Carl Gustav Jung
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carl Gustav Jung (n. 26 de julio 1875 en Kesswil, Cantón de Turgovia, Suiza; † 6 de junio 1961 en Küsnacht, Cantón de Zúrich, id.) (AFI:[ˈkarl ˈgʊstaf ˈjʊŋ]) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología analítica (también llamada Psicología de los Complejos).
Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Jung fue un pionero de la psicología profunda, y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte. Su abordaje teórico y clínico, enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales). Esto lo impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.
Carl Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque, durante la mayor parte de su vida, centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas, y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades: desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología, hasta la crítica del arte y la literatura.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
[editar] Inicios
Carl Gustav Jung nació en 1875, en Kesswil (Suiza), en el seno de una familia de ascendencia alemana y de tradición eclesiástica (su padre era pastor luterano). De niño fue introvertido y muy solitario. Aunque la relación con sus progenitores era muy próxima y afectuosa, desde temprano sentiría cierta decepción por la manera en que su padre abordaba el tema de la fe, a la que consideraba tristemente precaria. Durante su adolescencia y juventud fue un lector entusiasta, especialmente cautivado por la obra literaria de Goethe. También era profundo su interés por los ensayos de filósofos como von Hartmann y Nietzsche. En su autobiografía, describe el acercamiento a la obra de este último, Así habló Zaratustra, como una experiencia conmocionante, sólo comparable a la inspirada por el Fausto de Goethe.
Jung anhelaba estudiar arqueología en la universidad, pero su familia carecía de recursos para enviarlo más lejos de Basilea, donde no dictaban esa carrera, por lo que (contra los deseos de su entorno) decidió estudiar medicina en la Universidad de Basilea, entre 1894 y 1900.
El estudiante, antes introvertido, se volvió mucho más vívido en el nuevo contexto académico. Hacia el final de sus estudios, sus lecturas de Krafft-Ebing lo persuadieron de especializarse en medicina psiquiátrica. En el año 1900, como parte de su especialización en psiquiatría, asistió a las clases de Pierre Janet en París. En 1902, colaboró con Eugen Bleuler: tanto Janet como Bleuler fueron pioneros en esta disciplina. Más tarde, trabajó en el Burghölzli, un hospital psiquiátrico en Zúrich, el cual gozaba de gran reputación.
Sobre la base de esta experiencia clínica, Jung diseñó la prueba de asociación de palabras que lleva su nombre.[1] Ya en 1905, fue designado profesor de psiquiatría en la Universidad de Zúrich, y publicó los dos volúmenes dedicados al estudio de las asociaciones. En 1906, redactó y dio a conocer su obra Sobre la Psicología de la Dementia Praecox (en referencia a lo que luego se conocería como esquizofrenia), y envió una copia de su libro a Freud, a lo que siguió una intensa pero conflictiva amistad entre ambos.
[editar] Relación con Freud
Su relación con Sigmund Freud se consolidó en 1907. En 1908, Jung participó en el primer Congreso de psicoanálisis, realizado en Salzburgo. En esa ocasión, fue nombrado director de la publicación Anuario Internacional de Investigación Psicológica y Psicoterapéutica (Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen). Al año siguiente, acompañó a Freud y a Ferenczi en su viaje a los Estados Unidos, donde dictó conferencias en la Universidad de Clark en Worcester, Massachusetts, y recibió un doctorado honoris causa. Fue por esos días cuando Freud nombró a Jung su "sucesor y príncipe heredero". [2]
En el Congreso de Núremberg (1910), Jung sería designado presidente de la recién fundada Asociación Psicoanalítica Internacional (API). Sin embargo, al año siguiente, durante el Congreso Psicoanalítico celebrado en Weimar, aparecieron los primeros síntomas de disensión a propósito de la concepción de la líbido. Hacia 1912, en el curso de varias conferencias en Nueva York, después de que Jung publicara Transformaciones y Símbolos de la Líbido (Wandlungen und Symbole der Libido), la divergencia teórica había alcanzado niveles intolerables. Pronto estarían enfrentándose, cada uno atribuyendo al otro la incapacidad de admitir su error. En noviembre de ese año, se produjo el último encuentro personal entre ambos psicoanalistas. En el Congreso de Múnich (1913) las diferencias se hicieron de conocimiento público. Jung renunció a seguir dirigiendo el Anuario, mientras escribía Teoría del Psicoanálisis.
A continuación se reproduce un extracto de la carta que Freud envió a Jung en 1913, en medio de la crisis que afectaba la relación entre ambos: la imagen de abajo corresponde precisamente a esta carta; parte del texto traducido es aquél que aparece resaltado en el original.
Su alegato de que trato a mis seguidores como pacientes es evidentemente falso.... Es una convención entre los analistas que ninguno de nosotros debe sentirse avergonzado de su propia neurosis.... Pero uno [refiriéndose a Jung] que, mientras se comporta anormalmente, sigue gritando que es normal da sustento a la sospecha de que le falta asumir su enfermedad. En consecuencia, propongo que abandonemos nuestras relaciones personales enteramente. — Sigmund Freud, 1913. [3]
[editar] Escalada bélica y posguerra
Seguidamente, en 1914, el psiquiatra suizo dimitió de su cargo en la API y organizó, junto con A. Maeder, las bases de la llamada escuela de Zúrich. Luego del episodio de ruptura, Jung experimentó un período de turbulencia emocional, exacerbado por las noticias emergentes de la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial), que tuvieron sobre él un efecto devastador, aún cuando radicara en la Suiza neutral. Henri Ellenberger calificó la experiencia de Jung como una “enfermedad creativa” y la comparó con el mismo período para Freud, al que definió en términos de neurastenia e histeria.
En el curso de la primera posguerra, Jung se convirtió en un viajero del mundo, gracias a los copiosos fondos que obtuvo por las ventas de sus libros, honorarios y dineros percibidos por haber alcanzado el status senior en las instituciones médicas para las que trabajaba. Poco después, recorrió ampliamente el norte de África. A mediados de los años 1920, visitó Nuevo México, donde tomó contacto con grupos nativos (en particular, los indios pueblo), y convivió con ellos procurando conocer de cerca su cultura. Poco después, partiría hacia Kenia y Uganda. Fue en esa etapa cuando Jung escribió una de sus obras fundamentales, y probablemente la más conocida entre todas las suyas: Tipos Psicológicos, en la que desarrolló extensivamente su teoría de la personalidad.
[editar] Régimen nazi y últimos años
En 1930, Jung fue nombrado presidente honorario de la Asociación Alemana de Psicoterapia y, en 1933, profesor de psicología médica en la Universidad Politécnica Federal de Zúrich. Tras el ascenso de Hitler al poder, ese mismo año, la mencionada asociación, a la que habían adherido diversos psicoterapeutas judíos, fue disuelta y absorbida por otra más grande, de alcance internacional, con Jung presidente: la Sociedad Médica de Psicoterapia.
El hecho de que Jung aceptara ser presidente honorario de la Sociedad Médica de Psicoterapia y director de la Revista de Psicoterapia (Zentralblatt fur Psychotherapie), ambas de presunta matriz nazi, ha sido utilizado como uno de los argumentos al momento de atribuírsele inclinaciones pronazis y antisemitas. Estas acusaciones empañarían su carrera hasta el fin de sus días, a pesar de los desmentidos, dando lugar a una discusión que aún hoy permanece irresoluta. [4]
En 1938, dictó la Cátedra Terry (Terry Lectures) en la Universidad de Harvard, presentando su trabajo Psicología y Religión. Pocos meses después, estallaría la segunda guerra mundial. Fue por esos tiempos cuando visitó India, donde renovó su agenda de prioridades, guiado por la convicción de que debía prestar más atención a la espiritualidad de Oriente. Sus trabajos tardíos muestran efectivamente un profundo interés en la tradición oculta de este hemisferio y en el Cristianismo esotérico y, especialmente, en la alquimia.
En la antigua alquimia, la química experimental se encontraba mezclada con especulaciones generales, intuitivo-imaginativas (en parte, religiosas) sobre la naturaleza y el hombre. En lo desconocido de la materia se proyectaron diversos símbolos que nosotros reconocemos como contenidos del inconsciente. El alquimista buscaba el "misterio de Dios" en la materia ignota y de ello deducía procedimientos de recetas que pueden equipararse con la actual psicología del inconsciente. También ésta se ve enfrentada a un fenómeno objetivo desconocido: el inconsciente. — Carl Gustav Jung. [5]
Ya en 1903, Jung se había casado con Emma Rauschenbach, con quien tendría cinco hijos. El matrimonio se extendió hasta la muerte de su esposa en 1955, pero no estuvo exento de momentos de crisis, sobre todo a causa de las relaciones extramaritales que Jung sostuvo con Sabina Spielrein y Toni Wolff. Jung continuó publicando libros hasta el final de su vida, incluyendo un trabajo que muestra su interés póstumo en los OVNI como fenómeno psicológico de masas. También disfrutó de la breve pero fructífera amistad del Padre Victor White, sacerdote católico inglés con quien mantuvo correspondencia tras la publicación del controvertido estudio sobre el Libro de Job (intitulado Respuesta a Job). Carl Gustav Jung moriría el 6 de junio de 1961, tras una corta enfermedad, en su casa junto al lago de Zúrich, en el apacible poblado de Küsnacht, Suiza, a los 86 años de edad.
[editar] Legado
[editar] Psicología junguiana
Frecuentemente se habla de psicoanálisis junguiano, pero la denominación más correcta para referir esta teoría y su metodología es Psicología analítica o de los complejos. Aunque Jung era reacio a fundar una escuela de psicología —se le atribuye la frase: Gracias a dios, soy Jung; no un junguiano—, de hecho, desarrolló un estilo distintivo en la forma de estudiar el comportamiento humano. Desde sus primeros años, trabajando en un hospital suizo con pacientes psicóticos, y colaborando con Sigmund Freud y la comunidad psicoanalítica, pudo apreciar de cerca la complejidad de las enfermedades mentales. Fascinado por tales experiencias (y estimulado por las vicisitudes de su vida personal) dedicó su obra a la exploración de estas temáticas.
De acuerdo con su postura, para captar cabalmente la estructura y función del psiquismo, era vital que la psicología anexara al método experimental (heredado de las ciencias naturales), los hallazgos provistos por las ciencias humanas. El mito, los sueños y las psicopatologías constituirían un espectro de continuidad, manifestando in vivo rasgos singulares, que operan sistemáticamente en las profundidades de la vida anímica inconsciente. Sin embargo, para Jung, lo inconsciente per sé es, por definición, incognoscible. Lo inconsciente es necesariamente inconsciente— ironizaba. De acuerdo con esto, sólo podría ser aprehendido por medio de sus manifestaciones.
Tales manifestaciones remiten, según su hipótesis, a determinados patrones, a los que llamó arquetipos. Jung llegó a comparar los arquetipos con lo que en etología se denomina patrón de comportamiento (o pauta de comportamiento), extrapolando este concepto, desde el campo de los instintos a la complejidad de la conducta humana finalista. [6] Los arquetipos modelarían la forma en que la consciencia humana puede experimentar el mundo y autopercibirse; además, llevarían implícitos la matriz de respuestas posibles que es dable observar, en un momento determinado, en la conducta particular de un sujeto. En este sentido, Jung sostenía que los arquetipos actúan en todos los hombres, lo que le permitió postular la existencia de un inconsciente colectivo.
El hombre accedería a esa dinámica inconsciente en virtud de la experiencia subjetiva de estos símbolos, la cual es mediada profusamente por los sueños, el arte, la religión, los dramas psicológicos representados en las relaciones interpersonales, y los propósitos íntimos. Jung sostenía la importancia de profundizar en el conocimiento de ese lenguaje simbólico para consolidar la preeminencia de la consciencia individual sobre las potencias inconscientes. En tono poético, sostenía que este proceso de individuación (principium individuationis) sólo es viable cuando se ha dado respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el mito qué tú vives?. [7] Consideraba, por otra parte, que estos aspectos de la vida anímica están relativamente marginados del sistema de creencias de la mentalidad moderna occidental.
[editar] Perspectiva
A nivel teórico, el comienzo de la separación de Jung respecto a Freud se produjo cuando el primero extrapoló el concepto de libido más allá de las cuestiones netamente sexuales. La noción de libido que utilizaba el psiquiatra suizo, aludía más bien a una idea de energía psíquica en abstracto, cuyo origen y cuyo destino no eran exclusivamente sexuales. Jung ha sido prolífico en acuñar términos que ya son típicos en psicoanálisis, y en psicología en general, tales como: complejo (y más específicamente: complejo de Electra), introversión, extraversión, inconsciente colectivo, arquetipo, individuación.
Sus investigaciones a menudo incursionaron en terrenos aparentemente alejados del suyo, como la alquimia (Psicología y Religión, 1937; Psicología y Alquimia, 1944); profundizando en el estudio de conceptos como inconsciente colectivo, arquetipo (como fundamento para la existencia de mitos universalmente repetidos), o sí-mismo (ente distinto del «yo», que alude a la integridad del sujeto y abarca su inconsciente). Definió, asimismo, los tipos básicos de introvertido y extravertido. La heterodoxia de este autor le ha valido juicios contrapuestos, que abarcan desde la indiferencia a la admiración.
Como se ha mencionado, un concepto clave en su obra es el de inconsciente colectivo, al que Jung consideraba constituido por arquetipos. Ejemplos de estos arquetipos son la máscara, la sombra, la bestia, la bruja, el héroe, el animus y el anima. También identificaba como arquetípicas ciertas imágenes en concreto, como las representaciones del mandala. Para elaborar su concepto de arquetipo, Jung se inspiró en la reiteración de motivos o temas en diversas mitologías de las más remotas culturas: creyó haber hallado temas comunes inconscientes, que la humanidad reiteró apenas con ligeras variantes, según las circunstancias.
[editar] Influencia
Se ha criticado a Jung por su presunta adhesión a un neolamarckismo. Muchas veces se le ha atribuido la noción de que los arquetipos han sido caracteres adquiridos, que luego han podido heredarse, en la línea de tesis como las de Michurin y Lysenko. No obstante, el propio Jung enfatizó que tales interpretaciones de sus postulados eran incorrectas.
Extraversión | Apertura a la experiencia |
Afabilidad | Minuciosidad | Estabilidad emocional |
|
E-I | 0,65 | 0,06 | -0,37 | -0,15 | 0,31 |
S-N | 0,12 | -0,56 | 0,34 | 0,37 | 0,06 |
T-F | 0,19 | -0,25 | -0,21 | 0,09 | 0,07 |
J-P | 0,18 | -0,15 | 0,10 | 0,55 | 0,08 |
Cuanto más cercano es el número a 1,0 ó -1,0, más alto es el grado de correlación. |
Los conceptos quizás más reconocidos de la psicología junguiana son los de introversión y extraversión, manados de su teoría de los Tipos Psicológicos. La misma tuvo bastante aceptación, sentando las bases para el desarrollo ulterior de pruebas psicométricas, mediante las cuales se procura valorar, en términos cuantitativos, las características psicológicas de los individuos. Las más importantes son el MBTI (acrónimo inglés de Myers-Briggs Type Indicator —"Inventario tipológico de Myers-Briggs") y Socionics; además de la batería de test de David Keirsey. [8] A la derecha, se muestran resultados surgidos de correlacionar los tipos psicológicos y cinco grandes rasgos de la personalidad, evaluados en pruebas estándar. [9]
En cuanto a los mandala (como a otras simbolizaciones que se pueden encontrar en la alquimia, el gnosticismo, el yoga, el esoterismo y la mitología), Jung los consideraba representaciones de origen inconsciente para un proceso de individuación, es decir, para que cada ser humano cumplimente su sí-mismo (en alemán: Selbst). En este terreno, sobresalen sus trabajos en coordinación con otras figuras de renombre, como los realizados con el sinólogo Richard Wilhelm en el libro chino de yoga taoísta (o ðaoísta) El Secreto de la Flor de Oro; o con Károly Kerényi, en Ensayos sobre la Ciencia de la Mitología; e incluso el intercambio de ideas en su correspondencia con el filósofo buddhista zen japonés, D. T. Suzuki. La influencia de Jung se hizo extensiva a importantes referentes en diversos campos de la cultura, desde el pintor Wifredo Lam al filósofo Gaston Bachelard, incluyendo al escritor Hermann Hesse (la misma es patente, por ejemplo, en la obra Demian de este último), al filólogo Ernst Robert Curtius, al psicólogo conductista Hans Eysenck, y al ensayista Joseph Campbell, famoso por sus estudios sobre mitología e historia de las religiones. Así mismo, fue inspirador y participante en los coloquios del Círculo de Eranos.
Jung intentó dar base científica a varios de sus postulados, aunque en muchos casos no halló los medios para lograrlo. Tal es lo que intentaba cuando planteó el principio de sincronicidad (principio por el cual algunos pretenden explicar la supuesta eficacia de las mancias). Contrariando lo que muchos suponen, en la misma obra en que presentó esa hipótesis (La Interpretación de la Naturaleza y la Psique: trabajo conjunto con el físico Wolfgang Ernst Pauli), Jung descartaba de plano la solvencia metodológica de disciplinas como la astrología. Gran parte de los movimientos que en la actualidad se denominan junguianos (particularmente aquellos que han asimilado las creencias New Age), defienden argumentos que estarían en abierta contradicción con las ideas originales del autor.
Además de sus importantes aportaciones a la psicología, la influencia de Jung se ha extendido a otros campos en ocasiones más inesperados. Un ejemplo es su indirecta colaboración en la génesis de la conocida agrupación Alcohólicos Anónimos. Un paciente suyo, Rowland H., padecía alcoholismo crónico, y cuando todos los demás métodos fallaron, Jung le comunicó que su recuperación era practicamente imposible a no ser que lo enfocara desde un punto de vista centrado en la espiritualidad y la experiencia mística. Rowland siguió este consejo y redescubrió el cristianismo evangélico, difundiendo tras su recuperación dichas ideas entre personas aquejadas de alcoholismo, entre ellas el que sería futuro co-fundador de Alcohólicos Anónimos, Bill Wilson.
[editar] Obras completas
A. Obra completa Volumen 1 - Estudios psiquiátricos (Madrid: Trotta, 1999. ISBN 9788481643411)
Volumen 2 - Investigaciones experimentales. Estudios acerca de la asociación de palabras (Madrid: Trotta, en preparación)
Volumen 3 - Psicogénesis de las enfermedades mentales (Madrid: Trotta, en preparación)
Volumen 4 - Freud y el Psicoanálisis (Madrid: Trotta, 2000. ISBN 9788481643947)
Volumen 5 - Símbolos de transformación (1952) [Reelaboración del libro Transformaciones y símbolos de la libido (1912)] (Madrid: Trotta, en preparación) Volumen 6 - Tipos Psicológicos (Madrid: Trotta, en preparación)
Volumen 7 - Dos escritos sobre psicología analítica (Madrid: Trotta, 2007. ISBN 9788481647600)
Volumen 8 - La dinámica de lo inconsciente (Madrid: Trotta, 2004. ISBN 9788481645873)
Volumen 9/1 - Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (Madrid: Trotta, 2003. ISBN 9788481645255)
Volumen 9/2 - Aion (1951) (Madrid: Trotta, en preparación) |
Volumen 10 - Civilización en transición (Madrid: Trotta, 2001. ISBN 9788481644036)
Volumen 11 - Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental (Madrid: Trotta, en preparación Otoño 2007)
Volumen 12 - Psicología y Alquimia (1944) (Madrid: Trotta, 2005. ISBN 9788481647174) Volumen 13 - Estudios sobre Representaciones Alquímicas (Madrid: Trotta, en preparación)
Volumen 14 - Mysterium coniunctionis: investigación sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia (1955-56) (Madrid: Trotta, 2002. ISBN 9788481645132) Volumen 15 - Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia (Madrid: Trotta, 1999 [2ª edición 2002]. ISBN 9788481643428)
Volumen 16 - La práctica de la Psicoterapia: contribuciones al problema de la psicoterapia y a la psicología de la transferencia (Madrid: Trotta, 2006. ISBN 9788481648126)
Volumen 17 - El desarrollo de la personalidad (Madrid: Trotta, en preparación)
Volumen 18/1 - La vida simbólica (Madrid: Trotta, en preparación)
Volumen 18/2 - La vida simbólica. Complementos a los volúmenes 5 y 7 al 17 de la Obra Completa (Madrid: Trotta, en preparación) Volumen 19 - Bibliografía (Madrid: Trotta, en preparación)
Volumen 20 - Índices generales de la obra completa (Madrid: Trotta, en preparación) B. Seminarios (Madrid: Trotta, en preparación)
C. Autobiografía (Madrid: Trotta, en preparación; existe en Edit. Seix-Barral)
D. Epistolario (Madrid: Trotta, en preparación)
E. Entrevistas (Madrid: Trotta, 2000. ISBN 9788481643046)
|
- Traducidas al inglés
- Experimental Researches (Collected Works of C.G. Jung, Volume 2). Bollingen, 1973. ISBN 069109764X
- The Psychogenesis of Mental Disease (Collected Works of C.G. Jung Vol.3). Bollingen, 1984. ISBN 0691018596
- Symbols of Transformation (Collected Works of C.G. Jung Vol.5). Bollingen, 1977. ISBN 0691018154
- Psychological Types (Collected Works of C.G. Jung Vol.6). Bollingen, 1976. ISBN 0691018138
- Aion (Collected Works of C.G. Jung Vol.9 Part 2). Bollingen, 1979. ISBN 069101826X
- Psychology and Religion: West and East (The Collected Works of C.G. Jung, Volume 11). Bollingen, 1970. ISBN 0691097720
- Alchemical Studies (Collected Works of C.G. Jung Vol.13). Bollingen, 1983. ISBN 0691018499
- The Development of Personality (Collected Works of C.G. Jung Vol.17). Bollingen, 1981. ISBN 0691018383
- The Symbolic Life: Miscellaneous Writings (The Collected Works of C.G. Jung, Volume 18). Bollingen, 1977. ISBN 0691098921
- General Bibliography of C.G. Jung´s Writings (The Collected Works of C.G. Jung, Volume 19). Bollingen, 1979. ISBN 069109893X
- General Index (Collected Works of C.G. Jung, Volume 20). Bollingen, 1979. ISBN 0691098670
[editar] Referencias
- Alnaes, Karsten (2004), La verdadera historia de Sabina Spielrein, Madrid: Editorial Siruela. ISBN 8478448209.
- Eliade, Mircea (1996), Herreros y alquimistas, Madrid: Alianza.
- Fierz-David, Linda (2007), La villa de los Misterios de Pompeya, Girona: Atalanta. ISBN 8493531316.
- Franz, Marie-Louise von (2006), El puer aeternus, Barcelona: Kairós. ISBN 9788472456198.
- Freud, Sigmund (2005), Autobiografía: Historia Del Movimiento Psicoanalitico, Madrid: Alianza. ISBN 8420639265.
- Hillman, James (1999), Re-imaginar la Psicología, Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 8478444238.
- Jaffé, Aniela (ed.) (1964/2005 [7ª edición]), Recuerdos, sueños y pensamientos, Madrid: Seix Barral. ISBN 8432208299.
- Jung, Carl Gustav (2005 [2ª edición 2006]), Sobre el amor, Madrid: Trotta. ISBN 8481647748.
- —— (2004), Lo Inconsciente, Buenos Aires: Losada. ISBN 9500300095.
- —— (2003), Realidad del Alma: Aplicación y progreso de la nueva psicología, Buenos Aires: Losada. ISBN 9500378183.
- —— (1995), El hombre y sus símbolos, Barcelona: Paidos. ISBN 8449301610.
- —— (1994), Tipos Psicológicos, Barcelona: Edhasa. ISBN 9788435014342.
- ——, y Wilhelm, R. (1955/2003 [7ª edición]), El secreto de la flor de oro, Barcelona: Paidos. ISBN 8475090664.
- Jung, Emma & Franz, Marie-Louise von (2005), La leyenda del Grial: desde una perspectiva psicológica, Barcelona: Kairós. ISBN 9788472454248.
- Kerr, John (1993), A Most Dangerous Method: The Story of Jung, Freud, and Sabina Spielrein, Knopf. ISBN 0679404120.
- Meier, Carl A. (1996), Wolfgang Pauli y Carl G. Jung. Un intercambio epistolar 1932-1958, Madrid: Alianza. ISBN 8420628468.
- Ortiz-Osés, Andrés (1988), C.G. Jung. Arquetipos y sentido, Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 847485086X.
- Vander Post, L. (1978), Jung y la historia de nuestro tiempo, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- Wehr, Gerhard (1991), Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su influencia, Buenos Aires: Paidós. ISBN 8475097219.
- Wilhelm, R.. Prólogo de Jung, C.G. (1960/2006 [31ªedición]), I Ching. El Libro de las Mutaciones, Barcelona: Edhasa. ISBN 8435019020.
- Young-Eisendrath, Polly, y Dawson, Terence (1999/2003), Introducción a Jung, Madrid: Akal Cambridge. ISBN 8483230488.
- Notas
- ↑ Jung, Carl G. (1910). "The Association Method". American Journal of Psychology, 31, 219-69. Disponible en línea
- ↑ Freud, Sigmund. Carta a Jung (16 de abril de 1909): Correspondencia S. Freud, C. G. Jung. Madrid: Ed. Taurus, 1978.
- ↑ Freud, Sigmund. Carta a Jung (3 de enero de 1913). Manuscript Division, Library of Congress. Disponible en línea (en inglés).
- ↑ Para profundizar en el tema y como ejemplo de los puntos de vista encontrados, puede consultarse el artículo Los intelectuales y el poder, disponible en línea.
- ↑ Recuerdos, sueños, y pensamientos (ya citado), página 408.
- ↑ Jung, Carl Gustav. Símbolos de transformación (edición revisada y aumentada de Transformaciones y símbolos de la líbido). Buenos Aires: Paidós, 1993, página 171. ISBN 84-7509-138-5
- ↑ Jung, Carl Gustav. Símbolos de transformación (ya citada), página 17.
- ↑ El MBTI fue desarrollado por Katharine Briggs e Isabel Briggs Myers (madre e hija respectivamente). La primera inició el trabajo en 1923, al tomar contacto con la versión recién traducida al inglés de los Tipos Psicológicos de Jung. Esta teoría se ha vuelto muy popular desde la década de los 80. De acuerdo con el Consulting Psychologists Press, editor del instrumento, más de 2 millones de personas tomaron la prueba, sólo en EEUU, durante el año 1999.
- ↑ Conn, Steven R: Sixteen Pf Fifth Edition Technical Manual. Institute for Personality & Ability Testing, 1994. ISBN 0918296226
Abreviaturas
- E = Extravertido
- I = Introvertido
- S = Sensorial
- N = Intuitivo
- T = Racional
- F = Emocional
- J = Calificador
- P = Perceptivo
- ↑ Los volúmenes que aún no han sido traducidos al español, se mencionan en forma separada citando la edición en inglés, que es la más difundida. Jung escribió su obra mayormente en alemán, aunque también redactó varios trabajos (sobre todo, artículos) en inglés, incluyendo su última obra (el primer apartado de: El hombre y sus símbolos).
- ↑ Los paréntesis indican la fecha de publicación de originales y revisiones. Los corchetes señalan la fecha de elaboración del texto.
[editar] Véase también
- Alquimia
- Arquetipo
- Círculo Eranos
- Gnosticismo
- Imaginación activa
- Inconsciente colectivo
- Mandala
- Mitología griega
- Principio de sincronicidad
- Psicología analítica
- Psicoanálisis
- Septem Sermones ad Mortuos
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Carl Gustav Jung.Commons
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Carl Gustav Jung.
- Wikiquote en inglés alberga frases célebres de o sobre Carl Gustav Jung.
- Fundación Carl Gustav Jung de España
- Sociedad Española de Psicología Analítica (SEPA)
- Institut Carl Gustav Jung de Barcelona (ICGJ)
- Fundación Carl Gustav Jung de Argentina
- Centro Jung de Buenos Aires
- La Web de la Fundación Junguiana Vínculo de Buenos Aires
- Jung Buenos Aires
- Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica de Argentina (AFIPA)
- Asociación para el desarrollo de la Psicología Analítica en Colombia (ADEPAC)
- Instituto de Psicología Profunda de México
- Web de Jung
- Odisea del Alma Psicología Junguiana.
- Psicología Analítica y Alquimia Por José Rodríguez Guerrero.
- Teorías de la personalidad Carl Jung.
- Nazismo y psicoanálisis Por Doris Hajer.
- Jung en Portalpsicologia.org
- Enciclopedia de Mitología Griega y Romana (y Antigüedad Clásica)
- ArsGravis: Confluencia entre el arte y los símbolos de las distintas culturas y épocas
- Septem Sermones ad Mortuos
- Internacionales
- Instituto C.G.Jung en Zurich, Suiza
- International Association for Analytical Psychology (IAAP) Asociación Internacional de Psicología Analítica.
- International Association for Jungian Studies (IAJS) Asociación Internacional de Estudios Junguianos.
- CGJungpage.org Referencia internacional sobre C.G.Jung.
- CGJung.com C.G.Jung, Psicología Analítica, y Cultura.
- Sociedad C.G.Jung Alemania
- C.G.Jung Australia y Nueva Zelanda
- C.G.Jung Austria
- C.G.Jung Bélgica
- Asociación Junguiana de Brasil
- Sociedad C.G.Jung Ottawa, Canadá
- C.G.Jung Checoslovaquia
- Instituto C.G.Jung de Chicago
- C.G.Jung Dinamarca
- Asociaciones Francesas en torno a la obra de Jung
- Centro Jung de Houston
- Sociedad de Psicología Analítica, Inglaterra
- Sociedad Junguiana Israelí
- Asociación Italiana de Psicología Analítica
- Instituto C.G.Jung de Los Angeles
- Centro C.G.Jung de Nueva York y Biblioteca Kathrine Mann
- C.G.Jung Suecia
- Eranos Homepage Círculo Eranos.
- Enciclopedia Mítica Mitología.
- The Alchemy Web Site Alquimia.
- The Gnostic Society Library Gnosticismo.
- Clare Goodwin´s Mandala Page Mándalas.
- Jung's Epitaph Epitafio de Jung.
- The Proceedings of the Friesian School, Fourth Series Carl Gustav Jung.
- Philosophical society.com Extracto del artículo Stages of life (Etapas de la Vida), de Carl Jung.
- Jung, Carl G. (1921/1923). General description of the types. Capítulo 10 de Tipos psicológicos. H.G. Bayes (trad.); obra original publicada en 1921.
- Sobre los Tipos Psicológicos Junguianos
- Search C.G.Jung's Collected Works Búsqueda de términos y conceptos Junguianos en la Obra Completa (Abstracts-inglés).
- Philemon Foundation Proyecto de actualización de las Obras Completas de C.G.Jung incluyendo material disponible no editado en las ediciones estandar: 30 volúmenes adicionales a los 20 yá existentes en un plazo estimado de 30 años.
- ARAS: The Archive for Research in Archetypal Symbolism Un archivo con ilustraciones y texto sobre imágenes mitológicas procedentes de todo el mundo y de distintas épocas.