrucción (debido al ciclón San Zenón en 1930) de la antigua capital dominicana, Santo Domingo, Trujillo mandó reconstruirla, modernizada, y la rebautizó como "Ciudad Trujillo"
Ademas el país representaba todas sus poseciones entre ellas:
- Sal. En 1931 se adueñó de la producción y venta de sal. Esto le reportaba unos 400,000 pesos netos anuales.
- Carne, las que le proporcionaban ingresos anuales de unos 500,000 pesos.
- Arroz. Prohibió la importación de arroz y sólo permitió el consumo del arroz criollo que distribuía una de sus tantas empresas personales.
- Central Lechera.
- Compañía Anónima Tabacalera.
- Fábrica Dominicana de Calzados.
- Pinturas Dominicanas.
- Ingenios Porvenir, Ozama, Amistad, Monte Llano, Barahona, Consuelo, Quisqueya, Boca Chica, Las Pajas, Santa Fe, Catarey y Río Haina.
- Seguros San Rafael
- Licorera La Altagracia
- Sociedad Industrial Dominicana
- Refinadora de Aceite de Algodón
- Molinos Dominicanos
- Fábrica Dominicana de Cemento
- Fábrica de Sacos y Cordelería
- Fábrica de Vidrio
- Industria Nacional del Papel,
- Atlas Comercial Co.
- Caribbean Motors
- Compañía Dominicana de Aviación
- Ferretería Read
- Periódico La Nación,
- Industria Caobera,
- Aserradero Santelises
- Naviera Dominicana
- Industrias Niguas.
[editar] Su último viaje fuera del país
El 5 de diciembre de 1952 Trujillo viaja a Estados Unidos ostentando el rango de embajador plenipotenciario ante la Organización de Estados Americanos quedándose en territorio norteamericano durante 3 meses y 15 días, el día 2 de junio de 1954 a bordo del transatlántico el Antillas llego al puerto de Vigo en Galicia para dar inicio a un largo e histórico viaje a España e Italia fue recibido con honores militares por una ceremonia encabezada por el ministro de asuntos exteriores de España, Alberto Martín Artajo y otros funcionarios del gobierno español. Al día siguiente viaja por tren hacia Madrid para ser recibido horas más tarde en la estación del Norte por el Generalísimo Francisco Franco, y su esposa Carmen Polo así como altos funcionarios de su gobierno, el cuerpo diplomático y representativos de diverso sectores de la sociedad española.
Desde la estación Trujillo y Franco se pasearon por las calles de Madrid escoltado por la Guardia Mora hasta ser llevado a donde seria hospedado en el Palacio de la Moncloa
Francisco Franco y Trujillo tenían características similares en sus respectivos gobiernos, las acciones de ambos estaban motivadas por razones parecidas. Ambos aliados al fascismo en el pasado y héroes anticomunistas en ese momento.
El 15 de junio de 1954 llega Trujillo al puerto de Nápoles y desde ahí siguió junto a su comitiva a la ciudad del Vaticano donde firma el concordato. El 16 de junio luego de firmar el concordato el Papa Pío XII lo recibe en audiencia privada otorgando la gran cruz de la orden papal donde Trujillo quedaba investido como miembro de la orden del Vaticano.
Acompañaron a Trujillo, Joaquin Balaguer, Anselmo Paulino Alvarez, Virgilio Trujillo, Atilano Vicini entre otros
[editar] Los derechos humanos
Tal y como expresa Jesús de Galídez (exiliado vasco, profesor universitario y víctima de la tiranía) la dictadura "no era una tiranía de las del pasado, a la vieja usanza" o sea que se sustentaba en el cumplimiento de los acuerdos internacionales y las leyes nacionales de forma aparente. No ha de extrañar por que la R. D. suscribió el Acuerdo de San Francisco que dió origen a la Organización de las Naciones Unidas; igualmente era miembro de la Organización de Estados Americanos. Durante 31 años todos los estamentos del Estado funcionaban aparentemente y sin nigún tipo de "violación". Toda tortura o condena era borrada, negada. Una muerte era encubierta en un accidente o sus supuestos autores encarcelados.
No existió el más mínimo respeto por la vida humana, la única persona que tenía la tranquilidad asegurada era el propio Trujillo y tal vez todos los que tenián su apellido. Más de 30 mil personas perdieron la vida durante su gestión y otros tantos se exiliaron para no sufrir la misma suerte.
[editar] Trujillo y François Duvalier
El 22 de diciembre de 1958 en la frontera Dominico Haitiana entre Jimaní y Mal Pase Trujillo y el dictador François Duvalier firmaron un acuerdo para protegerse mutuamente, el acuerdo establecía entre otras cosas que ninguno de los dos gobiernos permitiría en sus respectivos territorios actividades subversivas en contra de alguno de ellos ni que los exiliados políticos realizaran propaganda sistemática incitando al empleo de la violencia contra cada uno de sus estados.
[editar] Fin de la Era
Cuando John F. Kennedy tomó posesión como presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1960, ya los planes de la CIA para derrocar a Trujillo estaban en marcha. A pesar de eso, el Presidente Kennedy envió al diplomático Robert D. Murphy para que se entrevistara con él y lo persuadiera a que se retirase pacíficamente del poder. Murphy llegó a Santo Domingo el 15 de abril de 1961: Sería el cuarto y último emisario del gobierno norteamericano para tratar de convencer al dictador para que se retirara por las buenas, pero Trujillo seguía firme en su posición “a mí sólo me sacan en camilla.”
Auque el gobierno de los Estados Unidos inicialmente ofreció el apoyo en armas y logística a los que buscaban ponerle fin a la dictadura, luego, decidirían retirar dicha oferta, lo que ocasiono que los organizadores del golpe siguieran solos, si bien el plan puso fin a la vida de Trujillo, también la muerte horrorosamente sádica de casi todos los involucrados, ya que sin apoyo internacional quedaron solos.
[editar] Su muerte
El martes 30 de mayo de 1961 en la carretera Santo Domingo - San Cristóbal, el carro en el que viajaba el generalisimo es ametrallado, en medio de una emboscada en la carretera recibiendo más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de los cuales 7 penetraron su cuerpo causándole la muerte; su chofer Zacarías de la Cruz recibió varios impactos pero no perdió la vida.
[editar] Descripción de la muerte de Trujillo
Entraron en acción esa noche: Salvador Estrella Sadhalá, Huáscar Tejeda, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Antonio de la Maza, Roberto Pastoriza Neret, Pedro Livio Cedeño Herrera, Amado García Guerrero quien fuera la personas que avisara a los demás complotados que el dictador saldría esa noche para San Cristóbal, incorporándose momentos después a los complotados.
- El primer disparo contra Trujillo, que fue de escopeta, fue hecho cuando el carro que conducía Antonio Imbert y en el cual se encontraban Antonio de la Maza, Salvador Estrella Sadhalá y el Teniente Amado García Guerrero, todavía estaba detrás del de Trujillo y no, como según las versiones de tres de los participantes (Antonio Imbert, Huáscar Tejeda y Salvador Estrella Sadhalá), cuando éste estuvo al lado del de Trujillo. Ese primer disparo hirió al dictador. Por otras versiones se sabe que quien lo hizo fue Antonio de la Maza, quien estaba en el asiento delantero derecho del vehículo.
- Zacarías le sugirió a Trujillo que se fueran del lugar, pero el dictador insistió en que se parasen a pelear. Salvador Estrella Sadhalá, ya preso, dijo que Trujillo ordenó: "Párate a pelear".
- Desde el vehículo con los cuatro héroes y mientras rebasaban el carro del dictador, se efectuaron disparos con un fusil M-1. Algunos pudieron haber impactado en Trujillo. Por otra versión se sabe que quien le disparó fue Amado García Guerrero, que estaba en el asiento trasero derecho.
- Al ordenar Trujillo que se detuvieran, el vehículo conducido por Imbert les rebasó y éste luego tuvo que frenar y volverse. Entonces el vehículo de los héroes dobló y bloqueó el lado derecho de la autopista. Zacarías trató de volver su auto hacia Ciudad Trujillo, pero no lo hizo pues Trujillo, malherido, optó por bajarse del carro y pelear en la intemperie, sin la protección del interior del vehículo. Eso cuadra con la declaración que en la cárcel dio Huáscar Tejeda.
- La única arma que utilizó Trujillo fue un pequeño revólver 38 de bolsillo.
- Zacarías le advirtió a Trujillo que él también había sido herido. Como su carro ya se había detenido, pudo disparar con un rifle M-1. El dictador, ya fuera del carro, también disparó con su revólver, avanzando 3 ó 4 metros desde el frente de su automóvil, moviéndose al descubierto hacia los vehículos que le atacaban. De pronto cayó de bruces, inerte, presumiblemente ya muerto.
- Zacarías, ya solo, siguió disparando con su M-1 y luego con una ametralladora Luger. Vio cuando uno de los héroes avanzó hacia el cuerpo de Trujillo, lo que aprovechó para tirarle y herirle. De los integrantes del automóvil de los cuatro héroes, tres recibieron heridas leves: Amado García Guerrero, Salvador Estrella Sadhalá y Antonio Imbert.
- Al acabársele los tiros a Zacarías, salió del carro para buscar una ametralladora que estaba en el asiento de atrás del mismo y entonces fue alcanzado por un tiro en la cabeza y se desmayó. En total recibió 9 impactos. De creerse su versión, los héroes no lo vieron ni lo remataron cuando se acercaron al vehículo. Eso es improbable, luce más bien que Zacarías se ocultó en la finca que en ese entonces bordeaba la autopista.
- Zacarías no cita la llegada del segundo vehículo, manejado por Huáscar Tejeda y donde estaban Pedro Livio Cedeño y Fifí Pastoriza. Debió haberse desmayado antes, por lo que la grave herida que sufrió Pedro Livio entonces fue hecha por uno de sus compañeros. Luis Salvador Estrella, en su libro, probablemente en base a lo narrado por Salvador Estrella la misma noche del 30 de mayo antes de esconderse, coincide en que el segundo vehículo llegó después de muerto Trujillo y que fue Salvador quien, por error, hirió a Pedro Livio, quien en efecto obtuvo heridas de una pistola 38. El único que usó ese arma esa noche fue Salvador.
Esta versión de los hechos difiere en detalles importantes de lo declarado por Antonio Imbert a la prensa y también de lo dicho por Huáscar Tejeda, Pedro Livio Cedeño, Roberto Pastoriza y Salvador Estrella Sadhalá bajo interrogatorio cuando fueron detenidos y de lo que luego contaron a sus amigos en la cárcel, antes de ser asesinados en noviembre de 1961.
Varias horas después de su muerte su hijo mayor Rafael Leónidas Trujillo Martínez Ramfis quien se encontraba en París alquiló un avión y regresó a Santo Domingo en las primeras horas del miércoles 31 de mayo poniéndose de inmedianto al frente de la situación y convirtiéndose en el hombre fuerte del país, el Servicio de Inteligencia Militar, y todos los servicios de seguridad del estado realizaron amplias redadas en todos los sectores de la ciudad buscando a los participantes.
[editar] Funerales
El 2 de junio de 1961 se realizaron los funerales en el palacio nacional, miles de personas de todos los estratos sociales desfilaron ante el féretro que contenía los restos de Trujillo, "el hombre que había sido sembrado en sus mentes como su protector y guia, el hombre que aparentemente lo podía todo estaba muerto"
Del Palacio Nacional partio el cortejo fúnebre a San Cristóbal para recibir cristiana sepultura en la iglesia de su ciudad natal, tal como había sido su ultima voluntad. Luego de la misa de cuerpo presente donde se le perdonaron los pecados al difunto el Dr. Joaquin Balaguer procedió a leer el panegírico de lugar, en unas de sus partes dijo El momento es pues propicio para que juremos sobre estas reliquias amadas que defendermos su memoria y que seremos fieles a sus consignas manteniendo la unidad, querido jefe hasta luego tus hijos espirituales, veterano de las campañas que libraste durante más de 30 años, miraremos hacia tu sepulcro como un símbolo niesto y no omitiremos medios para impedir que se extinga la llama que tu encendiste en los altares de la republica y en el alma de todos los Dominicanos terminadas las ceremonias su cadáver fue trasladado a un panteón especial que él mando a construir en vida debajo del altar mayor de la iglesia.
Las armas proporcionadas por la CIA fueron previamente ocultadas por Simon Thomas Stocker, ciudadano norteamericano, contactado por la CIA bajo el nombre código de "Hector" y residente de la República Dominicana desde 1942. Stocker declinó la remuneración de la CIA por sus esfuerzos, bajo su convicción moral. Las armas fueron ocultadas por más de dos meses, a riesgo personal y de su famila, dentro de un armario pequeño en su estudio, en su residencia privada, recientemente demolida, ubicada en un solar en el lado del sur de la Av. Independecia, en las siguientes Coordenadas geográficas: n18.458654 w69.910654, próximo a la avenida General Máximo Gómez. Aunque dichas armas nunca llegaron a las manos de los organizadores del ajusticiamiento del dictador, ya que la CIA, nunca autorizó su entrega a los mismos.
Algunos analistas mencionan que el interés de Estados Unidos de acabar con Trujillo se debió a que la represión de su gobierno podría traer una revolución a República Dominicana, de forma similar a la Revolución cubana, consecuencia de la represión del dictador derechista cubano Fulgencio Batista.
[editar] Transición
Después de la muerte de Trujillo el país quedo bajo la Dirección del Dr Joaquín Balaguer, Presidente constitucional de la República y del General Rafael Leónidas Trujillo Martínez “Ramfis” hijo mayor del dictador y Jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas Armadas,
Para observar la situación de los derechos humanos y la transición el de 7 de junio de 1961 llego al pais una subcomisión de la OEA presidida por el embajador colombiano Augusto Araungo y otros 12 integrantes, Arango se entrevisto con Ramfis, y Balaguer anuncio elecciones libres para el 1962 y ofreció garantía a los exiliados políticos para que regresaran al país para iniciar sus actividades políticas
Después de varios intentos de los familiares de Trujillo por tomar el poder y del golpe de Estado que derroco al nuevo Presidente, Joaquín Balaguer protagonizado por el Comandante de la Fuerza Aérea, General Pedro Rodríguez Echavarria, un Consejo de Estado puso en marcha una apertura política que culminó con la celebración de elecciones libres el 20 de diciembre de 1962, las primeras en las que los partidos políticos pasaron a representar un papel significativo. Los comicios dieron la victoria al PRD, cuyo candidato presidencial, Juan Bosch, obtuvo el 59,5%
[editar] Como mueren los ajusticiadores
Del 30 de mayo al 18 de noviembre, más de 19 personas perdieron la vida como consecuencias directas del ajusticiamiento de Trujillo. A excepción de Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barrera, murieron en combate desigual el teniente Amado García Guerrero, el 2 de junio, en la casa de su tía, en la San Martín casi esquina Leopoldo Navarro.
Entre los sobrevivientes, gestores y de acción del 30 de mayo, viven aún Antonio Imbert Barrera, Miguel Angel Bissié y Manuel de Ovín Filpo. Luis Amiama Tió murió recientemente.
Nombre | Fecha | Lugar | Causa / Metodo |
---|---|---|---|
Mario de la Maza | Mayo 31 | La Vega | Torturado |
Segundo Imbert | Mayo 31 | Cárcel de la Victoria | Balazos |
Rafael Sánchez | Mayo 31 | Cárcel de la Victoria | Balazos |
Bolívar de la Maza | Mayo 31 | [La Vega] | Torturado |
Enernesto de la Maza | Junio 1 | Cárcel la 40 | Torturado |
Amado García Guerrero | Junio 2 | Hogar | Balazos |
Ismael Estrella Nuñez | Junio 3 | Hogar | se ahorcó |
Antonio de la Maza | Junio 4 | Ferretería Read | Balazos |
Juan Tomás Díaz | Junio 4 | Ferretería Read | Balazos |
Pirolo de la Maza | Junio 6 | Kilomentro 9/Carr. Sanchez | Balazos |
Dr. Robert Reid Cabral | Junio 6 | Hogar | Suicidio |
Tomasito Díaz | Junio 6 | Kilómetro 9/Carr. Sanchez | Balazos |
[editar] Fin definitivo
El 18 de noviembre de 1961 en horas de la noche asediado por las protestas internas pero sobre todo acorralado por la fuerte presión del gobierno norteamericano Ramfis Trujillo abandona el país. Con la salida de Ramfis y toda la familia Trujillo se puso fin a 30 años de cruenta dictadura, se puso fin a la Era de Trujillo
[editar] Después de su gobierno
Trujillo cambió muchos topónimos de ciudades y pueblos durante su régimen, que después de su fallecimiento fueron restituidos a sus nombres anteriores. Por otro lado sus seguidores siguieron activos en la política del país hasta finales del siglo XX. Aunque otras personas dicen, que fueron intereses internos de los Estados Unidos
[editar] El País que Trujillo Dejó
La República Dominicana de 1962
- Población Total = 3,013,052 Personas
República
Dominicana 1962 |
|
---|---|
Zona Rural | 2,092,544 personas |
Zona Urbana | 917,981 Personas |
Santo Domingo | 367,053 Personas |
Santiago | 83,523 Personas |
[editar] Productos de Exportación 1962
Año | Productos | MIllones de Pesos | Porcentaje |
---|---|---|---|
1962 | Azúcar | 93.1 | 54.3% |
1962 | Café | 19.9 | 11.5% |
1962 | Guineo | 11.6 | 0.6% |
1962 | Tabaco | 10.0 | 05.8% |
1962 | Cacao | 07.6 | 04.4% |
1962 | Otros | 21.5 | 12.5% |
[editar] Producto Interno Bruto
1959 | 1.9% |
1960 | 0.4% |
1961 | -1.5% |
1962 | 16.9% |
[editar] Deuda Externa
El país estaba atado a un acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional y el monto total de los compromisos en el exterior ascendia a 14.2 Millones de Dólares
[editar] Invesión Extranjera
La Inversión extranjera registrada en 1960 era de 142.9 Millones de Dólares, de los cuales 105 millones correspondían a empresas norteamericanas
[editar] Analfabetistmo
- 43.7% de la población carecía de toda educación y el resto considerado alfabetizado era en su mayoría analfabeltos funcionales ya que sólo habían cursado los primeros cursos de la educación básica
[editar] La Miseria
Partiendo de las estadísticas disponibles, las 3/4 partes de la población vivía en condiciones de pobreza y abandono bajo la dictadura.
Salarios
Trabajador Agrícola | RD$ 0.80 por día |
Obrero | RD$ menos de 50 mensuales |
[editar] La Fortuna de Trujillo
Hasta que los archivos de la familia Trujillo, no estén disponibles para los investigadores, no se puede tener una cifra exacta, pero según datos y calculando las propiedades, para 1961 incluyendo las inversiones en el exterior era de 650 millones de dólares
[editar] Descendientes
Rafael Leónidas Trujillo dejaba nueve hijos, cinco de sus tres esposas oficiales (Aminta Ledesma, Bienvenida Ricardo y María Martínez Alba, la última de ellas) y cuatro de sus amantes favoritas (Lina Lovatón, Elsa Julia, Norma Meinardo y Mony Sánchez).
Esposa: María Martínez Alba
- Rafael Leónidas Trujillo Martínez Nació el 5 de junio 1929 - Muere el 27 de diciembre 1969 en Madrid, España)
- Leonidas Rhadamés Trujillo, el menor de los hijos del dictador, murió en una finca cercana a Cali (Colombia) en 1994, a los 53 años, en un supuesto ajuste del cartel de Cali
- Maria de los Angeles del Sagrado Corazón de Jesús (Angelita)
Esposa: Aminta Ledesma
- Flor de Oro Dominicana Trujillo, esposa de Porfirio Rubirosa.
- Julia Genoveva
Esposa: Bienvenida Ricardo
- Odette Altagracia Trujillo Ricardo
Lina Lovatton Pittaluga
- tres hijos hijos están vivos y se omiten los nombres por seguridad, viven en República Dominicana
Elsa Bermúdez
- Elsa Julia
- Bernadette Trujillo.
[editar] Condecoraciones
- Gran cordón de la orden de Isabel la Católica (España)
- Gran cruz de la orden Jerosolimitana del santo sepulcro
- Medalla de oro de la Pan- American Society (New York)
- Gran cruz de la orden de Carlos Manuel de cespedes (cuba)
- Gran cruz de la orden honor y merito (Haití)
- Gran cruz en brillantes de la orden del Perú
- Banda de la orden de la Republica (España)
- Gran cruz de la orden de san Gregorio Magno (santa sede)
- El collar de la orden al merito (Chile)
- El collar de la orden del Aguila Azteca (México)
- Gran cruz extraordinaria de la orden de Boyacá (Colombia)
- Gran collar de la orden del libertador (Venezuela)
- Gran cruz de la orden nacional del cóndor de los Andes (Bolivia)
- Gran cruz del merito extraordinario Libanés
- Gran cruz de la orden del merito con banda de tres borlas (Ecuador)
- Gran cruz de la orden vasco nuñez de balboa (Panamá)
- Gran cruz nacional de la legión de honor (Francia)
- El gran cordón del merito de la caridad de la orden Francesa de la cruz de sangre
- Comendador de la orden de la corona de Italia
- Gran cruz de la orden honor y meritos de la cruz roja Cubana
- Gran cordón rojo con bordes blancos de la orden China del brillante jade, baylio
- Gran cordón del honor y devoción de la soberana militar orden de Malta
- Orden del merito naval de primera clase (Cuba)
- Gran cruz de medhula de Marruecos
- Gran cruz de honor académico de la academia internacional americana de Washington
- Estrella Abdón calderón (Ecuador)
- Gran cruz de la orden nacional Ecuatoriana al merito
- Gran cruz de la orden nacional de la cruz del sur (Brasil)
- Gran cruz del merito Paraguayo (Paraguay)
- Gran cruz del León Neerlandés (Holanda)
- Medalla conmemorativa del vuelo Panamericano pro faro de Colon de Cuba.
- Medalla conmemorativa del primer centenario de la muerte del prócer Colombiano general Francisco de Paula Santander
- Collar de la orden de San Martín (argentina)
- Gran cruz de la orden de Carlos III (España)
- Gran cordón especial de la orden de las nubes propicias (China)
- Gran collar de la orden de Rubén Darío (Nicaragua)
- Gran placa de honor y merito de la cruz roja Española
- Condecoración de la orden soberana y continental de merito y honor de la unión Democrática Interamericana
- Gran cruz de la orden de Morazán (Honduras)
- Medalla "palmas de oro de la democracia", de la legión Panamericana (México)
- Medalla de la ornen honorífica de la estrella de honor al merito rural del instituto brasileño de propaganda y defensa del café.
- Cruz de guerra con Palma (Francia)
- Orden de san pedro y San Pablo en el grado de gran cruz
- Orden del Manuel amador guerrero, en el grado del gran collar (Panamá)
- Orden Piana, en el grado de gran cruz (Santa Sede)
- Ostenta también las condecoraciones dominicanas mencionadas a continuación:
- Collar de la orden del merito Juan Pablo Duarte
- Collar de la orden heráldica de Cristobal Colon
- Collar de la orden de Trujillo
- Collar del valor
- Gran collar de la paz
- Orden militar de heroísmo "Capitán General Pedro Santana" 7-1-56, dec. 4364, og# 9, 1956, e.n.
- Condecoración del "Benefactor de la Patria", según art. # 4149, de fecha 14-5-55, según decreto # 1360, f. 23-12-55, con una efectividad, og# 45-56.
- Gran cordón de la suprema orden del crisantemo, otorgado por el gobierno del Japón, con la grabación el emperador medalla de honor de alfabetización
- Orden de los pioneros de Liberia, publicado en el Caribe, en fecha 5-2-59.
[editar] Ascensos
- A 2do. Tte. Efect. 18-12-18 sog. #- no
- A capitán efect. 21-10-22 sog. #- 37
- A mayor, efect. 01-10-24 sog. #- 28
- A coronel, comandante, efect. 22-06-25 sog. #- 19
- A general de brigada efect. 15-08-27 sog. #- 02
- A Generalísimo efect. 24-06-58 ley #- 4997
[editar] Filmografía
Año | Película | Director | Actor encarnado |
---|---|---|---|
2006 | La fiesta del chivo (*) | Luis Llosa | Tomas Milian |
2001 | En el tiempo de las mariposas (TV) | Mariano Barroso | Edward James Olmos |
1998 | El Poder del Jefe III (TV) | Rene Fortunato | Documental |
1996 | El Poder del Jefe II (TV) | Rene Fortunato | Documental |
1994 | El Poder del Jefe I (TV) | Rene Fortunato | Documental |
[editar] Canciones alusivas a su regímen
- Salve San Cristóbal.
- Recogiendo Limosna.
- Era Gloriosa.
- La Manigua.
- El 24 de Ocubre.
- San Rafael.
[editar] Véase también
- Hermanas Mirabal
- los-abuelos-de-trujillo
- [1] más de Trujillo
- verdades sobre Rafael Leonidas Trujillo
- fotos ineditas de la era de Trujillo
- Fotos Tumba de Trujillo en el Pardo
[editar] Referencias
- González Hernández, Areito (2005), Relaciones Genealógicas entre Presidentes Dominicanos, República Dominicana. [2006]
- Aznaréz, Juan Jesús (2000), La Dinastía de Trujillo, Santo Domingo [2006]
- Figueroa, Francisco R. (2006), Los tres entierros de Rafael Leonidas Trujillo, Santo Domingo [2006]
- Diederich, Bernard (1990), Trujillo, la muerte del Dictador Pag. 258 (3ra ed.), Fundación Cultural Dominicana, Santo Domingo,