Madagascar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Lema nacional: Tanindrazana, Fahafahana, Fandrosoana (malgache: Patria, Libertad, Progreso) |
|||||
Himno nacional: Ry Tanindraza nay malala ô | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Antananarivo 1.688.000 (2001) 18°55' S 47°31' E |
||||
Mayor ciudad | Antananarivo | ||||
Idiomas oficiales | * Malgache * Francés |
||||
Forma de gobierno | República parlamentaria | ||||
Marc Ravalomanana Charles Rabemananjara |
|||||
Independencia • Fecha |
De Francia 26 de junio de 1960 |
||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 45º 587.041 km2 0.9 0 km 4.828 km |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 53º 17.501.871 (2004 est.) 31 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total (2005) • PIB per cápita |
Puesto 119º US$ 16.323 millones US$ 911 |
||||
IDH (2003) | 0.499 (146º) – bajo | ||||
Moneda | Ariary (MGA ) |
||||
Gentilicio | Malgache | ||||
Huso horario • en verano |
UTC +3 UTC +3 |
||||
Dominio Internet | .mg |
||||
Prefijo telefónico | +261 |
||||
Prefijo radiofónico | 6XA-6XZ, 5RA-5SZ |
||||
Código ISO | 450 / MDG / MG | ||||
Miembro de: ONU, UA |
Madagascar o República de Madagascar (anteriormente denominada República de Malagasia), es una nación insular situada en el Océano Ãndico, frente la costa sudeste del continente africano, a la altura de Mozambique. Además es la isla más grande de Ãfrica y la cuarta isla más grande del mundo. Está separada del resto del continente por el canal de Mozambique. Hay que destacar que antiguamente la isla se encontraba unida al continente africano, del cual se separó, lo que ha hecho que el aislamiento originado a raÃz de esta separación sea la causa de la conservación en su territorio de multitud de especies únicas en el mundo. AsÃ, alberga el 5% de las especies de plantas y animales del mundo (del cual más del 80% son endémicas de Madagascar. Las más notables son los lemures un infraorden de primates, el fossa carnÃvoro, tres familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs.
El gentilicio de Madagascar es malgache (no madagascarense [sic]), y el idioma nacional es el malgache.
Tabla de contenidos[ocultar] |
[editar] Historia
El primer asentamiento humano data probablemente del siglo IV o poco antes, en cualquier caso no hay pruebas de que hubiese presencia humana alguna antes del nacimiento de Cristo. Los ancestros de los actuales malgaches llegaron desde Indonesia, y por ello los lugareños conservan rasgos asiáticos, costumbres tÃpicas del sureste de Asia y una lengua del tronco malayo-polinesio. Con ellos también llegaron sus animales domésticos, entre los que destaca el cebú, y poco después de su llegada se extinguieron varios animales endémicos de la isla, como el lémur gigante, el cerdo hormiguero de Madagascar y un hipopótamo pigmeo similar al que se encuentra actualmente en Ãfrica occidental. Posteriormente hubo migraciones bantúes desde el continente que se fundieron con la población local, sobre todo en la parte este de la isla. A comienzos de la Edad Media llegaron los primeros comerciantes persas y hacia el año 1000, los árabes. Fruto de su estancia es el que en la parte norte de la isla se practique actualmente el Islam.
El primer contacto con los europeos se produjo en 1500, cuando el portugués Diogo DÃas avistó la isla en su ruta hacia la India. Durante los dos siglos siguientes, Portugal, Gran Bretaña y Francia intentaron instalarse en la costa, pero fueron expulsados por la resistencia de los nativos, que a finales del siglo XVII se habÃan unificado bajo el reino de Imerina, con base en la meseta central. Finalmente, los franceses consiguieron su propósito de construir bases comerciales en las costas malgaches, unas veces por la fuerza y otras diplomáticamente, a finales del siglo XVIII. Durante las Guerras Napoleónicas, el rey Radama I de Imerina se puso del lado de los británicos, que aumentaron su influencia en la isla a costa de los franceses y entrenaron a los nativos en el uso de armas modernas. No obstante, a la muerte de Radama I en 1828 se persiguió a los británicos, incluidos los misioneros. Durante el reinado de Radama II (1861-1863) se introdujeron una serie de reformas modernistas y Madagascar se abrió al contacto con franceses y británicos, lo que causó que los sectores más tradicionalistas mataran al rey y dieran marcha atrás a los cambios. Francia se anexionó la isla por completo en 1895 tras derrotar a la reina Ranavalona III. Ésta se exilió un año después, al tiempo que se instituÃa un mandato militar francés y Madagascar era proclamada colonia francesa.
Ya en 1916 los franceses tuvieron problemas con las organizaciones secretas nacionalistas, pero lograron mantener el orden. Francia sólo perdió el control de la isla durante 1942, cuando los británicos la ocuparon por miedo a que Japón se hiciera con Madagascar. En 1943 fue entregada a la Francia libre, y en 1946 dejó de ser colonia y se convirtió en territorio de ultramar francés. Esto no impidió que al año siguiente estallase una revuelta que forzó a Francia a convocar elecciones en la isla, que ganaron los independentistas moderados. En 1960 Madagascar se independizó totalmente de Francia y se instituyó una república bajo el gobierno de Philibert Tsiranana, lÃder del Partido Socialdemócrata.

En 1975 hubo un golpe de estado militar que puso el gobierno en manos del Capitán de Fragata Didier Ratsiraka, que gobernó con puño de hierro hasta que en 1992 las presiones populares le obligaron a designar un gobierno de transición a la democracia. Ratsiraka fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1993 por Albert Zafy, pero ganó las legislativas que se celebraron simultáneamente. La situación de tensión entre los partidarios de Ratsiraka y el gobierno de Zafy llevó a la destitución de este último por el parlamento en 1996, siendo sustituido por Norbert Ratsirahonana. Éste era un colaborador cercano de Zafy que gobernó bajo su sombra hasta las elecciones de 1997, en las que Ratsiraka se hizo nuevamente con el poder.
Didier Ratsiraka conservarÃa el poder hasta las elecciones presidenciales de diciembre de 2001, cuando tras unos resultados controvertidos, su rival, el hasta entonces alcalde de Antananarivo Marc Ravalomanana se declaró ganador por mayorÃa absoluta de la primera vuelta de las elecciones, acusando de fraude al gobierno, que habÃa publicado unos resultados que hacÃan necesaria una segunda vuelta.
La tensión de la primera mitad del año 2002 llegó a amenazar con la posibilidad de una guerra civil. La sociedad y el propio ejército malgaches se dividieron en dos, con la capital Antananarivo convertida en bastión de Ravalomanana, mientras Ratsiraka dirigÃa un gobierno en la ciudad costera de Toamasina. La comunidad internacional hizo diversos llamamientos al diálogo y a la calma. Ravalomanana consiguió consolidar su poder, mientras Ratsiraka iba perdiendo apoyos. En junio de 2002, algunos paÃses como Estados Unidos, Suiza y Noruega reconocÃan ya al gobierno de Ravalomanana. Otros paÃses europeos esperaron la decisión final de Francia que, a principios de julio, ya se dirigÃa públicamente a Ravalomanana como "presidente de Madagascar". El reconocimiento internacional confirmó el poder de Ravalomanana, y Ratsiraka huyó finalmente del paÃs, refugiándose en Francia.
Desde la consolidación del poder por parte de Marc Ravalomanana, el paÃs ha conseguido alcanzar unas cotas muy altas de crecimiento económico, apoyado por ayudas muy cuantiosas de instituciones internacionales como el Banco Mundial.
[editar] Gobierno y PolÃtica
[editar] Organización polÃtico-administrativa
Madagascar está dividido en seis provincias:
- Provincia de Antananarivo
- Provincia de Antsiranana
- Provincia de Fianarantsoa
- Provincia de Mahajanga
- Provincia de Toamasina
- Provincia de Toliara
|
![]() |
---|---|
Antananarivo | Antsiranana | Fianarantsoa | Mahajanga | Toamasina | Toliara |
|
[editar] GeografÃa
Madagascar es una isla (la más grande de Ãfrica y la cuarta más grande del mundo) que se encuentra rodeada Ãntegramente por el océano Ãndico. Está separada del resto del continente por el canal de Mozambique. Hay que destacar que hace muchos años Madagascar se encontraba unida al continente, del cual se separó, lo que ha hecho que el aislamiento originada a raÃz de esta separación sea el artÃfice de la conservación en territorio malgache de multitud de especies únicas en el mundo.
[editar] EcologÃa
WWF divide la isla de Madagascar en 7 ecorregiones:
- Selva subhúmeda de Madagascar, en el centro
- Selva de tierras bajas de Madagascar, en el este
- Selva seca caducifolia de Madagascar, en el noroeste
- Brezal de Madagascar, en cumbres más altas
- Matorral espinoso de Madagascar, en el sur
- Monte suculento de Madagascar, en el suroeste
- Manglar de Madagascar, en varios enclaves de la costa oeste
Todas ellas están incluidas en la lista Global 200, agrupadas en
- Selva y brezal de Madagascar (selva subhúmeda de Madagascar, selva de tierras bajas de Madagascar y brezal de Madagascar)
- Selva seca caducifolia de Madagascar
- Matorral de Madagascar (matorral espinoso de Madagascar y monte suculento de Madagascar)
- Manglar de Madagascar
[editar] Fauna
[editar] EconomÃa
[editar] DemografÃa
La población malgache es predominantemente una mezcla de origen polinesio y africano. Investigaciones recientes sugieren que la isla estuvo deshabitada hasta la llegada de navegantes polinesios, aproximadamente en el siglo I de nuestra era, a través del sur de la India y del este de Ãfrica, de donde adquirÃan esposas y esclavos africanos. Migraciones posteriores tanto del PacÃfico como de Ãfrica, consolidaron esta original mezcla, y surgieron 18 grupos tribales diferentes. Los rasgos polinesios son más predominantes en las personas que habitan en la parte central de la isla, los Merina (3 millones de personas) y los Betsileo (2 millones). Los habitantes de las costas son de origen africano.
Los grupos costeros más grandes son los Betsimisaraka (1,5 millones) y los Tsimihety y Sakalava (700.000 personas cada uno).
El idioma es de origen malayo-polinesio y se habla en toda la isla. El francés, antiguo idioma colonial, está también muy extendido.
La mayor parte de la población sigue prácticas religiosas tradicionales, las cuales enfatizan los vÃnculos entre la vida y la muerte, en la creencia de que la muerte los une a sus ancestros en el rango de divinidad y que los ancestros están muy interesados en el destino de sus descendientes vivos. Esta comunión espiritual es celebrada por los Merina y los Betsileo mediante la práctica del famadihana o "regreso de la muerte. En este ritual, los restos de los parientes son extraÃdos de la tumba familiar, envueltos en nuevos sudarios de seda y puestos nuevamente en la tumba siguiendo unas ceremonias festivas en su honor.
Cerca del 45% de la población consta de cristianos, divididos en forma igual entre católicos romanos y protestantes. También se da el sincretismo entre los diferentes cultos, por lo cual los pastores asisten a ritos de famadihana y los creyentes bendicen a sus muertos antes de comenzar con los rituales de entierro tradicionales.
[editar] Cultura
- Tranofalafa.com - Todo sobre Madagascar (en inglés)
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
. | . | . | . |
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Madagascar.
- El coto de Palmarium, también nombrado Ankanin'ny Nofy (jerarquÃa ideal) se sitúa en la costa del este de Madagascar