New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Inti-Illimani - Wikipedia, la enciclopedia libre

Inti-Illimani

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inti-Illimani
Información general
Origen Santiago, Chile Bandera de Chile
Estilo(s) Folclore
Tiempo 1967 – hoy

Inti-Illimani es un grupo musical chileno, formado en 1967. Es, junto con Quilapayún uno de los grupos más conocidos internacionalmente, pertenecientes al movimiento de la Nueva Canción Chilena. Su nombre significa "Sol-Illimani" en aimara.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

El grupo fue fundado en 1967 por 3 estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, actualmente denominada Universidad de Santiago de Chile. En 1973 mientras estaban de gira por Europa, El golpe militar encabezado porAugusto Pinochet derrocó al presidente constitucional Salvador Allende y tomó el poder. Desde ese momento, su lugar de exilio y residencia permanente fue Italia, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. En Septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

[editar] El nacimiento del grupo: 1967

En el seno del movimiento político-musical conocido como la Nueva Canción Chilena, que tomó fuerza y protagonismo en Chile entre la segunda mitad de los sesenta y principios de los setenta, un trío de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, integrado por Óscar Guzmán, vice-presidente del Ballet Folclórico Experimental de esta casa de estudios, Horacio Durán y Pedro Yañez, conformó un grupo musical que se presentó en varios eventos y peñas universitarias.

En Agosto de 1967, el guitarrista clásico Eulogio Dávalos los bautiza con el nombre de Inti-Illimani, simbolizando el paisaje de la puesta de sol en el lago Titicaca, donde el sol ("Inti" en lengua aymara) se pone detrás del volcán "Illimani", produciendo tonalidades rojas y anaranjadas y con la silueta del volcan reflejadas en el lago.

En Noviembre de 1967, debido al período de exámenes finales de la Universidad, el trío entra en un receso. Horacio Durán se pone de acuerdo con Jorge Coulón (quien formaba parte de otro grupo musical de estudiantes universitarios que interpretaba canciones folclóricas argentinas, junto con Max Berrú, Ciro Retamal, Luis Espinosa, Luis Cifuentes y otras personas) para seguir con el grupo, manteniendo el nombre de "Inti-Illimani".

Entre fines de 1967 y principios de 1968, queda conformada la primera formación estable del conjunto [1] por:

[editar] La etapa inicial: 1968-1973

En marzo de 1968 Pedro Yañez abandona el grupo y es reemplazado por Ernesto Pérez de Arce. Se integra también Homero Altamirano, el que a su vez se retira después de la participación del grupo en el disco Por La CUT (Agosto de 1968) y antes de la edición de “Inti Illimani”, el primer LP completo del grupo grabado en Chile. En el intertanto hay un breve receso de algunos meses de Max Berrú.

Entre septiembre y diciembre de 1970, el conjunto graba “Canto al Programa”, un trabajo de musicalización del programa de gobierno del Presidente Salvador Allende, realizado como homenaje a su victoria en la campaña presidencial de dicho año. Dirigen este proyecto Sergio Ortega, autor del himno "Venceremos", y Luis Advis, autor de la Cantata Santa María de Iquique, con quienes desde entonces desarrollan una relación de colaboración musical. En la grabación de este disco Marcelo Coulón reemplaza por tres meses a su hermano Jorge Coulón.

En 1971 se retira Ernesto Pérez de Arce y se integra José Seves y luego, en diciembre de 1972 se incorpora José Miguel Camus. El grupo queda entonces compuesto por seis integrantes:

Desde sus inicios, el grupo realiza giras por países latinoamericanos, siendo las primeras a Argentina, Bolivia y Perú, siguiendo luego por Ecuador, Colombia, Cuba, México, Costa Rica y Venezuela. Sin embargo, la verdadera internacionalización del conjunto ocurre por fuerza mayor a partir del 11 de septiembre de 1973 en adelante. En este día, durante una gira por Europa, los sorprende el golpe militar liderado por Pinochet contra Allende. Comienzan entonces sus 15 años de exilio político en Italia y su presencia creciente en escenarios de países de todos los continentes del mundo.

[editar] El exilio político: 1973-1988

A partir del golpe militar de 1973, en Chile se vive una dictadura militar, que deja un saldo de miles de opositores asesinados, detenidos desaparecidos, torturados y exiliados. Entre las miles de víctimas estuvo Víctor Jara, colaborador cercano de Inti-Illimani y uno de los principales representantes del movimiento de la Nueva Canción Chilena.

El conjunto, con prohibición de retornar a Chile, reside forzosamente desde entonces hasta 1988 en Italia, país desde el cual combina su actividad creativa y de conciertos por todo el mundo, con el apoyo a la lucha por el respeto a los derechos humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en su país natal. Entre sus giras por todo el mundo (incluyendo los principales escenarios de Europa, Australia y Estados Unidos), tocan tres veces en localidades fronterizas con Chile: Tacna (Perú) en 1982, Mendoza (Argentina) en 1985, y en la misma localidad en 1986, conciertos a los cuales asiste gran cantidad de compatriotas que cruzan especialmente la frontera de su país.

Musicalmente, la producción discográfica del conjunto en los primeros cuatro años de exilio (hasta 1977) combina discos de recopilación de música folclórica tradicional latinoamericana con arreglos originales del conjunto, especialmente de Horacio Salinas y José Seves, y discos de canciones con un fuerte componente de protesta política frente a la dictadura militar encabezada por Pinochet.

A partir de 1978 el énfasis de protesta política de sus canciones, sin desaparecer por completo, tiende a disminuir. Ese año se reedita Canto para una Semilla, obra de Luis Advis. En 1979 publican el primer disco mayoritariamente con temas originales en muchos años, Canción para matar una culebra, el que es seguido por Palimpsesto en 1981, Imaginación (primera grabación digital del grupo) en 1984 y De Canto y Baile en 1986.

Durante la década de los ochenta, la BBC Records publica en Londres dos volúmenes del grupo con el soundtrack de la exitosa serie “The Fligth of the Condor”, por lo cual reciben una nominación para los premios de la Academia Inglesa de Cine y Televisión. Asimismo, realizan grabaciones conjuntas con la cantante sueca Arja Saijonmaa (Jag Vill Tacka Livet (Gracias a la Vida) en 1980) y con la cantante norteamericana Holly Near (Sing to me the Dream en 1984). Colaboran también en dos discos de Patricio Manns (Con la Razón y la Fuerza y La Muerte no Va Conmigo) e inician una relación de colaboración con los guitarristas John Williams y Paco Peña, plasamada en dos discos: Fragmentos de un Sueño y Leyenda.

Desde el punto de vista de sus integrantes, hay pocos cambios. En 1978, Marcelo Coulón reemplaza a José Miguel Camus. En 1982 se integra Jorge Ball, quien se retira luego en 1984 siendo reemplazado por Renato Freyggang. Los integrantes del conjunto hacia el final de este período son:

[editar] El retorno a Chile: 1988

En septiembre de 1988, estando de gira por Estados Unidos, los integrantes del conjunto se enteran en Nueva York de que ha sido derogada la prohibición de ingresar a Chile que pesaba sobre ellos, impuesta por la dictadura de Pinochet. Retornan inmediatamente al país, siendo recibidos por una multitud en el Aeropuerto Pudahuel de Santiago que los acompaña en una caravana de vehículos hasta el centro de la ciudad.

Se suman de inmediato a la campaña por el No a Pinochet en el plebiscito convocado por éste para el 5 de octubre de 1988. Dentro de este marco, realizan un concierto multitudinario junto al grupo Illapu en la Población La Bandera, convocado por la coalición "Izquierda Unida", conformada por el Partido Comunista, el Partido Socialista (Almeyda), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y otras organizaciones políticas y sociales opositoras al régimen.

[editar] La reinserción: 1989-2001

Tras el retorno de la democracia en Chile, el conjunto vuelve a residir en su patria y continúa desde allí con su actividad creativa y de giras, a Europa, América Latina, Estados Unidos, Australia y Japón. En 1992 participa en la Expo Sevilla como Embajadador Cultural de Chile y durante principios de los noventa, forma parte del grupo de artistas, junto con Peter Gabriel, Sting, Winston Marsalis, entre otros, que giran por diversos países con los conciertos de Amnistía Internacional por los Derechos Humanos, siendo uno de los más destacados el que se realiza en el Estado Nacional de Santiago, ex-centro de detención y tortura durante la dictadura militar de Pinochet..

Este período se caracteriza por la exploración de sonidos y ámbitos musicales anteriormente no abordados, siempre vinculados a la raíz latinoamericana.

Así, en 1990 publican Leyenda, una nueva colaboración con John Williams y Paco Peña después de Fragmentos de un Sueño. Luego, con los discos Andadas (1992), Arriesgare la Piel (1996) y Amar de Nuevo (1999), se internan por los ritmos de la ranchera , el vals peruano, la salsa, la cueca, el vallenato y el bolero. La búsqueda en la veta tradicional de la música andina (peruana, ecuatoriana, argentina y bolviana) se ve reflejada en el disco Lejanía (1998), mientras simultáneamente se abre un diálogo con la música clásica o docta a través de los discos Sinfónico (1999) y la Cantata La Rosa de los Vientos (1999). La década de los noventa se cierra con la re-edición de los primeros discos de la historia del conjunto y con la publicación de varias recopilaciones de sus canciones más populares: Grandes Éxitos (1997), Inti-Illimani Interpreta a Victor Jara (2000) y Antología en Vivo (2000).

Durante esta década se producen diversos cambios de integrantes en el grupo. En 1995 se retira Renato Freyggang, cuyo lugar es ocupado por Pedro Villagra, quien a su vez sale en 1998, siendo reemplazado hasta el año 2000 por Jorge Ball, ex-integrante de la agrupación durante el período del exilio en Italia. En 1997 se retira uno de los miembros fundadores, Max Berrú, y en 1998, José Seves, una de las voces más características del conjunto, quien luego se reintegraría entre 2000 y 2001. Por su parte, en 1995 ingresa Efrén Viera, en 1998, Daniel Cantillana, y entre 2000 y 2002 participa como invitado Fernando Julio.

Así, a principios de 2001 el conjunto está conformado por:

[editar] La renovación: 2001-2004

Durante este período, el conjunto experimenta en un período breve varios cambios de integrantes. En julio de 2001, por diferencias sobre el futuro artístico de la banda, se retira Horacio Salinas, director musical durante 33 años. Luego, en septiembre del mismo año, se retira José Seves. Ingresan, por su parte, los músicos jóvenes Manuel Meriño, quien luego asume la dirección musical, y Christian González, quien había participado antes como músico invitado en una gira a Estados Unidos. En 2002 se integra Juan Flores.

Con más de un tercio de nuevos integrantes, el grupo publica el disco y DVD Lugares Comunes, varias de cuyas composiciones son de la dupla de Meriño y Cantillana, inspiradas en el sonido clásico de la banda. Luego, en 2003, al cumplirse 30 años del golpe militar de Pinochet y del inicio del exilio político de los miembros históricos de la banda en Italia, editan el disco Viva Italia, registrado en vivo en 3 conciertos masivos en dicho país, y que incluye varios de los temas mundialmente más conocidos del grupo.

Durante este período, actúan, entre otros escenarios, en el Festival de Jerusalén, el Festival La Mar de Músicas de España y en Studio 54 de Nueva York, en un homenaje al periodista Charles Horman, asesinado por los militares en el Estadio Nacional en 1973. En febrero de 2004, actúan por primera vez en su historia en el Festival de la Canción de Viña del Mar.

La formación que allí se presenta estuvo compuesta por:

[editar] Inti-Illimani Nuevo e Inti-Illimani Histórico: 2004 en adelante

Tras la actuación en el Festival de Viña, Horacio Durán anuncia públicamente un período de receso del conjunto, el que es informado por Jorge Coulón como un retiro definitivo. En julio de 2004, Horacio Durán, junto con Horacio Salinas y José Seves anuncian su reagrupación como Inti-Illimani en una serie de conciertos conjuntos con el Quilapayún dirigido por Eduardo Carrasco.

Surge así un nuevo grupo con el nombre de Inti-Illimani, paralelamente al existente desde 1967.

Por un fallo de un arbitraje iniciado a fines de 2004, el grupo liderado por Horacio Salinas se denominó Inti-Illimani Histórico para diferenciarse temporalmente, hasta tanto haya una resolución judicial definitiva al respecto. Por su parte, la banda liderada por Jorge Coulón debía denominarse transitoriamente -según la resolución arbitral- Inti-Illimani Nuevo, pero sus integrantes rechazan esta denominación. 3 miembros jóvenes de este conjunto presentaron un recurso de protección ante una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual aceptó sus argumentos, declarando inválida la resolución del árbitro[2], pero en definitiva la Corte Suprema de Justicia de Chile revocó el fallo de primera instancia[3], señalando que la distinción entre el grupo "Nuevo" e "Histórico" se ajusta a derecho, por lo que debe aplicarse.

"Inti-Illimani Nuevo" publicó en 2006 el disco Pequeño Mundo y está integrado por:

Inti-Illimani Histórico publicó en 2006 los discos Antología en Vivo y Esencial y está formado por:

[editar] Integrantes

[editar] Discografía Inti-Illimani

  • Si Somos Americanos - 1969
  • Voz para el camino - 1969
  • Por la CUT - 1969
  • A la Revolución Mexicana - 1969
  • Inti-Illimani - 1969
  • Inti-Illimani - 1970
  • Canto al Programa - 1970
  • Charagua/El Aparecido - 1971
  • Autores Chilenos - 1971
  • Nuestro Mexico, Febrero 23/Dolencias - 1972
  • Canto para una Semilla - 1972
  • Quebrada de Humahuaca/Taita Salasaca - 1972
  • Canto de Pueblos Andinos, Vol. 1 - 1973
  • Viva Chile! - 1973
  • La Nueva Canción Chilena (Inti-Illimani 2) - 1974
  • Canto de Pueblos Andinos (Inti-Illimani 3) - 1975
  • Hacia La Libertad (Inti-Illimani 4) - 1975
  • Canto de Pueblos Andinos, Vol. 2 (Inti-Illimani 5) - 1976
  • Chile Resistencia (Inti-Illimani 6) - 1977
  • Canto per una Seme - 1978
  • Canto para una Semilla - 1978
  • Canción para Matar una Culebra - 1979
  • Jag Vill Tacka Livet (Gracias a la Vida) - 1980 (con Arja Saijonmaa)
  • En Directo - 1980
  • Palimpsesto - 1981
  • The Flight of the Condor - 1982
  • Con la Razón y la Fuerza - 1982 (con Patricio Manns)
  • Imaginación - 1984
  • Sing to me the Dream - 1984 (con Holly Near)
  • Return of the Condor - 1984
  • La Muerte no Va Conmigo - 1985 (con Patricio Manns)
  • De Canto y Baile - 1986
  • Fragmentos de un Sueño - 1987 (con John Williams y Paco Peña)
  • Leyenda - 1990 (con John Williams y Paco Peña)
  • Andadas - 1992
  • Arriesgare la Piel - 1996
  • Grandes Éxitos - 1997
  • Lejanía - 1998
  • Amar de Nuevo - 1999
  • Sinfónico - 1999
  • La Rosa de los Vientos - 1999
  • Inti-illimani Interpreta a Victor Jara - 2000
  • Antología en Vivo - 2000
  • Lugares Comunes - 2002
  • Viva Italia - 2002
  • Pequeño Mundo - 2006 (Inti-Illimani Nuevo)
  • Inti-Quila, Música en la memoria - 2005 (Inti-Illimani Histórico, Quilapayún y artistas invitados)
  • Antología en vivo - 2006 (Inti-Illimani Histórico)
  • Esencial - 2006 (Inti-Illimani Histórico)

[editar] Videos y DVD

  1. 1994, Inti-Illimani live. Video PAL. ITALIA: Warner Music Vision, 4509 98840 3. 76 minutos.
  2. 1996, Arriesgaré la piel en vivo. Video NTSC. CHI: EMI Odeón Chilena, 491748-3. 90 minutos.
  3. 2003, Lugares comunes - Court central - Santiago - Chile. DVD NTSC, multizona. CHI: Warner Music Chile, 5046 68201-2.
  4. 2005, Inti-Quila, Juntos en Chile, Música en la memoria. (Inti-Illimani Histórico, Quilapayún y artistas invitados). DVD NTSC, multizona. CHI: Laoreja, 263050.
  5. 2006, Antología en vivo. Inti-Illimani Histórico. DVD NTSC, multizona. CHI: Laoreja, 263107. Recital tomado en el Estadio Víctor Jara, dos bonus track.
  6. 2007, Esencial. Inti-Illimani Histórico. DVD NTSC, multizona. CHI: Laoreja, 263106. Documental, invitado el tenor lírico Tito Beltrán.

[editar] Libros

  • Delogu, Ignacio; Coulon, Jorge. 1977. Inti-Illimani, canti di lotta, d’amore e di lavoro. Roma: Newton Compton Editori. 160 Págs.
  • Cifuentes, Luis. 1989. Fragmentos de un sueño: Inti-Illimani y la generación de los 60. Santiago: Ediciones Logos. 310 Págs.
  • Brigaglia, Aldo. 2003. Inti Illimani. Viva Italia 30 años en vivo. Roma: Arcana Musica Srl. 128 Págs.

[editar] Sitios Relacionados

[editar] Referencias

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu