Sufragio femenino
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (esto es, el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era considerado demasiado revolucionario.
Tabla de contenidos |
[editar] Línea temporal
El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres blancos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras razas. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.
En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.
En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.
En 1853 se aprobó el sufragio femenino en la provincia de Vélez (en el actual departamento colombiano de Santander). Fue el primer caso en un país independiente; no obstante fue revocado en 1857 y restablecido en 1957.
En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.
En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel negra).
En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restringir, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Recién desde 1919 las neozelandesas tuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.
El primer país en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.
[editar] Lista comparativa de países con sufragio femenino (por orden de aprobación)
Países | Derecho masculino al voto en elecciones nacionales | Voto de las mujeres en igualdad con los hombres |
---|---|---|
Nueva Zelanda | 1879 | 1893 |
Australia | 1901 | 1902 |
Finlandia | 1906 | 1906 |
Noruega | 1898 | 1913 |
Dinamarca | 1920 | 1915 (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaran impuestos) |
Irlanda | ? | 1918 |
Polonia | ? | 1918 |
Georgia | ? | 1918 |
Rusia | 1918 | 1918 |
Islandia | ? | 1919 |
Luxemburgo | ? | 1919 |
Bélgica | ? | 1919 |
Alemania | 1867 | 1919 |
Suecia | 1909 | 1919 |
Países Bajos | 1917 | 1919 |
Austria | ? | 1920 |
Hungría | ? | 1920 |
Checoslovaquia | 1920 | 1920 |
Reino Unido | 1918 | 1928 (desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años) |
Ecuador | ? | 1929 |
España | 1869 | 1931 |
Uruguay | 1932 | 1932 |
Cuba | ? | 1934 |
Turquía | 1924 | 1934 |
Filipinas | 1936 | 1937 (ganado en 1935 con un referéndum, 95% a favor) |
El Salvador (limitado) | ? | 1939 |
Canadá | 1920 | 1940 (en Quebéc. De 1916 a 1922 en el resto del país) |
República Dominicana | ? | 1942 |
Jamaica | ? | 1944 |
Francia | 1848 | 1944 |
Guatemala (limitado) | ? | 1945 |
Panamá | ? | 1945 |
Italia | 1919 | 1945 |
Trinidad y Tobago | ? | 1946 |
Albania | ? | 1946 |
Japón | 1925 | 1946 |
Bulgaria | ? | 1947 |
Yugoslavia | ? | 1947 |
Argentina | 1912 | 1947 |
Venezuela | 1946 | 1947 |
Surinam | ? | 1948 |
Rumania | ? | 1948 |
Bélgica | 1920 | 1948 (desde 1920 las mujeres podían votar en las elecciones comunales) |
Chile | 1935 | 1949 (desde 1935 las mujeres pudían votar en elecciones municipales) |
Costa Rica | ? | 1949 |
Barbados | ? | 1950 |
Haití | ? | 1950 |
Antigua y Barbuda | ? | 1951 |
Dominica | ? | 1951 |
Granada | ? | 1951 |
San Vicente y las Granadinas | ? | 1951 |
Santa Lucía | ? | 1951 |
Bolivia | ? | 1952 |
Grecia | ? | 1952 |
San Kitts y Nevis | ? | 1952 |
India | 1950 | 1952 |
Guyana | ? | 1953 |
México | 1909 | 17 de octubre de 1953 (desde 1947 en elecciones municipales) |
Pakistán | ? | 1954 |
Siria | ? | 1954 |
Honduras | ? | 1955 |
Nicaragua | ? | 1955 |
Perú | ? | 1955 |
Costa de Marfil | ? | 1955 |
Vietnam | ? | 1955 |
Egipto | ? | 1955 |
Túnez | ? | 1956 |
Colombia | 1957 (desde 1853, en la provincia de Vélez -Santander-, podían votar. Perdieron el derecho al voto en 1857 al formarse el Estado de Santander mas lo recuperaron en 1957) | |
Paraguay | ? | 1961 |
Brasil | 1889 | 1961 |
Bahamas | ? | 1962 |
Mónaco | ? | 1962 |
Irán | ? | 1963 |
Kenia | ? | 1963 |
Belice | ? | 1964 |
EE.UU. | 1870 | 1965 (desde 1920 podían votar sólo las mujeres de piel blanca) |
Suiza | 1848 | 1971 |
Portugal | ? | 1971 (desde 1931 podían votar las mujeres con escuela secundaria completa) |
Liechtenstein | ? | 1984 |
África Central | ? | 1986 |
Yibuti | ? | 1986 |
Samoa | ? | 1990 |
Sudáfrica | 1994 | 1994 (desde 1930 podían votar sólo las mujeres de piel blanca) |
Afganistán | ? | 2003 |
Kuwait | ? | 2006 |
[editar] Lista de países sin sufragio femenino
En la actualidad, algunos países no reconocen el sufragio a las mujeres. O sí lo reconocen (como en el Líbano), pero de una manera diferente que a los hombres. La siguiente lista no incluye los países que no permiten el sufragio ni a hombres ni a mujeres:
- Arabia Saudí
- Bután: un solo voto por cada familia, y sólo en elecciones a nivel local.
- Brunéi Darussalam
- Líbano: las mujeres requieren una prueba educativa, los hombres no. Voto obligatorio para hombres, opcional para mujeres.
- Omán: limitado a 175.000 personas (la mayoría hombres) elegidas por el gobierno.
[editar] Sufragistas
Los y las sufragistas fueron a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor o Argentina con Eva Perón.
[editar] Enlaces externos
- Sufragio Universal, Fraude de la Izquierda. Artículo de Inés Maldonado en Debate 21
- Women´s suffrage in Germany - january 19th, 1919 - first suffrage (active and passive) for women in Germany
[editar] Véase también
UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION FUE EL CARTISMO, UN MIVIMIENTO DE OBREROS REVOLUCIONARIOS QUE BUSCABA EL SUFAGIO UNVERSAL, QUE LLEGO A PASAR 3 VECES PETICIONES AL PARLAMENTO DEL SIGLO XIX, EL CUAL NO LAS APROBO, LO CUAL FUE CAUSA DE MITINES CONTRA FRANCIA E INGLATERRA. EL SUFRAGIO FEMENINO SE DIBO IMPLANTAR DESDE EL MOMENTO EN EL QUE LA MUJER TRABAJABA TAN DURO, O MÁS QUE EL HOMBRTE EN LAS INDUSTRIAS DEL SIGLO XIX EN LAS CUALES ABUSABAN DE ELLAS Y LAS MALTRATABAN AL IGUAL QUE A LOS NIÑOS DE DICHA EPOCA
OBTENIDO EN: COLOMBIA-BOGOTA CEREBRO DE _XXXXXXXXXXX