Filosofía continental
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Entre otras múltiples, diferentes y, no obstante, válidas definiciones, podemos afirmar que la filosofía continental (en adelante filosofía) es el estudio racional, crítico y objetivo de todos o cualquiera de los logros del pensamiento humano. Es decir, filosofar consiste en pensar razonando acerca de lo que nos rodea: desde la naturaleza y sus variadas formas hasta los propios mecanismos internos del razonamiento o de las creencias. Filosofar es, pues, tanto un pensar sobre el mundo, como un pensar sobre el propio pensamiento.
Tabla de contenidos |
[editar] Introducción
Esta disciplina tiene aspectos que la diferencian de otras ramas del conocimiento -en particular de la ciencia- puesto que mientras ésta desarrolla un sistema de conocimiento metodológico único -observación, medición, hipótesis, predicción y control-, la filosofía va más allá y entra, por ejemplo, en el terreno de la Teología, es decir, explora el campo de las razones últimas, aquéllas que el hombre de forma tradicional ha atribuido a la divinidad o a cualquier tipo de absoluto, donde, por supuesto, la experimentación no puede tener lugar. En determinadas épocas históricas la filosofía y la teología se han pretendido fundir (Filósofos como San Agustín o Santo Tomás de Aquino tenían una concepción del mundo que suponía la preeminencia del modelo cristiano como fuente y finalidad de todo conocimiento humano); pero la radicalidad del pensamiento filosófico siempre ha sabido mantener su línea de trabajo. Y aunque en nuestra época el modelo de conocimiento científico tiene cierto afán de predominancia, los elementos de juicio aportados por la filosofía de la ciencia o epistemología no pueden dejarse a un lado. Es por este empeño crítico (en sentido filosófico, o sea, llegar a las últimas implicaciones del conocimiento y la acción) que no sólo la religión ha intentado limitar a la filosofía, también lo han hecho, o lo pretenden hacer, regímenes políticos que podemos llamar de pensamiento único o totalitarios, es decir, aquellos que, por un motivo o por otro, pretenden limitar la libertad humana.
En definitiva, la filosofía es el quehacer más propiamente humano, porque nace de una búsqueda incesante del saber universal, y cuya actitud de contemplación reflexiva está orientada hacia la fundamentación intelectual de todo saber, produciendo, en esa labor, un orden propio y particular de conocimientos.
La etimología de la palabra filosofía nos informa de su esencia: filosofía, palabra de origen griego, significa “amor al conocimiento" (que no posesión total del mismo, puesto que el sabio ya no busca).
[editar] Temas clásicos de la filosofía
Los grandes temas que históricamente ha debatido la filosofía son: el tema del conocimiento, el tema de la existencia, el tema del ser y el tema del valor.
- El tema del conocimiento. Teoría del conocimiento. Cabe preguntarse si nuestra manera de contemplar y entender lo que nos rodea es correcta, o si nuestros sentidos y nuestro entendimiento reflejan de manera exacta el Universo.
- El tema de la existencia. Filosofía de la existencia. Este tema afecta a nuestra propia existencia, a si la vida tiene alguna finalidad o alguna causa, o simplemente para contestar preguntas tales como porqué, para qué o en qué consiste existir. Trata de encontrar principios orientadores ante nuestra pequeñez, trata de resolver el sentimiento que produce la infinitud del Universo frente a nuestros límites físicos y mortales. Estamos ante una indagación sobre nosotros mismos, sobre nuestra posición frente al resto de los entes.
- El tema del ser. Ontología Es la admiración y la sorpresa que nos causa despertar una mañana y mirar a nuestro alrededor, ver la perfección de la naturaleza, la milimétrica órbita de un astro o, por el contrario, el rechazo causado por la maldad de las guerras o la intransigencia de los totalitarismos.
- El tema del valor. Axiología El valor es el consenso o el disenso sobre lo que debería ser, en el tema del valor se producen los grandes debates del pensamiento humano. Aquí se tratan temas como la libertad, la igualdad, la organización política y todas las ideas fundamentales de la humanidad, a partir de las cuales se desarrollan aspectos parciales que impregnan nuestra vida cotidiana.
- El tema del lenguaje. Filosofía del lenguaje
Constituido a lo largo del siglo XX como uno de los temas centrales de la investigación filosófica. ver Temas clásicos en la filosofía
[editar] Subdisciplinas de la filosofía
Al igual que cualquier otra materia académica, la filosofía contiene numerosas subdisciplinas:
- Axiología: el estudio de los valores. Incluye la ética y la estética.
- Estética: el estudio de preguntas filosóficas básicas sobre arte y belleza.
- Ética: el estudio de qué hace que las acciones sean correctas o incorrectas, y de cómo las teorías resultantes pueden ser aplicadas a problemas morales especiales. Sus subdisciplinas incluyen la metaética, la teoría de la conducta y la ética aplicada.
- Epistemología o teoría del conocimiento.
- Historia de la filosofía: el estudio de la filosofía desde el remoto tiempo de los griegos *orígenes de la filosofía y la recopilación y crítica de lo que han escrito los filósofos a través de la historia.
- Lógica: el estudio de los estándares de la argumentación correcta.
- Meta-filosofía: el estudio del método filosófico, de lo que es la filosofía, de cuáles son sus objetivos y su relación con otras disciplinas. O en palabras de José Gaos: "la filosofía de la filosofía".
- Metafísica: (que incluye la ontología): el estudio de las categorías más básicas de cosas, tales como la existencia; es el estudio de lo que está más allá de lo físico, el estudio de las causas primeras del ente.
- Moral: relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo, de lo que uno debe o no debe hacer. Ese concepto está muy ligado a las costumbres lo que permite deducir que la moral no es una (permanente), sino muchas (variable). En otras palabras, dado que la costumbre es cambiante, la moral también lo es. Como dice Malherbe, las morales son relativas a las sociedades y a las épocas que aquellas estructuran; ellas son múltiples
- Filosofía de la biología: el estudio filosófico de algunos conceptos básicos de la biología, incluyendo la noción de especie.
- Filosofía de la educación: el estudio del propósito y de la mayoría de los métodos básicos de educación o de aprendizaje.
- Filosofía del lenguaje: el estudio de los conceptos y el significado en relación a las palabras, las frases y, en general, de las construcciones gramaticales propias de una lengua.
- Filosofía de las matemáticas: el estudio filosófico sobre las construcciones hechas por las matemáticas, qué son los números, cuál es la naturaleza y los orígenes de nuestro conocimiento matemático.
- Filosofía de la mente: el estudio de la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo y el resto del mundo.
- Filosofía de la opinión: el estudio filosófico de los asuntos relacionados con la opinión, especialmente la pregunta cuáles son los "objetos inmediatos" de la opinión.
- Filosofía de la física: el estudio filosófico de algunos conceptos básicos de la física, incluyendo espacio, tiempo y energía.
- Filosofía de la psicología: el estudio sobre los métodos y los conceptos de la psicología y de la psiquiatría.
- Filosofía de la religión: el estudio del significado del concepto de dios y de la racionalidad de la creencia en la existencia del dios; así como también la indagación de la esencia del hecho religioso.
- Filosofía de la ciencia: incluye no sólo subdisciplinas como las "filosofías" de las ciencias especiales (es decir, física, biología, etc.), sino también las preguntas sobre la inducción, el método científico, el progreso científico, *acontecimientos importantes en el desarrollo de la ciencia etc.
- Filosofía de ciencias sociales: estudio filosófico de algunos conceptos básicos, métodos y suposiciones de las ciencias sociales tales como sociología y economía.
- Filosofía política: el estudio de asuntos básicos referentes al gobierno, incluyendo el propósito del estado y de las ideas políticas.
- Filosofía del derecho: el estudio de los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del derecho.
[editar] Lista de los principales sistemas filosóficos
Atomismo | Criticismo | Deísmo | Dogmatismo | Dualismo | Empirismo | Escolasticismo | Estoicismo | Existencialismo | Fenomenología | Hedonismo | Historicismo | Humanismo | Idealismo | Innatismo | Intelectualismo | Materialismo | Monismo | Naturalismo | Neoescolasticismo | Nominalismo | Ocasionalismo | Pluralismo | Positivismo | Pragmatismo | Psicologismo | Racionalismo | Realismo | Sensualismo | Simplismo | Sofismo | Voluntarismo | Deconstrucción | Explicacionismo
ver Los sistemas filosóficos
[editar] Véase también
- Historia de la filosofía
- Lista de filósofos
- Departamentos y Facultades de Filosofía
- Pluralismo
- Sabiduría