Capitanía General de Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Reino de Chile (Reyno de Chile), también conocido como Capitanía General de Chile, fue un territorio perteneciente al Imperio Español entre 1541 y 1818, año en el cual se independizó, convirtiéndose en el núcleo de la actual República de Chile. Su capital era la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura.
[editar] Límites
La Capitanía General se ubicaba en el borde suroccidental de América del Sur junto al Océano Pacífico y en sus inicios abarcaba también el extremo sur de la Patagonia oriental desde el límite austral de la Gobernación del Río de la Plata en el meridiano 48° 21’ 15’’ de latitud sur, establecido por la Real Cédula del 1 de junio de 1570, de la que estaba separada por la cordillera de los Andes. Su límite septentrional era el desierto de Atacama y el meridional era la zona al sur del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, hacia la Terra Australis Incognita (Polo Sur).
El área de control efectivo del territorio, donde se encontraban los mayores núcleos poblaciones, se ubicaba en la zona occidental de la Cordillera de los Andes entre el desierto de Atacama y el río Biobío, conocido como La Frontera, además de la ciudad-fuerte de Valdivia, la Isla Grande de Chiloé, además de las provincias de Tucumán y Cuyo, al oriente de la cordillera (separadas en 1563 y 1776, respectivamente).
[editar] Historia
El conquistador español Pedro de Valdivia llegó a las tierras del centro de Chile y fundó, el 12 de febrero de 1541, la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura. Uno de los primeros hechos fue la fundación del cabildo que lo proclamó como Gobernador del Reyno de Chile, bajo la tutela del gobernador del Perú Francisco Pizarro.
El el año 1544 mandó a fundar la ciudad de La Serena, y posteriormente, Valdivia extendió la Conquista de Chile hacia el sur, fundando diversas ciudades: Concepción en 1550, La Imperial en 1551, Villarrica y Valdivia en 1552, Los Confines y los fuertes de Arauco, Purén y Tucapel en 1553. Al otro lado de la cordillera, Valdivia ordenó la fundación de Santiago del Estero en Tucumán. Otras ciudades fundadas durante los primeros años de la Gobernación fueron: Mendoza en 1561, San Luis, San Juan en 1562, Cañete, Castro en 1567 y Osorno en 1558.
En 1591, los mapuches se levantan y se produce el Desastre de Curalaba, lo que casi acaba con el intento de colonización de Chile. Las ciudades al sur del Biobío son destruidas, a excepción de Castro y se establece este río como límite de facto entre la colonia española y los indígenas. En 1684 se refundó Valdivia y un siglo más tarde se creó la Intendencia de Chiloé que dependía directamente de Lima. La Guerra de Arauco tendría, a lo largo de la colonia, diversas etapas de alta beligerancia y otras más pacíficas.
En 1810, el gobernador Mateo de Toro y Zambrano presentó su renuncia y se formó la primera Junta de Gobierno, iniciándose la Patria Vieja. Entre 1814 y 1818, se reestableció el poder realista en el territorio durante la Reconquista, hasta la independencia definitiva de Chile.
[editar] Organización
Al frente de la capitanía se encontraba el gobernador y capitán general, asesorado por la Real Audiencia, presidida por el mismo gobernador (razón por la cual se le denominaba indistintamente presidente o gobernador). La Audiencia, además de servir de órgano consultivo del gobernador, tenía las funciones de tribunal de apelaciones del reino.
Como toda capitanía general, Chile era una zona especial de administración, pero en base al sistema de control recíproco de las autoridades, el rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia del virrey del Perú, al expresar en una real cédula del 21 de enero de 1589: "Que el Governador de Chile esté subordinado al Virrey de Lima, y le correspondan en las materias de su cargo" y debía "guardar, cũplir, y executar sus ordenes, y avisarle de todo lo que alli se ofreciere de consideracion". A partir de dicha norma, los virreyes entendieron que la relación entre ambos era de efectiva dependencia, sin embargo, en algunos casos la relación del gobernador fue directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú. La base de la relación es la real cédula antes mencionada, no obstante, hubo otras posteriores que perfilaron el tipo de relación efectiva entre la capitanía y el virreinato. Por ejemplo, mediante real cédula, se autorizó a los virreyes a intervenir en Chile sólo en caso "alboroto y tumulto"; se facultó a los virreyes a poner en práctica estrategias militares en la guerra de Arauco (guerra defensiva) y después se ordenó directamente al gobernador de Chile a implantarlas (guerra ofensiva). También se facultó a los virreyes para remover al gobernador y posteriormente, se negó tal atribución.
La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en la Ley XXX (Que el Virrey del Perú y Audiencia de Lima no se entrometan en el govierno de Chile, si no fuere en casos graves, y de mucha importancia) del Título III (De los Virreyes, y Presidentes Governadores) del Libro III, recoge el contenido de una real cédula del rey Felipe III, de 15 de octubre de 1597, que establecía que "Es nuestra voluntad, que los Virreyes del Perú, y Audiencia de Lima no impidan, ni embaracen al Presidente Governador y Capitan general de Chile en el govierno, guerra y materias de su cargo, si no fuere en casos graves, y de mucha importancia, aunque esté subordinado al Virrey, y Governador de la Audiecia de Lima"[1].
Respecto a los recursos militares (armas, soldados, etc.) y el abastecimiento comercial, la capitanía dependió del virreinato. La administración de justicia de la capitanía era autónoma del virreinato, salvo respecto de la Inquisición, que correspondía a un delegado de Lima, y los juicios de comercio que dependieron del Consulado de Lima hasta 1795, fecha en la se crea un Consulado en Santiago. En lo gubernativo la relación fue fluctuante, dependiendo del periodo, las instrucciones que enviaba el rey e incluso las personalidades de las respectivas autoridades (virreyes y gobernadores) y no hubo nunca una anexión formal de la capitanía al virreinato. Además, en ciertos periodos, por cuestiones estratégicas de seguridad del virreinato — por ejemplo, ante amenazas de corsarios— los virreyes intervinieron directamente en el gobierno de Chile, incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunos gobernadores acostumbraron consultar o pedir instrucciones sobre temas urgentes al virrey, por la gran distancia que los separaba del rey, que se encontraba en España.
Finalmente, en 1798, a propósito de una disputa entre el virrey O'Higgins y el gobernador Avilés, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del virreinato "como siempre debió entenderse".
[editar] Referencias
- Barros Arana, Diego (1897), Historia General de Chile, Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. Tomos I-V.
- Carvallo Goyeneche, Vicente (1875), Descripción-histórico-jeográfica del Reino de Chile por Vicente Goyeneche Carvallo precedida de una biografía del autor por don Miguel L. Amunátegui, Santiago de Chile: Imprenta de "La Estrella de Chile". Tomos I, II y III, en Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional. Tomo IX, X y XI [2] [3] [4].
- Encina, Francisco (1984), Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891, Santiago de Chile: Editorial Ercilla. ISBN 956101405-X.
- Eyzaguirre, Jaime (2000), Breve Historia de las Fronteras de Chile, Santigo de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1356-2. 28ª edición.
- Lacoste, Pablo: "La Guerra de los mapas entre Argentina y Chile: una mirada desde Chile", en Historia.- 35( ): 2002.- ISSN 0717-7194 [5]
- Ravest Mora, Manuel: "La Patagonia Oriental según una Real Cédula de 1570 menospreciada por la historiografía chilena", en Historia.- 38( ): 2005.- ISSN 0717-7194 [6]
[editar] Notas
- ↑ Recopilación de las Leyes de Indias (1680), Titulo Tercero. De los Virreyes, y Presidentes Governadores. [1].
[editar] Véase también
- La Colonia (Chile)
- Gobernadores de Chile
- Real Audiencia de Chile
- Historia de la división político administrativa de Chile
América Hispánica | ||
---|---|---|
Virreinatos: Nueva España · Perú · Nueva Granada · Río de la Plata | ||
Reales Audiencias: México · Guadalajara · Guatemala · Manila · Santo Domingo | ||
Lima · Cuzco · Chile · Santa Fe · Panamá · Caracas · Quito · Buenos Aires · Charcas | ||
Capitanías Generales: Filipinas · Cuba · Yucatán · Guatemala · Venezuela · Chile |