Partido Liberal Mexicano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![Portada del periódico Regeneración que hace referencia al Manifiesto del 23 de septiembre de 1911 publicado por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano.](../../../upload/shared/thumb/a/a7/Accion_Directa_Regeneracion_1914.jpg/225px-Accion_Directa_Regeneracion_1914.jpg)
El Partido Liberal Mexicano (PLM) inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857 y tiene como antecente directo el Congreso Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 años. El partido fue fundado en 1906 entre otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales, Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad política un poco más adelante. El grupo que dentro del PLM tuvo mayor influencia fue la llamada Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que paulatinamente transitó del liberalismo al anarquismo y desde la cual se hicieron los primeros planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución de 1910 contra el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Los delegados del PLM influyeron y promovieron las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco, también planearon sublevaciones coordinadas con las que pretendían extender la revolución a todo el país. El periódico Regeneración fundado en 1900, también por los Flores Magón, se convirtió en el principal vocero del PLM.
Tabla de contenidos |
[editar] Antecedentes
En febrero de 1901, convocado por Camilo Arriaga se inauguró en San Luis Potosí el Congreso Liberal, en que representantes de catorce estados de la República Mexicana demandaban restituir los postulados de la Constitución de 1857. Ese mismo año, el 30 de agosto, Arriaga lanza una iniciativa para formar el Partido Liberal, sin embargo fracasa.
En 1901, decenas de clubes liberales se habían reproducido por todo el país, el 5 de febrero en San Luis Potosí, se intenta constituir la "Confederación de Círculos Liberales" y al siguiente año sus fundadores fueron aprehendidos. Porfirio Díaz reprimió severamente a toda la oposición y en 1902 se reeligió como presidente de México por tercera ocasión.
Para 1904 la persecución policiaca del gobierno de Díaz y las diferencias políticas entre los liberales dieron origen a dos grupos, el encabezado por Camilo Arriaga que se trasladó a San Antonio, Texas y el grupo de Ricardo Flores Magón que permaneció en la ciudad fronteriza de Laredo.
[editar] Junta Organizadora
Dada la persecución de la dictadura de Porfirio Díaz, sus opositores políticos se veían obligados a buscar refugio en el extranjero. El 28 de septiembre de 1905, en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, se redacta en manifiesto con el que se constituye la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. Las tareas de la Junta Organizadora consistían en convocar y articular a todas las fuerzas opositoras al para preparar la lucha contra el dictador.
[editar] Programa
El 1º de Julio de 1906, después de casi un año de discusión sobre la situación política, económica y social del país, se publicó el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano. Entre los principales postulados del programa estaban la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.
[editar] Huelgas e insurrecciones
El PLM organizó varias sublevaciones contra el régimen de Porfirio Díaz desde 1906, todas fueron reprimidas violentamente. Los postulados del Programa del PLM influyeron la huega minera de Cananea, Sonora, y textil de Río Blanco, Veracruz, así como la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco.
El 16 de septiembre de 1906 (día en que se celebra la Independencia de México) fue la fecha en que el PLM programó el inicio de la Revolución, en ese momento estaban organizados cerca de 44 grupos guerrilleros (algunos formados hasta por 300 hombres, aunque el promedio era de 50) que se levantarían en armas en toda la república cuando los grupos que operaban en los Estados Unidos tomaran las principales aduanas fronterizas y reforzaran el abasto de armamento. Sin embargo entre el 2 y 5 de septiembre la mayoría de los liberales fueron aprendidos por la policía norteamericana que decomisó armamento y documentos que descubrían los planes de la insurrección, por lo que tuvo que ser pospuesta.
El 26 de septiembre fue la nueva fecha para iniciar la Revolución, un grupo de liberales atacó Jimenez pero después de unas horas arribaron fuerzas federales que los superaban en número y emprendió la retirada. Con resultados similares se realizaron otros ataques en Monclova, Zaragoza, Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras) y otras poblaciones pequeñas de Coahuila.
El 30 de septiembre estalla la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco. En Acayucan los enfrentamientos contra el ejército duran 4 días. La mayoría de los rebeldes muere, algunos huyen a la sierra de Soteapan donde reorganizan una guerra de guerrillas que combate hasta 1911.
El 16 de octubre se realizó un tercer intento insurreccional en Camargo, Tamaulipas que también fue derrotado.
El 24 de junio de 1908 atacan la población de Viesca, Coahuila, pero son rechazados y derrotados. Los dirigentes son aprehendidos y remitidos a la prisión política de San Juan de Ulúa en Veracruz. El 26 de junio atacaron el poblado Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila, Casas Grandes y Palomas en Chihuahua. También existió actividad beligerante del PLM en Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos y México. El movimiento ferrocarilero que paralizó la zona norte del país también estuvo influido por el PLM.
[editar] Ejército Liberal
![Soldados del Partido Liberal durante la toma de Tijuana, 1911.](../../../upload/shared/thumb/d/d7/Magonistas_en_Tijuana.jpg/225px-Magonistas_en_Tijuana.jpg)
Para el Partido Liberal Mexicano, derrocar al dictador Porfirio Díaz no garantizaba la libertad comunal. Entendían que la lucha por la libertad política era inútil si se carecía de libertad económica, de manera que para garantizar el esa libertad habría que tomar y defender la tierra con una rebelión armada.
El 23 de septiembre de 1911, la Junta Organizadora del PLM en Los Angeles, California publicó en Regeneración un Manifiesto que llamaba a los mexicanos a luchar por Tierra y Libertad, ideal que un mes más tarde haría eco en el Plan de Ayala promulgado por Emiliano Zapata.
Las campañas militares más importantes del PLM fueron entre 1910 y 1913 y las plazas más importantes que ocupó, fueron ciudades fronterizas como Tijuana y Mexicali; sin embargo, además de Baja California, hay registros de milicias liberales en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán. Las guerrillas del PLM fueron exterminadas por el ejército maderista por orden de Francisco León de la Barra, entonces presidente interino, el propio Francisco I. Madero y con apoyo del gobierno de los Estados Unidos que permitió el traslado de tropas mexicanas por territorio estadounidense capturó y encarceló a integrantes del PLM que operaban en California.
En el Ejército Liberal participaban mexicanos y anarquistas de otras nacionalidades, principalmente norteamericanos, motivo que dio lugar a las autoridades para desprestigiar al PLM acusándolo de "traición a la patria".
El 9 de febrero de 1912, Primitivo Gutiérrez a nombre del PLM deroga la Constitución y promulga el comunismo en la población de Las Vacas, Coahuila.
Las campañas militares del PLM, fracasaron una y otra vez debido a la falta de recursos, a la infliltración policiaca y también a la confusión ideológica de muchos de sus afiliados provocada por tácticas que al final resultaron contraproducentes, por ejemplo para abastecerse de armamento solían hacerse pasar por maderistas, al grado que algunos llegaban a combatir a sus propios compañeros liberales.
[editar] Magonismo
El gobierno y la prensa llamaba "magonistas" a los integrantes del PLM, con ánimo despectivo y con el afán de reducir el movimiento insureccional a "un pequeño grupo de bandidos" guiados supuestamente por los intereses personales de los hermanos Flores Magón, sin embargo ellos se llamaban a sí mismos "liberales". Tiempo después historiadores usaron el término "magonismo" para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magón y otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera y Práxedis Guerrero. En la actualidad organizaciones sociales e indígenas también se reivindican como magonistas.
[editar] Personajes afiliados
Muchos de los afiliados en 1906 después abandonaron el PLM y se unieron a Francisco I. Madero que también perteneció a las filas del PLM. Otros continuaron en el partido hasta que hasta que murieron en combate o se extinguieron las actividades de la organización revolucionaria.
- Antonio I. Villarreal
- Esteban Baca Calderón
- Enrique Flores Magón
- Jesús Flores Magón
- Ricardo Flores Magón
- Práxedis G. Guerrero
- Primitivo Gutiérrez
- Francisco I. Madero
- José Neira Gómez
- Librado Rivera
- Hilario C. Salas
- Rosalío Bustamante
- Juan Sarabia
- Manuel Sarabia
[editar] Partidos homónimos
- Partido Laboral Mexicano, aunque el nombre no es el mismo las siglas PLM sí lo son. Este partido político fue fundado en el 1920 por sindicatos pertenecientes a la Confederación Regional Obrera Mexicana partidaria de Álvaro Obregón, cabe señalar que los principios y los objetivos de este partido eran opuestos al PLM liberal.
- Partido Liberal Mexicano (2003) En 2002, para participar en las Elecciones legislativas de México (2003) se formó un partido político con el mismo nombre del partido fundado en 1906 y que pretendía ser heredero de este antiguo partido así como de los principios liberales y juaristas, pero sin reivindicar los principios de la agrupación anarquista de principios del siglo XX.
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- Trejo, Rubén (2005), Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913, Cultura Libre. ISBN 9709815008.
[editar] Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de o sobre Partido Liberal Mexicano..
Commons alberga contenido multimedia sobre Parido Liberal Mexicano.
- El programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 y sus antecedentes, Chantal López y Omar Cortés, 1985.
- El Partido Liberal Mexicano y la huelga de Río Blanco (1906-1907), Carlos Quiñones, 2004.