Quitilipi
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Quitilipi |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Chaco ![]() |
- departamento | Quitilipi |
- Municipio | 1ª categoría |
Código postal | H3530 |
Código Telefónico | {{{ct}}} |
Localización: | 26° 52′ 00″ S 60° 13′ 00″ O |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 81 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 30 de noviembre de 1912 |
Fundador | {{{fundador}}} |
Población: | |
- Total | 32.083 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | S/D |
- Variación intercensal | 7,3 % (1991-2001) |
Gentilicio | {{{gentilicio}}} |
Intendente | Alfredo Osvaldo Zamora, PJ |
Aglomerado urbano | {{{aglomerado}}} |
Sitio web | {{{sitio_web}}} |
Información oficial | IFAM |
Quitilipi es una ciudad de la provincia de Chaco, Argentina. Es la cabecera del departamento homónimo.
Tabla de contenidos |
[editar] Ubicación
Quitilipi se encuentra prácticamente en el centroeste de la provincia del Chaco y en plena región del Chaco Austral, en la encrucijada de la RN 16 con la ruta provincial 4, la Ruta nacional 16 ( que se encuentra compañada paralelamente por un ramal de ferrocarril ) conecta rápidamente a Quitilipi con la vecina e importante ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña la cual se ubica unos 20 kilómetros al oestenoroeste; la misma ruta 16 comunica con el conurbano que forman las ciudades de Resistencia y Corrientes ( Resistencia, la capital de la provincia de Chaco, se encuentra a unos 120 kilómetros al estesureste de Quitilipi.
[editar] Demografía
Hacia el 2001 Quitilipi y su entorno ya superaban los 35.000 habitantes, la inmensa mayoría de la población ( como en la mayor parte del país) es argentina con orígenes inmigratorios ultramarinos, especialmente con linajes españoles, italianos, croatas, libaneses, checos, etc, sumándoseles a estos la población criolla existente antes de la gran inmigración. Sin embargo también gran parte de los quitilipenses posee al menos un ancestro aborigen en especial de las etnias qom'lek, mocoví y wichi.
[editar] Toponimia
Quitilipi es el nombre autóctono de un búho encontrado en todo el territorio nacional. En el Norte se lo denomina indistintamente búho o quitilipi, también tuku (quichua), ñacurutú (guaraní), tucuquere o ucuquer (mapuche), talacua (aymara).
La denominación Tuku deriva del quichua tukuchikk que significa "acabar o concluir una cosa" quizá por el simbolismo de mal presagio que tiene esta ave. El nombre quitilipi según algunos autores deriva del qom'lek ó del vilela, y para otros es de derivación quichua. Kinti "par, ambos" y llipid "parpadeo rápido, instantáneo": metonimia indígena que define una particularidad propia de este inofensivo búho.
El quitilipi sirvió de motivo para las urnas funerarias: en las infantiles de la alfarería pazioca o en las de la llamada civilización chaco-santiagueña ( básicamente: lule y toconoté junto a los ya mencionados vilela).
[editar] Grupo Ecológico Yaguareté
El objetivo primordial de este grupo, es la acción educadora e informativa en el campo de la ecología. Por eso un niño yaguareté debe aprender como se preserva el patrimonio natural y cuales son las especies autóctonas. Debe ser consciente de que la depredación es un problema grave, que directa o indirectamente nos afecta a todos. [[1]]
[editar] Intendente Pablos
Uno de sus primeros intendentes municipales fue Don Víctor Pablos Iglesias, inmigrante español. Fue intendente por 2 períodos de gobierno en las décadas del 1930 y del 1940 por el PS (Partido Socialista). Sus mandatos se caracterizaron por la pujanza de la región.
[editar] Deportes
El Club Deportivo Caupolicán es el más importante de la ciudad.
[editar] Eventos
- Fiesta Patronal de San Antonio de Padua, Festividad: 13 de junio
- Corsos - Carnavales, última Semana de enero, se extiende a febrero. Organiza: Comisión Municipal de Corsos Quitilipenses.
- Festival Anual de Danzas, 2ª Quincena de octubre. Bailarines locales y de Prsidencia Roque Sáenz Peña, deleitan al público con bailes folclóricos y de flamenco, zapateo americano, danzas clásicas, árabes, con velos, y otros. Organiza: Academia Julieta Gym.
- Encuentros de Agrupaciones Gauchas, 2ª Quincena de noviembre. Concentra delegaciones del Chaco. Festival Folclórico y elección de la “donosa” ( mujer hermosa). Organiza: Agrupación El Corralero, Escuelas de Danzas y municipio local.
- Aniversario de la Fundación, 30 de noviembre.
- Feria de Artesanía “René J. Sotelo”, 1ª quincena de diciembre. Tradicional fiesta de la artesanía originaria ( principalmente gaucha, qom'lek, wichi y mocoví ) que reúne gran cantidad de delegaciones de comunidades chaqueñas y de otras provincias, con el fin de exponer sus trabajos artesanales. Organiza: Municipalidad de Quitilipi.
- Exposición Nacional de Ganadería; Granja; Industria y Comercio. 2ª Quincena de julio. Visitan la exposición, cabañas de ganado bovino y ovino del centro del país, y cabañas caprinas locales. Remate y venta de reproductores. Elección de reina. Festival folclórico con la participación de grupos locales y provinciales. Organiza: Sociedad Rural de Quitilipi
Municipios del Chaco | Argentina | ![]() |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|
|