Yahveh
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![El tetragrámaton en alfabeto fenicio (1100 adC a 300), alfabeto arameo (siglo X adC a siglo I) y hebreo moderno).](../../../upload/shared/thumb/6/6f/Tetragrammaton_scripts.svg/137px-Tetragrammaton_scripts.svg.png)
Yahveh (en hebreo יהוה), o las variaciónes Jehová o Yahvé (Yavé) , es el nombre propio por el cual se denomina al Dios de las Escrituras Hebreas (Antiguo Testamento) de la Biblia. Siendo esta designación, la que más se repite en los textos originales; alcanzando casi las 7000 veces desde Génesis hasta Malaquías.
El nombre Jehová o Yahvé se deriva de la falta de vocales del nombre que se escribe como el tetragrámaton YHWH, de modo que ambos son aceptables pero ninguno es el real por su falta de vocales (Salmos 82:19 o 83:18 en otras traducciones, Isaías 42:8). Éstos son solo dos ejemplos del uso del nombre divino en el Antiguo Testamento.
[editar] Prohibición de pronunciarlo
En la tradición judaica, es tabú pronunciar el nombre de Dios, de acuerdo a su interpretación del mandato de 20:7 que prohíbe tomar en vano el nombre de Dios; en la lectura de la Biblia judía se lo reemplaza habitualmente por un eufemismo, normalmente אֲדֹנָי, adonai, que significa ‘Señor’.[cita requerida]
[editar] Tetragrámaton
Debido a que se ha utilizado predominantemente de manera escrita, por su grafía se lo denomina también tetragrámaton (del griego τετρα-γράμματον, tetra-grámmaton ‘cuatro letras’). En hebreo es usual también la expresión השם (haShem, ‘el nombre’).[cita requerida]
[editar] Las pronunciaciones "Jehová" y "Yahveh" ("Yavé")
Al combinar los signos vocálicos de Adho.náy y ''Elo.hím con las cuatro consonantes del Tetragrámaton se formaron las pronunciaciones Yeho.wáh y Yehho.wíh. La primera de estas dio origen a la forma latinizada "Jehová".
Normalmente los hebraístas apoyan la forma "Yahveh" ("Yavé") como la pronunciación más probable.Señalan que la abreviatura del nombre es Yah (Jah en la forma latinizada), como en el Salmo 89:8 y en la expresión Hal.lu-Yáh (que significa "¡Alaben a Jah!").(Sal.104:35; 150:1,6.) También, las formas Yehóh,Yoh,Yah y Yá.hu, que se hallan en la grafía hebrea de los nombres *Jehosafat,*Josafat,*Sefatías y otros,pueden sugerir el nombre divino Yahveh. Las transliteraciones griegas del nombre divino que hicieron los escritores cristianos, a saber, I.a.bé o I.a.ou.é (que en griego se pronunciaban de modo parecido a Yahveh), pueden indicar lo mismo. Sin embargo, no hay unanimidad entre los eruditos en cuanto a la pronunciación exacta; algunos prefieren incluso otras pronunciaciones como Yahuwa, Yahuah o Yehuah.
Ya que en la actualidad es imposible precisar la pronunciación exacta, y no hay ninguna razón para que quienes utilizen la forma "*Jehová", muy conocida en español, la abandonen por otras posibles pronunciaciones. Ya que en el hipotético caso de producirse este cambio, entonces, consecuentemente, debería modificarse la *grafía y pronunciación de muchos otros nombres de las *Escrituras:*Jeremías habría de ser Yir-me.yáh, *Isaías, Yescha'.yá.hu; y *Jesús, bien Yehoh.schú.a' (como en *hebreo) o I.e.sóus (como en *griego). El proposito de las palabras es el de transmitir ideas; en español, el nombre de "*Jehová" se identifica a *Dios , actualmente transmite esta idea igualmente de manera más satisfactoria que cualquier otra..
[editar] Pronunciación
Ieová (una pronunciación común, aunque posiblemente inexacta (detalles · ayuda)
{{{des}}}
A causa del desuso de su forma oral, y de las características de la grafía hebrea (abyad), que emplea sólo las consonantes, es difícil indicar con exactitud cual sería la pronunciación apropiada, por el desconocimiento de las vocales implicadas en ello.
Cuando alrededor del siglo V se comenzaron a emplear signos adicionales para indicar las vocales en el texto bíblico (los llamados puntos masoréticos o nekudot), el nombre divino se conservó tal como estaba, sin vocal alguna, para respetar el mandamiento que prohibe usarlo en vano. Debido a ello, y a las distintas reglas para transliterarla al alfabeto latino en distintos idiomas, existen múltiples versiones del nombre.
[editar] Diferencias en la antigüedad
Diversos escritores antiguos usaron grafías distintas. A este respecto, la Enciclopedia Católica indica algunas:
- Jao: según Diodoro de Sicilia (1.94);
- Jao: los heréticos valentinianos (Ireneo, Adv. Haer. 1.4.1, en P. G. 7, col. 481);
- Jao: Orígenes (in Joh. 2.1, en P. G. 14, col. 105);
- Jaou: Clemente de Alejandría (Strom. 5.6, en P. G. 9, col. 60);
- Jaoth: Ireneo (Adv. Haer. 2.35.3, en P. G. 7, col. 840);
- Jeuo: Porfirio (Eus., Praep. Evang. 1.9, en P. G. 21, col. 72);
- Ja o Jabe: Epifanio (Adv. Haer. 1.3.40, en P. G. 41, col. 685);
- Jaho: Seudo-Jerónimo (Breviarium in Pss., en P. L. 26, 828);
- Jehjeh: Jacobo de Edessa (cf. Lamy: La science catholique, 1891, p. 196);
- Pipi: ciertos escritores ignorantes del griego que transcribían el Nombre Divino hebreo πιπι (pipi), por su similitud con las letras hebreas (según Jerónimo, en Ep. XXV ad Marcell, en P. L. 22, col. 429).
- Iabe: los samaritanos (según Theodoret, en Quaestiones in Éxodum 15, en P. G. 80, col. 244);
[editar] Yahweh
Según la misma Enciclopedia Católica, esta vocalización se generó al incluir en el tetragrámaton las vocales de la forma samaritana de pronunciar el nombre, según la obra de Theodoret.
Según el profesor francés Gertoux:
[Debo hacer] una observación al libro de Theodoret (Quaestiones in Éxodum, cap. XV), que es citado muy a menudo como soporte a la pronunciación yahweh, debido a la siguiente sentencia: «El nombre de Dios es pronunciado Iabe». Esta observacion es verdadera, pero Theodoret especifica que está hablando de los samaritanos, y agrega que los judíos pronunciaban este nombre aïa. En otro libro (Quaestiones in I Paral., cap. IX) escribe que «la palabra netinéo significa en hebreo ‘regalo de Iaô’, quien es Dios». De acuerdo a Theodoret había tres diferentes formas, pero lo que Theoderet probablemente ignoraba es que en esa época había muchos sustitutos del nombre. Al revisar el período anterior a la destrucción del templo, el Talmud (Sotah 7,6 Tamid 33b) deja claro que en la liturgia se utilizaban sustitutos del nombre. Estos sustitutos eran numerosos, como muestra la literatura de aquel tiempo (2 M 1:24-25; 15:3; Si 23:4; 50:14-19). El griego Iaô (el cual viene del antiguo hebreo Yahu) y el samaritano Iabe (que viene del arameo Yaw) no son la pronunciacion del único nombre YHWH. El nombre Aïa probablemente representa la transcripción de la forma ’Ehyeh. Aun si el nombre Yahweh es ampliamente usado, sus bases son muy inciertas. Por eso la mayoría de los eruditos prefieren la forma YHWH. En la actualidad hay dos tipos de teorías: 1) unos eruditos piensan que la forma YHWH es equivalente a su etimología ‘Él es’ y obtienen la forma Yahve, Yahwoh, etc.; 2) otros tratan de leer sólo la filología en el nombre. Por ejemplo, el erudito francés Antoine Favre d'Olivet usó Ihôah en su traducción de la Biblia (1823), el traductor judío Samuel Cahen usó Iehovah en toda su Biblia (1836), el doctor judío J. H. Levy prefirió el nombre Y'howah (1903), y así por el estílo. — Gérard Gertoux[1]
[editar] Jehová
Con respecto al uso del término Jehováh (Jehová), la Enciclopedia Católica explica:
Algunos eruditos han sostenido recientemente que la palabra Jehováh data sólo del año 1520. Drusisus pone a Peter Galatinus como el inventor de la palabra Jehováh, y a Fagius como propagador en el mundo de los eruditos y comentadores. Pero los escritores del siglo dieciséis, católicos y protestantes están perfectamente familiarizados con la palabra. Galatinus mismo pone la forma como conocida y recibida en su tiempo. Además, Drusius la descubrió en Porchetus, un teólogo del siglo catorce. Finalmente la palabra es encontrada incluso en la Pugio fidei de Raymund Martin, una obra escrita cerca de 1270. Probablemente la introducción del nombre de Jehováh predata incluso a R. Martin. [...] No sorprende entonces que esta forma haya sido considerada como la verdadera pronunciación del Nombre Divino por eruditos como Michaelis, Sier y otros. — [2]
Junto con Yahveh (y las variantes que eliminan una o más letras mudas), la más frecuente es Jehová, que calca erróneamente la grafía alemana en que la j representa el mismo fonema (la consonante aproximante palatal, [j]) que la i española, lo mismo que ocurre con el nombre Jesús (en hebreo Yoshua o Yehosua), Jeremías (en hebreo Yirmeyáh) y otros, que usamos frecuentemente sin problemas a pesar del cambio de y a j. La elección de una forma escrita u otra se debe por lo general a motivos históricos. En español, las ediciones católicas del texto bíblico que no usan sustitutivos como «Señor» o «Dios», optan por Yahveh. En cambio las ediciones protestantes que muestran el tetragrámaton emplean Jehová. Aunque la versión protestante La palabra de Dios para todos (PDT), utiliza «Yavé», al menos en las notas.[cita requerida]
El escritor inglés Robert Graves, en su novela histórica Rey Jesús, conjetura una pronunciación similar a [ʒjevoā] ([yievoáa]), en base a los comentarios de varios autores, entre ellos el mitógrafo Cayo Julio Higinio (Fábulas 277), el padre de la Iglesia Clemente de Alejandría, Orígenes y Filón de Biblos.
El profesor francés Gérard Gertoux —quien se presenta como especialista en el tetragrámaton, y que además fue presidente de la Association Biblique de Recherche d'Anciens Manuscrits (asociación bíblica de investigación de manuscritos antiguos)— considera que la pronunciación más cercana sería [Y.eH.oW.aH] y que la forma Yahweh sólo sería una manera teológica y no linguística de transliterar el nombre usada en contra de la verdadera pronunciación. [3]
La Enciclopedia Católica dice al respecto:
«La forma abreviada de Jeho [usada en muchos nombres propios hebreos] supone la forma completa Jehováh. Pero la forma Jehováh no puede explicar las abreviaturas Jahu y Ja, en tanto que la abreviatura Jeho podría ser derivada de otra palabra». — Enciclopedia Católica
Aún así no todos los expertos están de acuerdo con esta última declaración:
Con respecto a ello, el profesor Gérard Gertoux indica que el término jahu (Yahu) significa ‘Yah mismo’, y ja (Yah) es una abreviatura del nombre, con lo cual la forma Jehová aún podría ser posible.[4]
La Enciclopedia Católica Continúa:
Entre los 163 nombres propios que llevan un elemento del nombre sagrado en su composición, 48 tienen yeho o yo al inicio, y 115 tienen yahu o yah al final .Mientras que la forma Yahvéh jamás aparece en tal composición.[..] Por otra parte, Driver (Studia bíblica, I, 5) ha mostrado que estas formas cortas son las abreviaturas regulares del nombre completo — Enciclopedia Católica
Dado que la Biblia contiene muchos nombres de personas y lugares que incorporan una forma abreviada del nombre divino, ¿hay la posibilidad de que estos nos den alguna idea de cuál era la pronunciación del nombre de Dios?
La hay, según George Wesley Buchanan, profesor emérito del Seminario Teológico Wesley, de la ciudad de Washington (E.U.A.):
“En la antigüedad, los padres solían dar a sus hijos nombres que incorporaban el de sus dioses, y cuya pronunciación dependería de la del nombre de la deidad. El Tetragrámaton se empleaba en los nombres propios y siempre se usaba la vocal intermedia”.
Veamos algunos ejemplos bíblicos de nombres de persona que incluyen una abreviación del nombre divino. Jonatán, que en la Biblia hebrea es Yoh·na·thán o Yehoh·na·thán, significa “Yaho o Yahowah ha dado”, indica Buchanan. Así mismo, considera que el nombre hebreo del profeta Elías, ´E·li·yáh o ´E·li·yá·hu, quiere decir: “Mi Dios es Yahoo o Yahoo-wah”. Igualmente, el nombre hebreo Jehosafat, Yehoh-scha·fát, significa “Yaho ha juzgado”.
Una pronunciación bisílaba del Tetragrámaton, como Yavé, no permitiría que la vocal o formara parte del nombre divino. Pero este aparece incorporado en decenas de sustantivos bíblicos con la vocal intermedia, tanto en la forma completa como en las abreviadas; sirvan como ejemplos Jehonatán y Jonatán. De ahí que Buchanan diga tocante al nombre divino:
“En ningún caso se omite la vocal oo u oh. El término se abreviaba a veces Ya, pero nunca Ya-weh. [...] Cuando la pronunciación del Tetragrámaton era monosílaba, se decía Yah o Yo. Cuando era trisílaba, debe de haber sido Yahowah o Yahoowah. Si alguna vez se abreviaba a dos sílabas, sería Yaho” — (Biblical Archaeology Review Vol.21 Nº2, Mar/Apr 1995,Queries & Comments,The Tetragrammaton, How God’s Name Was Pronounced).[5]
Esta explicación nos ayuda a entender el comentario que hizo Gesenius, hebraísta del siglo XIX.
“Quien cree que יהוה [Ye-ho-wah] era la pronunciación real [del nombre divino] no carece por completo de base para sustentar su opinión. Así pueden explicarse mejor las sílabas abreviadas [Ye-ho] y [Yo], con las que empiezan muchos nombres propios” — Hebrew and Chaldee Lexicon to the Old Testament Scriptures (Léxico Hebreo y Caldeo del Antiguo Testamento).
No obstante, en la introducción a su reciente versión The Five Books of Moses (Los cinco libros de Moisés), Everett Fox señala:
“Han sido infructuosas las tentativas antiguas y modernas de recuperar la pronunciación ‘correcta’ del nombre [divino] hebreo; no pueden probarse definitivamente ni la forma que a veces se escucha, Jehová, ni la forma preferida por los expertos, Yavé”.
Lo más probable es que los entendidos prosigan con el debate. Los judíos dejaron de pronunciar el nombre del Dios verdadero antes de que los masoretas elaboraran el sistema de puntuación vocálica. Por ende, no hay forma concluyente de demostrar qué vocales acompañaban a las consonantes YHWH (יהוה). Con todo, los nombres de algunos personajes bíblicos —cuya pronunciación correcta nunca se perdió— constituyen una clave innegable sobre la pronunciación del nombre divino en la antigüedad. Por esta razón, al menos algunos eruditos coinciden en señalar que, al fin y al cabo, la pronunciación Jehová no es tan “monstruosa”.
Por lo tanto si bien la forma Yahvéh (con sus variantes) es la preferida en algunos círculos, no se tiene la seguridad de que efectivamente sea la pronunciación que utilizaban los antiguos israelitas. La diversidad de variantes indica que no se debe considerar a alguna de ellas como una manera inexacta o errónea de verter el tetragrámaton.
[editar] Hipótesis documentaria
De acuerdo a la llamada hipótesis documentaria, que defiende la teoría de que el texto bíblico se compone de varias fuentes independientes compiladas y ordenadas por los escribas israelíes hacia la época del rey Josías, el uso del nombre Yahveh es característico de una de las fuentes originales, a cuyo hipotético autor se denomina «el yavista» precisamente por ello.[cita requerida]
Entre los textos cuya autoría se adscribe al yavista se incluyen la segunda versión de la creación, en 2:4-25, la primera parte del Éxodo, la recepción de los Diez Mandamientos, así como muchas otras partes del Génesis, el Éxodo y Números.[cita requerida]
Probablemente sean las fuentes más antiguas conservadas en el texto bíblico, aunque se conocen testimonios independientes de algunas de sus fuentes, entre ellas el poema de la bendición de Jacob (utilizado en 49:1-27 y el poema del cantar del mar, empleado en 15:1-18.
Los fragmentos bíblicos del yavista son sin duda los más elocuentes del texto, y el crítico literario Harold Bloom ha considerado a su autor el más capaz e influyente escritor de la literatura universal. En el texto masorético —en el cual se basan las versiones actuales de la Biblia hebrea— el tetragrámaton aparece 6.823 veces, más que cualquier otra forma alternativa; las diferencias con el texto de la Septuaginta —basado en otros manuscritos— son pequeñas.
[editar] Etimología
El significado preciso del nombre es aún objeto de disputas entre los especialistas. De acuerdo a una teoría, correspondería a una modificación del texto de 3:13-14, en el que el dios Yahveh indica a Moisés que diga al pueblo de Israel que «yo soy [אהיה]» lo ha enviado.
Otra variante afirma que se trata de una combinación de las formas de pasado (היה), presente (הוה) y futuro (יהיה) de la raíz del verbo ser, para indicar la eternidad de la existencia divina.[cita requerida]
De acuerdo a una tercera versión, se trataría de la forma causativa del mismo verbo, significando ‘el que causa el ser’. Muchos otros nombres en árabe y hebreo responden a esa forma, lo que parece avalar la hipótesis.[cita requerida]
De acuerdo a una cuarta versión, se trataría de la forma acusativa, estado imperfecto, del verbo hebreo hawáh (‘llegar a ser’). Entonces Yahvéh significaría: ‘Él causa que [todo] llegue a ser’.[cita requerida].
Jehováh está compuesto de las formas abreviadas del imperfecto, el participio y el perfecto del verbo hebreo «ser» (ye=yehi; ho=howeh; wa=hawah). De acuerdo a esta explicación, el significado de Jehováh sería ‘el que será, es y ha sido’. Pero tal formación de palabras no tiene analogía en el idioma hebreo. [6]
Yahvéh (Yahweh) es uno de los nombres hebreos arcaicos, tales como Jacob, José, Israel, etc. (cf. Ewald, Lehrbuch der hebr. Sprache, 7.ª ed., 1863, p. 664), derivado del imperfecto de tercera persona de modo que atribuye a una persona o cosa la acción de la cualidad expresada por el verbo después de la manera de un adjetivo verbal o un participio. Furst ha coleccionado la mayoría de estos nombre y llama a la forma participialis imperfectiva. Como el Nombre Divino es una forma imperfecta del arcaico verbo hebreo «ser», Yahvéh significa ‘El que es’, aquel cuya nota característica consiste en ser, o simplemente ‘el existente’. Aquí somos confrontados con la cuestión, si Yahvéh es el hiphil imperfecto o el qal imperfecto. Calmet y Le Clere creen que el Nombre Divino es una forma hiphil; por tanto significa, de acuerdo a Schrader (Die Keilinschriften und das alte Testament, 2.ª ed., p. 25), ‘aquel que trae a la existencia, el creador’, y de acuerdo a Lagarde (Psalterium Hieronymi 153), ‘aquel que causa la llegada’, ‘aquel que cumple sus promesas’, ‘el Dios de la providencia’ — Enciclopedia Católica.
[editar] Manuscritos del Antíguo Testamento
En los manuscritos antiguos que aún se conservan podemos ver el desarrollo de la temática del tetragramaton a traves de los tiempos. Si bien los textos en hebreo son los mas influyentes haremos una referencia. tambien a los textos griegos, y de otros idiomas.
[editar] Texto Hebreo
Hoy en su mayor parte el nombre divino se ha conservado en su forma original en los antiguos manuscritos hebreos, por ejemplo el Códice de Leningrado (texto conservado en Rusia), utilizado para la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS), el Tetragrámaton aparece 6.828 veces y está marcado con puntos equivalentes a vocales de modo que lea Yehwáh, Yehwíh y varias veces Yehowáh, como en Gé 3:14. En la edición del texto hebreo por Ginsburg los puntos vocálicos insertados hacen que YHWH se lea Yehowáh.
Como ya se ha dicho en ocasiones anteriores a lo largo de este artículo, los judios comenzaron a sustituir el nombre divino por los títulos Señor y Dios (Adonay y Elohim respectivamente), primero en la pronunciación y luego incluso en la escritura hay pruebas que demuestran que los soferim (escribas)judíos alteraron el texto hebreo original de YHWH a Adonay en 134 lugares. Una reseña sobre esta costumbre se encuentra en la obra de Ginsburg que dice:
“Hemos visto que en muchos de estos ciento treinta y cuatro casos en que el texto recibido de la actualidad dice Adonaī en conformidad con esta masora, algunos de los mejores MSS. y ediciones antiguas emplean el Tetragrámaton, y surge la pregunta: ¿Cómo predominó esta variación? No hay que ir muy lejos para hallar la explicación. Desde tiempo inmemorial los cánones judíos decretaron que el nombre incomunicable ha de pronunciarse Adonaī como si estuviera escrito ינרא [’Adho·nái] en vez de הוהי [YHWH]. Por lo tanto, nada fue más natural para los copistas que poner como sustitución la expresión que presentaba lo que se había de pronunciar en lugar del Tetragrámaton que les estaba prohibido pronunciar”. — Gins.Mas, tomo IV, p. 28, sec. 115
Según la misma obra en sus paginas 368 y 369 los Soferim cambiaron el tetragramaton por el sustituto Elohim en 8 lugares más.
A pesar de existir, esta práctica no fue generalizada, entre los escribas hebreos y gracias a ello, aún sabemos que el Tetragramaton existe. Por otra parte los masoretas- nombre por el que se llegó a conocer a los copistas siglos después de Cristo- se dieron cuenta de las alteraciones que habían hecho los soferim ylas registraron en el margen o al final del texto hebreo. Estas notas marginales llegaron a conocerse como la masora y han servido en muchos casos para restituir el nombre a su lugar original.
[editar] Textos griegos y otros idiomas
La mas antigua traducción del texto hebreo de la Bíblia al griego conocida como la Septuaginta o version de los setenta, tambien nos puede dar información sobre el nombre divino. Hoy en día la mayoría de las copias mas completas de la Septuaginta datan de los siglos III y IV despues de Cristo aproximadamente. En estas elnombre divino está sustituido sistemáticamente por los títulos Señor (Kyrios) y Dios (theos).
Lo mismo se puede decir de la Peshitta siríaca que utiliza el termino Mar·ya (Señor) La Vulgata Latina usa Dominus
Sin embargo descubrimientos posteriores han revelado fragmentos mas antíguos de la Septuaginta, que conservaron el tetragramaton en caracteres hebreos dentro del texto griego.
[editar] Nombre Divino en la Septuaginta
Como se comentó anteriormente los textos mas completos de la Septuaginta que se encuentran disponibles hoysustituyen el tetragramaton por los términos Kyrios=Señor o Theos = Dios.
Pero tambien se han encontrado algunos fragmentos que mantienen el nombre a continuacion señalaremos algunos [7],según aparecen an el Apendice 1C de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
- Papiros Fuad. 266[8](por su numero de inventario)Este papiro, hallado en Egipto, fue fechado del primer siglo Antes de Cristo.Vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos cuadrados en los siguientes lugares: Dt 18:5, 5, 7, 15, 16; 19:8, 14; 20:4, 13, 18; 21:1, 8; 23:5; 24:4, 9; 25:15, 16; 26:2,7, 8, 14; 27:2, 3, 7, 10, 15; 28:1, 1, 7, 8, 9, 13, 61, 62, 64, 65; 29:4, 10, 20, 29; 30:9, 20; 31:3, 26,27, 29; 32:3, 6, 19. Por lo tanto, en esta colección el Tetragrámaton aparece 49 veces en lugares identificados de Deuteronomio. Además, en esta colección el Tetragrámaton aparece tres veces en fragmentos no identificados, a saber, en los fragmentos 116, 117 y 123. .
Al comentar sobre este papiro, Paul Kahle escribió en Studia Evangelica, editado por Kurt Aland, F. L. Cross, Jean Danielou, Harald Riesenfeld y W. C. van Unnik
“Una característica del papiro es el hecho de que el nombre de Dios se vierte mediante el Tetragrámaton en caracteres hebreos cuadrados. Un examen de los fragmentos del papiro que se han publicado, emprendido a petición de mí por Pater Vaccari, resultó en que él llegara a la conclusión de que el papiro, que debe haberse escrito aproximadamente 400 años antes del Códice B, contiene quizás el texto más perfecto que nos ha llegado de Deuteronomio como lo presenta la Septuaginta”. — Berlín, 1959, p. 614
Fragmentos hallados en Nahal Hever
- LXXVTS 10a Este rollo de piel, hallado en el desierto de Judea, en una cueva de Nahal Hever, fue fechado de fines del primer siglo. Los fragmentos de este rollo se publicaron en Supplements to Vetus Testamentum, vol. X, Leiden, 1963, pp. 170-178. vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito encaracteres hebreos antiguos en los siguientes lugares: Jonas 4:2; Miq 1:1, 3; 4:4, 5, 7; 5:4, 4; Hab 2:14,16, 20; 3:9; Sof 1:3, 14; 2:10; Zac 1:3, 3, 4; 3:5, 6, 7.
- LXXIEJ 12Esta tira de pergamino, hallada en el desierto de Judea, en una cueva de Nahal Hever, fue fechada de fines del primer siglo E.C. Se le dio publicación en Israel Exploration Journal, vol. 12, 1962,p. 203. vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en Jon 3:3.
- LXXVTS 10bEste rollo de pergamino, hallado en el desierto de Judea, en una cueva de Nahal Hever, fue fechado de mediados del primer siglo E.C. Fue publicado en Supplements to Vetus Testamentum, vol. X, 1963,p. 178. vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en lossiguientes lugares: Zac 8:20; 9:1, 1, 4.
Otros
- 4Q LXX LevbEste manuscrito en papiro, hallado en la Cueva 4 de Qumrán, fue fechado del primer siglo a.E.C. Un informe preliminar de este manuscrito se presentó en Supplements to Vetus Testamentum, vol. IV,1957, p. 157. vierte el nombre divino con caracteres griegos (IAO) en Le 3:12; 4:27.
- LXXP. Oxy. VII.1007 Esta hoja de vitela, fechada del siglo III E.C., fue publicada en The Oxyrhynchus Papyri, parte VII, edición con traducciones y notas por Arthur S. Hunt, Londres, 1910, pp. 1, 2. vierte el nombre divino por una Yohdh doble en Gé 2:8, 18.
- AqBurkittEstos fragmentos del texto griego de la versión de Aquila fueron publicados por F. Crawford Burkitt en su obra Fragments of the Books of Kings According to the Translation of Aquila, Cambridge, 1898,pp. 3-8. Estos fragmentos de palimpsesto de los libros de los Reyes se hallaron en el guenizá (depósito de libros desechados y objetos sagrados) de la sinagoga de El Cairo, Egipto. Fueron fechados de fines del siglo V o principios del siglo VI E.C. vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en los siguientes lugares: 1Re 20:13, 13, 14; 2Re 23:12, 16, 21, 23, 25, 26, 27.
- AqTaylorEstos fragmentos del texto griego de la versión de Aquila fueron publicados por C. Taylor en su obra Hebrew-Greek Cairo Genizah Palimpsests, Cambridge, 1900, pp. 54-65. Estos fragmentos fueron fechados de después de mediados del siglo V ., y a más tardar de principios del siglo VI . vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en los siguientes lugares: Sl 91:2, 9;92:1, 4, 5, 8, 9; 96:7, 7, 8, 9, 10, 13; 97:1, 5, 9, 10, 12; 102:15, 16, 19, 21; 103:1, 2, 6, 8.
- SymP.Vindob. G. 39777Este fragmento de un rollo de pergamino que contiene parte del Sl 69 en la versión de Símaco (Sl 68 en LXX), conservado en la Österreichische Nationalbibliothek, Viena, fue fechado del siglo III o IV E.C. Fue publicado por el Dr. Carl Wessely en Studien zur Palaeographie und Papyruskunde, vol. XI,Leipzig, 1911, p. 171. vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos arcaicosen los siguientes lugares: Sl 69:13, 30, 31.
- Ambrosiano O 39 sup.Este códice, fechado de fines del siglo IX E.C., tiene cinco columnas. La primera columna contiene una transliteración del texto hebreo al griego, la segunda columna tiene la versión griega de Aquila, la tercera columna tiene la versión griega de Símaco, la cuarta columna contiene la LXX y la quinta columna contiene la versión griega de Quinta. Una edición facsimilar de este palimpsesto, junto con una transcripción del texto, fue publicada en Roma en 1958 por Giovanni Mercati bajo el título Psalterii Hexapli reliquiae [...] Pars prima. Codex rescriptus Bybliothecae Ambrosianae O 39 sup. phototypice expressus et transcriptus. vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos cuadrados en las cinco columnas en los siguientes lugares: Sl 18:30, 31, 41, 46; 28:6, 7, 8; 29:1, 1, 2, 2,3, 3; 30:1, 2, 4, 7, 8, 10, 10, 12; 31:1, 5, 6, 9, 21, 23, 23, 24; 32:10, 11; 35:1, 22, 24, 27; 36:Enc, 5;46:7, 8, 11; 89:49 (en las columnas 1, 2 y 4), 51, 52.
[editar] Uso del Nombre Divino en diferentes Bíblias
Como ya se ha señalado, en la actualidad existe incertidumbre sobre la verdadera pronunciación del nombre divino y eso a repercutido directamente en su uso.
Muchas personas se asombran al encontrar el nombre divino en su ejemplar bíblico, algunas lo incluyen algunas veces, otras lo omiten por completo o lo sustituyen por títulos, otras lo colocan.
Hoy en día existen dos posiciones mas menos definidas en cuanto a ello:
[editar] 1.- Aquellos que no consideran apropiado usar el nombre , y lo sustituyen por expresiones como "Señor" o "Dios"
Por ejemplo :
Cuando J. M. Powis Smith y Edgar J. Goodspeed produjeron una traducción moderna de la Biblia al inglés en 1935, los lectores hallaron que en la mayoría de los lugares se habían usado SEÑOR y DIOS como sustitutivos para el nombre de Dios. La razón se explicó en un prólogo:
“En esta traducción hemos seguido la tradición judía ortodoxa y sustituido el nombre ‘Yahweh’ por ‘el Señor’ y la frase ‘el Señor Yahweh’ por la frase ‘el Señor Dios’. En todos los casos en que ‘Señor’ o ‘Dios’ representa un ‘Yahweh’ original empleamos letras mayúsculas de tamaño pequeño”.
Entonces, ¡aconsejando un proceder que varía en gran manera del de la tradición de los judíos que leían YHWH pero lo pronunciaban “Señor”, el prólogo dice:
“Por tanto, basta con que el que desee retener el sabor del texto original lea ‘Yahweh’ dondequiera que vea SEÑOR o DIOS”!
En 1952 se publicó en inglés la Revised Standard Version (Versión Normal Revisada) de las Escrituras Hebreas, y en esta Biblia, también, se pusieron sustitutivos para el nombre de Dios. Esto fue notable, porque la American Standard Version, (Versión Normal Americana) original, de la cual ésta fue una revisión, usó el nombre Jehová (en su forma Jehovah) por todas las Escrituras Hebreas. Por eso, la omisión del nombre fue un sobresaliente cambio de proceder. ¿A qué se debió esto?
En el prólogo de la Revised Standard Version, leemos:
“Por dos razones el Comité ha vuelto al uso más familiar empleado por la Versión del Rey Jaime [es decir, omitir el nombre de Dios]: 1) La palabra ‘Jehovah’ no representa con exactitud ninguna forma del Nombre que se haya usado en hebreo; y 2) el uso de cualquier nombre propio para el Dios que es uno y único, como si hubiera otros dioses de los cuales él tuviera que ser distinguido, fue descontinuado en el judaísmo antes de la era cristiana y es enteramente inapropiado para la fe universal de la Iglesia cristiana”.
[editar] 2.- Aquellos que utilizan alguna forma conocida en el idioma local (en el caso del Español Yahweh o Jehová)
Éste es el comentario de los traductores de la American Standard Version (Versión Normal Americana) de 1901:
“[Los traductores] llegaron a la convicción unánime de que una superstición judía, que consideraba al Nombre Divino como demasiado sagrado para pronunciarlo, ya no debe dominar en la versión en inglés del Antiguo Testamento, ni en ninguna otra [...] Este Nombre Conmemorativo, explicado en Éx. III, 14, 15, y enfatizado vez tras vez como tal en el texto original del Antiguo Testamento, designa a Dios como el Dios personal, como el Dios del pacto, el Dios de la revelación, el Libertador, el Amigo de su pueblo [...] Este nombre personal, con su caudal de asociaciones sagradas, se restaura ahora al lugar a que tiene derecho indiscutible en el texto sagrado”.
De modo similar, en el prólogo de la Elberfelder Bibel original alemana leemos:
“Jehova. Hemos retenido este nombre del Dios del Pacto de Israel porque el lector ha estado acostumbrado a él por años”.
Steven T. Byington, traductor de The Bible in Living English (La Biblia en inglés vivo), explica por qué usa el nombre de Dios:
“La grafía y la pronunciación no son de gran importancia. Lo que es de gran importancia es mantener claro el punto de que éste es un nombre personal. Hay varios textos que no pueden ser entendidos debidamente si traducimos este nombre por un sustantivo común como ‘Señor’ o, mucho peor, un adjetivo sustantivado [por ejemplo: el Eterno]”.
El caso de otra traducción, por J. B. Rotherham, es interesante. Él usó el nombre de Dios en su traducción, pero prefirió la forma Yahweh. Sin embargo, en una obra posterior, Studies in the Psalms (Estudios sobre los Salmos), publicada en 1911, regresó a la forma Jehovah. ¿Por qué? Explica:
“JEHOVAH.—El empleo de esta forma inglesa del nombre Conmemorativo (Éxo. 3:18) en la actual versión del Salterio no brota de duda alguna en cuanto a que la pronunciación más correcta sea Yahwéh; más bien, únicamente de evidencia práctica, seleccionada personalmente, de lo deseable que es mantener la comunicación con el oído y el ojo públicos en un asunto de esta clase, en que lo principal es la intención de que se reconozca fácilmente el nombre Divino”.
En la introducción de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con Referencias), en español, edicion de 1987,editada por los Testigos de Jehová se da la siguiente razón para el uso del nombre divino:
MÉTODO: Puesto que la Biblia expone la sagrada voluntad del Señor Soberano del universo, sería una gran ofensa —en realidad, una afrenta a su majestad y autoridad— eliminar o esconder su singular nombre divino, que aparece claramente en el texto hebreo casi 7.000 veces como יהוה (YHWH). Por lo tanto, la característica principal de esta traducción es que restituye el nombre divino al lugar que legítimamente le corresponde en el texto en español. Esto se ha realizado empleando 6.973 veces en las Escrituras Hebreas y 237 veces en las Escrituras Griegas Cristianas la forma “Jehová”, de aceptación general en español
- La Versión Reina Valera , publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas utiliza Jehová en su texto principal por todo el antiguo Testamento
- La Versión Torres Félix Amat (Católica), utiliza Jehová en Salmos 82:19 [83:18] e Isaías 42:8.
- La Version Latinoamericana (Católica), usa Yavé en algunas ocasiones y "Señor" en otras.
[editar] Nombre Divino Fuera de la Bíblia
La pronunciación y el uso del nombre divino no siempre estuvo prohibido u oculto,la propia Bíblia da fe del extenso uso dado al tetragramaton por parte del pueblo judio y otras naciones en el pasado.
De fuentes extrabíblicas tamlbién hay prueba del uso extenso que se daba al nombre divino en la antigüedad.
En 1961 se descubrió una cueva sepulcral antigua a poca distancia al sudoeste de Jerusalén. En las paredes de esta cueva había inscripciones hebreas que aparentemente datan de la segunda mitad del siglo octavo a.de C. Las inscripciones contienen declaraciones por el estilo de “Jehová es el Dios de toda la tierra”.[9]
En 1966,se publicó un informe acerca de pedazos de vasijas de barro con escritos hebreos hallados en Arad, en la parte sur de Israel. Esta escritura se efectuó en la segunda mitad del siglo séptimo a. de C. Uno de los escritos era una carta particular a un hombre llamado Eliasib. La carta empieza así: “A mi señor Eliasib: Que Jehová inquiera por tu paz”. Y termina: “Él mora en la casa de Jehová”.[10]
En 1975 y 1976, arqueólogos que trabajaban en el Néguev descubrieron una colección de inscripciones hebreas y fenicias sobre paredes de yeso, grandes jarros de almacenaje y vasijas de piedra. Entre las inscripciones se hallaba la palabra hebrea para Dios, así como el nombre de Dios, YHWH, en letras hebreas. En Jerusalén misma recientemente se descubrió una tirilla enrollada de plata que aparentemente databa de antes del destierro en Babilonia. Los investigadores dicen que, al desenrollarla, se encontró escrito en la tira de plata el nombre de Jehová en hebreo.[11]
![El documento de la figura es una carta procedente de Tell ed Duweir,Lakís; contiene seis líneas de texto y la lectura de las cinco primeras es como sigue: [ 'l 'dny y'ws ysm yhwh 't 'dny sm't sl m 't kym 't kym my 'bd k klb ky zkr 'dny 't (')bdh y'(ob,)kr yhwh 't] A mi señor Yaosh: Que Jehová sea propicio a mi señor sobre las nuevas de paz en este mismo día, en este mismo día. Y tu siervo, un perro, porqué mi señor se acuerda de su siervo? Que Jehová entristezca...](../../../upload/shared/thumb/a/ad/Lakisletter.gif/180px-Lakisletter.gif)
Otro ejemplo del uso del nombre de Dios se halla en las llamadas Cartas de Laquis. Estas cartas, escritas en tiestos, fueron halladas entre los años 1935 y 1938 en las ruinas de Laquis, una ciudad fortificada que figuró prominentemente en la historia de Israel. Parece que fueron escritas por un oficial de una avanzada de Judá a su superior, llamado Yaos, que se hallaba en Laquis, aparentemente durante la guerra entre Israel y Babilonia hacia el fin del siglo séptimo a. de la E.C.
De los ocho tiestos leíbles, siete comienzan su mensaje con un saludo como éste: “¡Que Jehová haga que mi señor vea esta temporada con buena salud!”. En total, el nombre de Dios aparece 11 veces en los siete mensajes, lo cual indica claramente que el nombre de Jehová se empleaba cotidianamente para fines del séptimo siglo a.C.[12]
Hasta gobernantes paganos conocían y usaban el nombre divino al referirse al Dios de los israelitas. Así, en la Estela Moabita, el rey Mesa de Moab se jacta de sus hazañas militares contra Israel y, entre otras cosas, declara:
“Kemos me dijo: ‘¡Ve, priva de Nebo a Israel!’ De modo que fui de noche y peleé contra él desde rayar el alba hasta el mediodía, y lo tomé, y los maté a todos [...] Y tomé de allí los vasos de Jehová, y los arrastré delante de Kemos” — .[13]
Fuera de la Biblia, este es probablemente el registro más antiguo del uso del nombre divino.
Con referencia a estos usos no bíblicos del nombre de Dios, el Theologisches Wörterbuch zum Alten Testament (Diccionario teológico del Antiguo Testamento), en el tomo 3, columna 538, dice:
“Así, unas 19 pruebas documentales del Tetragrámaton en la forma jhwh testifican a este respecto en cuanto a lo confiable del T[exto] M[asorético]; se puede esperar más, sobre todo de los Archivos de Arad”. — (Traducción del alemán.)
[editar] Otras maneras de escribir Yahveh
En el texto bíblico aparece también la forma abreviada Yah (en inglés Jah), sobre todo en los Salmos. Esta forma parte de la conocida expresión hebrea aleluya, que significa ‘alaben a Yah’. Asimismo la forma abreviada del nombre divino aparece incluida en el significado de muchos nombres hebreos. Esa forma Yah se utiliza ahora principalmente entre los rastafaris de Jamaica.
Al escribir el nombre de Dios los judíos lo hacían así: YHVH, cuatro consonantes, sin vocales. Lo más curioso es que, por respeto al nombre de Dios y a que algunos rabinos empezaron a enseñar que pronunciar el nombre de Dios acarreaba un castigo eterno, la pronunciación de YHVH cayó en desuso. Al llegar a esa palabra, se inclinaba la cabeza, se hacía una pausa y proseguía la lectura.[cita requerida] Con el correr de los siglos y de tanto no pronunciar YHVH, se olvidaron de cómo eran las vocales y, cuando quisieron recuperarlas, los que leían la Escritura ya no sabían cuáles eran. Fueron unos sabios judíos, entre los siglos VI y X después de Jesucristo, quienes empezaron a escribir la lengua hebrea con vocales. Fue toda una novedad, pero una ayuda muy grande para quienes no sabían leerla bien. Idearon una serie de puntos y rayitas que ponían por encima, dentro o por debajo de las consonantes (las llamadas masoras, que derivaron en los textos masoréticos). La palabra YHVH los frenó. Ni ellos sabían qué vocales poner.[cita requerida] Entonces se les ocurrió tomar las vocales de la palabra hebrea adonai,[cita requerida] que quiere decir ‘Señor’, y las intercalaron entre las consonantes de YHVH. Sin adentrarse en disquisiciones lingüísticas,[cita requerida] fue así como se creó en la palabra ficticia Yehovah y, en nuestro idioma, Yahvé o Yavé.
Según el Catecismo de la Iglesia (209), los cristianos proclaman la divinidad de Jesucristo dándole el título de Adonai, ‘Señor’. Hoy día los judíos de origen español, cuando llegan a YHVH, por lo general lo sustituyen por ha shem que en hebreo quiere decir ‘el nombre’, mientras que los judíos originarios del Este europeo dicen sin más adonai, ‘Señor’. Siempre hay modos de salvar un escollo.[cita requerida]
[editar] Referencias
- ↑ Gertoux.Online.fr/DivineName/FAQ/A09.htm (sitio de Gérard Gertoux. Respuesta a la pregunta n.º 9: Today, is the pronunciation Yahweh widely accepted? [La pronunciaciónYahweh, ¿es ampliamente aceptada en la actualidad?]).
- ↑ EnciclopediaCatolica.com/J/Jehovah.htm (Enciclopedia Católica en línea).
- ↑ DivineName.net (sitio web de Gérard Gertoux).
- ↑ Gertoux.Online.fr/DivineName/FAQ/A14.htm (artículo en inglés: «Are the two names Yah and Yahu, which are found at the end of some Hebrew proper names, abbreviations of the Tetragram?», ‘Los dos nombres Iah y Iahu, que se encuentran al final de algunos nombres propios hebreos, ¿son abreviaturas del tetragrama?’).
- ↑ Biblical Archaeology Review Vol.21 Nº2, Mar/Apr 1995,Queries & Comments,The Tetragrammaton
- ↑ EnciclopediaCatolica.com/J/Jehovah.htm (Enciclopedia Católica en línea).
- ↑ Traduccion del Nuevo mundo de las Santas Escrituras(con referencias), 1987, Apendice 1C "Elnombre divino en antiguas Versiones Griegas", pag.1559 , Editado por los Testigos de Jehová
- ↑ Un total de 117 fragmentos de LXXP. Fouad Inv. 266 se publicaron en Études de Papyrologie, vol. 9, El Cairo, 1971, pp. 81-150, 227, 228. Zaki Aly y Ludwig Koenen publicaron una edición fotográfica de todos los fragmentos de este papiro bajo el título Three Rolls of the Early Septuagint:Genesis and Deuteronomy, en la serie “Papyrologische Texte und Abhandlungen”, tomo 27, Bonn, 1980.
- ↑ conforme a un informe en el Israel Exploration Journal (Periódico sobre exploraciones en Israel), volumen 13, núm.
- ↑ Israel Exploration Journal (volumen 16, núm. 1)
- ↑ (Biblical Archaeology Review [Revista de arqueología bíblica], marzo/abril de 1983, página 18.)
- ↑ Óstracon IV de Lakiš,La Sabiduría del Antiguo Oriente, pág. 252
- ↑ En 1873 se restauró la Estela Moabita, cuando se le añadieron vaciados en yeso de porciones del texto que faltaban, y se expuso en el Museo del Louvre, en París, donde ha permanecido. Se puede ver un facsímil de ella en el Museo Británico, en Londres
[editar] Véase también
- Nombres de Dios en el judaísmo
- El (dios cananeo)
- Elohim (‘los señores’, dioses ugaríticos)
- Allah (dios musulmán)
[editar] Enlace Externo
- [[1]]