Ave
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Ave (desambiguación).
Las aves (clase Aves) son vertebrados amniotas de sangre caliente, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes (excepto en ciertas aves extintas) y las extremidades anteriores modificadas como alas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. Presentan muchas afinidades con los reptiles, de los cuales proceden evolutivamente. Se conocen más de 9.000 especies de aves en el mundo, clasificadas en 29 órdenes. Cada orden se divide en familias (unas 165) y las familias se subdividen en géneros (poco más de 2.000). Está claro que las aves son muy diversas, y se han sabido adaptar muy bien al entorno (como demostró en su momento el estudio de Darwin sobre los pinzones de las Galápagos). Por eso hoy en día las aves están entre los vertebrados más abundantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Características morfológicas
[editar] El vuelo
Las aves son conocidas en general por su capacidad para volar, consecuencia de una gran especialización evolutiva. Las principales adaptaciones que permiten a las aves volar son:
Las extremidades anteriores están transformadas en alas, que presentan tres dedos fusionados en el extremo. El cuerpo se encuentra recubierto de plumas que mantienen el calor e intervienen en el vuelo. Las plumas se dividen en tres tipos que permiten el vuelo: La rémigas son las responsables directas del vuelo, atrapando las corrientes de aire. Las plumas de cobertura recubren el cuerpo, manteniendo el calor y proporcionando aerodinamismo. Las timoneras mantienen el equilibrio y están presentes en las alas y en la cola.
Los músculos pectorales están muy desarrollados, y permiten el movimiento de las alas. La piel es delgada y flexible, de forma que los músculos se puedan mover con gran facilidad durante el vuelo. Poseen huesos huecos pero resistentes y sacos aéreos que hacen el cuerpo más liviano y adecuado para el vuelo. Tienen un esternón muy desarrollado (al que se llama quilla) que soporta los potentes músculos que mueven las alas. El aparato circulatorio está también muy desarrollado para soportar el esfuerzo del vuelo: el corazón es muy grande y la estructura del aparato respiratorio es muy diferente al del resto de vertebrados, con bronquios, bronquiolos y sacos aéreos que recorren muchas partes del cuerpo, incluso el interior de algunos huesos.
[editar] División
Para clasificarlas, las aves se dividen en tres subclases: Archaeornithes, Enantiornithes y Neornithes. La primeras, primitivas aves cuyas vertebras de la cola no se encuentran fusionadas, no así las últimas, únicas sobrevivientes, cuyas vertebras de la cola si se encuentran fusionadas.
[editar] Caracteres anatómicos internos
- El esqueleto de las aves es de tipo neumático: algunos huesos han sustituido su médula por una cavidades vacías comunicadas con el aparato respiratorio, que las llena de aire.
- El aparato digestivo consta de: boca, esófago (que puede dilatarse en un buche), estómago glandular, estómago musculoso o molleja, intestino delgado e intestino grueso que desemboca en la cloaca.
- El aparato respiratorio está formado por unos pulmones pequeños en relación con el tamaño del cuerpo, pero son extraordinariamente eficientes. Cada pulmón tiene unidos a él varios sacos aéreos, que son unos receptáculos de aire que favorecen la ventilación de los pulmones especialmente durante el vuelo.
- La circulación sanguínea es doble y completa; el corazón se divide en dos aurículas y dos ventrículos.
[editar] Origen evolutivo

El ave más antigua que se conoce es el Archaeopteryx, de rasgos esqueléticos muy primitivos y reptilianos; no obstante, algunos autores aseguran que éste es aún un reptil. Hoy se considera con mucha certeza que las aves proceden de pequeños dinosaurios emplumados, carnívoros, que probablemente no eran capaces de desarrollarvuelo, por la ausencia de quilla. La aparición de las plumas en reptiles no obstante no fue una adaptacion destinada al vuelo, sino a la mejora de la homeotermia ya presente en dinosaurios, y tal vez (por la presencia de plumas largas en las extremidades anteriores) como un método de cercado de presas pequeñas. Posteriormente apareció una mision secundaria de las plumas como método de vuelo, que finalmente quedó establecido como primaria. La transformación comenzó hace más de 150 millones de años y ha dado paso a toda la variedad de aves que existen en la actualidad mediante la evolución divergente.
La hipótesis según la cual las aves no descienden de dinosaurios, sino de otro tipo de reptiles tecodontos, está ya descartada aunque fue la más apoyada hace unos 30 años. Se han hallado muchos dinosaurios no avianos provistos de protoplumas similares a pelos (Sinosauropteryx, Dilong paradoxus, Beipiaosaurus...) o plumas auténticas perfectamente desarrolladas (Sinornithosaurus, Microraptor, Caudipteryx...), además de aves con inconfundibles características de dinosaurios terópodos (Confuciusornis,, Archaeopteryx, Protopteryx, Iberomesornis, Jeholornis....). El establecimiento del origen dinosauriano de las aves ha tenido como consecuencia su clasificación filogenética dentro del grupo Maniraptora, a su vez dentro de Tetanurae, Theropoda, Dinosauria, etc.
[editar] Reproducción
Han desarrollado un comportamiento mucho más complejo que los vertebrados vistos hasta ahora, gracias al hecho de que poseen un sistema nervioso más evolucionado. Esta complejidad se pone de manifiesto sobre todo cuando llega la época de reproducción, durante la cual estos animales hacen una serie de rituales, algunos de ellos muy elaborados, como el cortejo del macho para aparearse con la hembra, o la construcción de nidos para llevar a cabo la puesta de huevos. Se reproducen mediante fecundación interna y ponen huevos provistos de una cubierta calcárea dura (el cascarón). Los progenitores los incuban para mantener al embrión del interior a la temperatura adecuada. Cuando el embrión completa su desarrollo, rompe el cascarón y sale al exterior. Desde ese momento ha de ser alimentado y protegido por sus progenitores hasta que se puede valer por sí mismo (salvo en el caso del kiwi, que desde que nace es autosuficiente). El pollo está cubierto por unas pequeñas plumas llamadas plumón que le protegen del frío hasta que desarrolla el plumaje definitivo.
[editar] Estado actual de las aves
[editar] Amenaza global
Más de un millar de especies de aves están en peligro de extinción, según un estudio llevado a cabo por el Consejo Internacional para la Protección de las Aves (ICBP). Sin embargo, hay muchas más que están en proceso de disminución o son potencialmente vulnerables y pronto podrían estar también en peligro de extinción. La familia que cuenta con más especies amenazadas (más de 70 especies) es la de los psitácidos, la familia de los loros. Ejemplos de estas especies amenazadas son el kakapó, Strigops habroptilus, el único papagayo no volador del mundo, o el psitácido más grande, el guacamayo jacinto, Anodorhyncus hyacinthinus.
Las aves amenazadas viven en hábitats muy diversos, pero el ecosistema donde hay más abundancia de estas especies es la pluviselva tropical. En cuestión de países, Indonesia y Brasil se llevan la palma con más del 25% de las aves en peligro.
Desde 1600 han desaparecido al menos 100 especies, la mayor parte isleñas, y de ellas más de 30 lo han hecho en el siglo XX. La desaparición de estas aves es también un fuerte golpe para otros animales de los mismos ecosistemas, que ven variar constantemente la cadena trófica.
Las especies introducidas por el hombre, en especial depredadores como ratas, gatos y mangostas, han sido la principal causa de extinción de las aves isleñas como el famoso dodo. Muchas de estas aves se habían desarrollado sin la necesidad de defenderse o huir de ningún depredador, y no resistieron la llegada de otros animales. Existe un caso que merece la pena nombrar: el del chochín del cactus, un ave incapaz de volar que habitaba en la pequeña isla de Stephen. El gato del farero destruyó toda la población en unos pocos meses.
[editar] Introducción de aves
Sin embargo, muchas aves han sido objeto objeto de introducción en otros entornos. Es el caso de muchas aves galliformes, que son liberadas para tener una población estable para cazar. Además, muchas aves exóticas son liberadas de sus jaulas cuando sus amos se cansan de ellas, como la cotorra argentina o perico monje (Myiopsitta monachus), que hoy en día es considerada una plaga y se ha extendido en el país vecino de Chile, donde constituye un riesgo para la actividad agrícola y los ecosistemas naturales.
[editar] Véase también
- Wikiproyecto Aves
- Comunicación animal
- Migración animal
- Anillamiento de aves
- Lista de aves de Brasil
- Lista de aves de Sibley-Monroe
[editar] Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Ave
Wikcionario tiene una entrada sobre Ave.
- SEO
- Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA)
- Observar aves
- Aves de Colombia - Fotos
- Vídeos de aves en Internet Bird Collection
- Canal relacionado con Aves en Mascotas.com
- Loro Libre
- Aves Arboretum de la Universidad Francisco Marroquín Guatemala.654