Navajún
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Región | Rioja Baja | ||||
• Comarca | Comarca de Cervera | ||||
Ubicación | |||||
• Altitud | 924 msnm | ||||
• Distancia | 96 km a Logroño 19 km a Cervera del Río Alhama |
||||
Superficie | 16,38 km² | ||||
Población | 18 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 1,10 hab./km² | ||||
Gentilicio | navajunense | ||||
Código postal | 26533 |
||||
Alcalde (2003) | Blas Fernández Laya (PSOE) | ||||
Presupuesto | 34871.19 (año 2005) | ||||
Sitio web | Ayuntamiento |
Navajún es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Es conocido mundialmente por las minas de Pirita, que se explotan como minerales ornamentales. Podemos encontrar Pirita de Navajún en cualquier lugar del mundo, incluido por ejemplo, el Museo Nacional de Historia Natural de Londres.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Investigaciones toponímicas apuntan a que el nombre del pueblo proviene del término preromano nava, que en euskera quiere decir anchura, en relación a que su término municipal tiene igual distancia de norte a sur que de este a oeste.
La primera mención de su nombre aparece en 1381, con motivo de las donaciones de Enrique II de Trastámara en favor del caballero navarro Juan Ramírez de Arellano por el apoyo en la lucha contra Pedro el Cruel.
Perteneció a la provincia de Soria hasta la creación de la de Logroño en 1833.
[editar] Comunicaciones
Navajún pertenece a la Mancomunidad Alhama-Linares, y es uno de los pueblos más meridionales de la Rioja Baja. Se accede bien por la N-113 o por la N-232 a partir de la LR-123, por la LR-284, y finalmente por la LR-490, que la une con la localidad vecina de Valdemadera.
[editar] Lugares de interés
[editar] Arquitectura religiosa
- Iglesia Parroquial de San Blas. Se calcula que fue construida en la primera mitad del siglo XVI. La torre fue levantada en la primera mitad del XVII y su cuerpo alto, barroco del siglo XVIII.
- Ermita de Santa María de Atisca. Edificio barroco del siglo XVII, se encuentra en la actualidad en un mal estado de conservación.
[editar] La mina de pirita
Navajún es uno de los pocos municipios que cuenta con una mina de pirita en explotación. Ésta no tiene fines industriales, sino que se realiza por la perfección de las piezas que ofrece. De hecho, están presentes en los museos mineralógicos más importantes del mundo.
Fue descubierta en el año 1960 por el minero Pedro Ansorena, mientras realizaba unos trabajos para la Real Compañía Asturiana de Minas. Se han descubierto desde entonces en tres capas situadas a diferentes niveles, habiéndose trabajado sólo en las dos primeras.
[editar] Fiestas
- San Blas, el 3 de febrero
- Virgen de Atisca, el 15 de agosto
- Virgen de Septiembre, el 8 de septiembre
[editar] Demografía
Evolución demográfica de Navajún, durante el siglo XX.