Angola
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Himno nacional: Angola Avante | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Luanda 700.000 hab. [1] |
||||
Mayor ciudad | Luanda | ||||
Idiomas oficiales | * Portugués * Lingala |
||||
Forma de gobierno | República presidencialista | ||||
José Eduardo dos Santos Fernando da Piedade Dias dos Santos |
|||||
Independencia - fecha |
de Portugal 11 de noviembre de 1975 |
||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 22º 1.246.700 km2 despreciable 5.198 km 1.600 km |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 71º 10.978.552 9 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total (2006) • PIB per cápita |
Puesto 74º US$ 56.451'000.000 US$ 3.558 |
||||
IDH (2003) | 0.445 (160º) – Bajo | ||||
Moneda | Kwanza (AOA) | ||||
Gentilicio | Angoleño, angoleña | ||||
Huso horario | UTC + 1 | ||||
Dominio Internet | .ao |
||||
Prefijo telefónico | +244 |
||||
Prefijo radiofónico | D2A-D3Z |
||||
Código ISO | 024 / AGO / AO | ||||
Miembro de: ONU, UA, CPLP, OPEP a partir de marzo de 2007 |
Angola, (cuyo nombre oficial es "República de Angola"), es un país del suroeste de África que tiene fronteras con Namibia, la República Democrática del Congo, Zambia, y el Océano Atlántico. La provincia exclave de Cabinda tiene fronteras con la República del Congo. Es una antigua colonia portuguesa, que tiene recursos naturales considerables, entre los que se destacan el petróleo y los diamantes. Las formas de Estado y de Gobierno del país, son respectivamente, la republicana y la democrática, (adoptando un régimen presidencial y multipartidista).
Tabla de contenidos |
[editar] Origen del nombre
El nombre Angola es una derivación portuguesa de la palabra bantú N’gola, que hace referencia al título de los jefes nativos de esa región en el Siglo XVI, en el tiempo de la colonización portuguesa.
[editar] Historia
[editar] Periodo colonial
Portugal se estableció en el territorio en 1483 en el río Congo, donde existieron los estados del Kongo, Ndongo y Lunda. El estado del Kongo se extendía del actual Gabón en el norte hasta el río Kwanza en el sur. Portugal estableció en 1575 una colonia portuguesa en Luanda basada en la trata de esclavos. Los portugueses tomaron gradualmente el control de la franja costera a lo largo del siglo XVI a través de una serie de tratados y guerras, formaron la colonia de Angola.
Los holandeses ocuparon Luanda desde 1641-48, proporcionando un impulso para los estados anti-portugueses. En 1648, Portugal retomó Luanda e inició un proceso de conquista militar de los estados de Kongo y Ndongo que terminó con la victoria portuguesa en 1671. El control administrativo total portugués del interior no ocurrió hasta comienzos del siglo XX. En 1951, la colonia fue reestilizada como una provincia de ultramar, llamada también África Occidental Portuguesa.
Cuando Portugal se rehusó al proceso de descolonización, surgieron tres movimientos de independencia:
- El Movimiento Popular para la Liberación de Angola (Movimento Popular de Libertação de Angola, MPLA), con una base entre Kimbundu y la intelligentsia mestiza] de Luanda, y lazos con partidos comunistas en Portugal y el Bloque Oriental.
- El Frente Nacional de Liberación de Angola (Frente Nacional de Libertação de Angola, FNLA), con una base étnica en la región Bakongo del norte y vínculos con el Gobierno de los Estados Unidos y el régimen de Mobutu Sese Seko en Zaire; y, el gobierno de Sudafrica.
- La Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (União Nacional para a Independência Total de Angola, UNITA), liderado por Jonas Malheiro Savimbi con base étnica y regional en el corazón de Ovimbundu, en el centro del país. Después de una guerra de guerrillas independentista de 14 años, iniciada el 4 de febrero de 1961, Angola se hizo independiente en 1975.
[editar] Periodo autónomo
Los portugueses pasaron el poder al MPLA, de inspiración marxista, el cual recibió el apoyo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Poco tiempo después, una guerra civil estalló entre el MPLA, UNITA y el FNLA. En 1976, este último fue derrotado por una combinación del MPLA y tropas cubanas en la Operación Carlota, dejando a la marxista MPLA y la UNITA respaldada por Occidente a luchar por el poder. En 1991, ambos grupos acordaron convertir a Angola en un estado multipartidista, pero después de que José Eduardo dos Santos del MPLA ganara las elecciones presidenciales supervisadas, UNITA reclamó que hubo fraude y se volvieron a desatar las hostilidades.
Un acuerdo de paz de 1994 (Protocolo de Lusaka) entre el gobierno y la UNITA proporcionado para la integración de ex insurgentes de la UNITA en el gobierno. Un gobierno de unidad nacional se instaló en 1997, pero las serias luchas continuaron en 1998, dejando a cientos de miles de personas sin hogar. El presidente José Eduardo dos Santos suspendió el funcionamiento regular de las instancias democráticas debido al conflicto.
El 22 de febrero de 2002, Jonas Savimbi, el líder de la UNITA, fue muerto a tiros y se alcanzó un cese al fuego entre las dos facciones. UNITA dejó su brazo armado y asumió el papel de partido de mayor oposición. Aunque la situación política del país parece estar normalizándose, el presidente dos Santos aún no ha permitido que se lleven a cabo procesos regulares democráticos.
Entre los principales problemas de Angola están: una seria crisis humanitaria (resultado de la guerra prolongada), la abundancia de campos minados, y las acciones de los movimientos guerrilleros (Frente para a Libertação do Enclave de Cabinda, FLEC) que luchan por la independencia del enclave norteño de Cabinda, por República de Cabinda, si bien las fuertes inversiones que ha realizado el gobierno actual en la provincia, así como el escaso apoyo de las autoridades congoleñas actuales hacia este grupo guerrillero (producto de la intervención angoleña en el Congo en su favor) han reducido bastante su actividad.
Angola, como muchas naciones subsaharianas, está sujeta a epidemias periódicas de enfermedades infecciosas. A partir de abril de 2005, Angola está en el medio de una epidemia del virus Marburg, el cual se está convirtiendo en la peor epidemia de fiebre hemorrágica registrada en la historia, con más de 237 muertes registradas de los 261 casos reportados, y se ha esparcido a 7 de las 18 provincias a partir del 19 de abril de 2005.
[editar] Gobierno y Política
Sumido en la guerra civil desde 1975 cuando se independizó de Portugal y el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) tomó el poder. Su opositor es la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). En 1994 se firma un acuerdo de paz que favorece un gobierno de identidad nacional. En 1998 la guerra vuelve a explotar y termina con la intervención de la ONU en 1999 y la recuperación del gobierno a manos del MPLA. Angola permanece como un país pobre.
[editar] Organización político-administrativa
Angola está dividida en 18 provincias:-
[editar] Geografía
[editar] Economía
Angola tiene una economía que se encuentra en el desorden debido a un cuarto de siglo de guerra casi continua. A pesar de sus recursos naturales abundantes, su salida per cápita está entre las más bajas del mundo.
La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para el 85% de la población. La producción petrolífera es vital para la economía, que contribuye aproximadamente el 45% al PBI y el 90% de las exportaciones. No obstante a pesar de haber firmado un acuerdo de paz en noviembre de 1994, la violencia sigue, millones de minas permanecen enterradas en las tierras, por lo que muchos granjeros están poco dispuestos a volver a sus campos. Por consiguiente, la mayor parte del alimento del país todavía debe ser importado. A pesar del paso de la guerra civil del año 1998, la economía creció un 4% estimado en 1999. El gobierno introdujo nuevas denominaciones monetarias en 1999, incluyendo 1 y 5 kwanzas. La producción petrolífera mejora las perspectivas, pero la lucha interna desalienta la inversión externa en el sector de petrolífero. El 14 de Diciembre de 2006 Angola fue admitida en la OPEP, adquiriendo la condición de nuevo miembro el 1 de Marzo de 2007.
[editar] Demografía

Angola posee tres grupos étnicos bien definidos, hablantes todos de la lengua bantú: ovimbundu 37%, kimbundu 25%, y bakongo 13%. Otros grupos son chokwe (o lunda), ganguela, nhaneca-humbe, ambo, herero, y xindunga. Además, una raza mixta (entre europeos y africanos) ascienden a un 2%, una pequeña población de blancos 1%, de origen étnico portugués. Portugueses representan la población más grande de origen no angoleño, con cerca de 30.000 personas (por lo que los nativos nacidos en Angola pueden reclamar por su nacionalidad con forme a la ley portuguesa). El portugués es tanto lengua oficial como predominante. El promedio de hijos por mujer es de 6.35, una de las tasas más altas del mundo, lo cual está provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia de este pobre país, con consecuencias tanto económicas como ambientales.
[editar] Religión
El 67% de su población son cristianos.La religión se divide en: Católica: 45%, Protestante: 30%, Animista: 2%.
[editar] Tasa de mortalidad
24,2 muertes/1.000 habitantes (2006 est.)
[editar] Alfabetismo
En principio, la educación es gratuita y obligatoria para los niños y niñas entre los 6 y los 9 años. En el curso 2000, 1.178.485 alumnos estaban inscritos en la enseñanza primaria. Las tasas de escolarización en las enseñanzas secundaria y superior fueron del 19% y 1%, respectivamente. La única universidad del país es la Universidad de Agostinho Neto (1976) en Luanda. El gobierno se ha comprometido a realizar un drástico incremento de la tasa de alfabetización (estimada en casi el 42%); pero esto choca con la carencia de profesores y la continuación del enfrentamiento civil. La educación no estuvo especialmente atendida bajo el mandato colonial; el acceso estaba restringido principalmente a la colonia portuguesa y a un pequeño grupo de angoleños.
Definición: mayores de 15 años que pueden leer y escribir.
Población total: 66,8%
Hombres: 82,1%
Mujeres: 53,8% (2001 est.)
[editar] Cultura
- Companhia de Dança Contemporânea de Angola[2]
Lo más relevante de las manifestaciones culturales de Angola son los restos de las construcciones coloniales portuguesas. En Luanda, la capital, se distingue la Fortaleza de Sao Pedro. No hay que olvidar que entre los siglos XVII y XIX, Angola fue una de las bases más importantes de la trata de esclavos. Allí eran embarcados, principalmente, bantús, destinados a las plantaciones de la caña de azúcar de Brasil. Entre las manifestaciones actuales hay que resaltar los trabajos artesanales de las etnias bantús, quioco y mbundu.
[editar] Fiestas
Fecha | Nombre | Nombre en español | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Ano Novo | Año Nuevo | |
4 de enero | Dia dos Martires da Repressão Colonial | Día de los mártires de la represión colonial | |
4 de febrero | Dia Nacional do Esforço Armado | Día Nacional del Esfuerzo Armado | Fecha del comienzo de la Guerra Colonial Portuguesa (1961-1974) |
8 de marzo | Dia Internacional da Mulher | Día Internacional de la Mujer | |
4 de abril | Dia da Paz | Día de la Paz | Fecha del acuerdo de paz entre las fuerzas armadas de Angola y el partido UNITA (sin la presencia de Jonas Savimbi). |
1 de mayo | Dia do Trabalho | Día del Trabajo | |
1 de junio | Dia Internacional da Criança | Día Internacional de la Infancia | |
17 de septiembre | Fundador da Nação e Dia dos Heróis Nacionais | Fundador de la Nación y Día de los Héroes Nacionales | Nacimiento de António Agostinho Neto (1922-1979), primer presidente de Angola |
2 de noviembre | Dia de Todos os Santos | Día de Todos los Santos | |
11 de noviembre | Dia da Independência | Día de la Independencia | Fecha de la proclamación de independencia de Angola respecto de Portugal |
25 de diciembre | Natal | Navidad | |
31 de diciembre | Último dia do ano | Último día del año | Nochevieja |