New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Costa Rica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

República de Costa Rica
Bandera de Costa Rica Escudo de Costa Rica
Bandera Escudo
Lema nacional: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz!
Himno nacional: Noble patria, tu hermosa bandera
 
Situación de Costa Rica
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
San José
4 016 173 hab. est. (2005)
9°56′ N 84°5′ O
Idioma oficial Español
Forma de gobierno República democrática presidencial
Presidente

Vicepresidentes
Oscar Arias Sanchez (Premio Nobel de la Paz)
Laura Chinchilla Miranda
Kevin Casas Zamora
Independencia
 • Fecha
De España
15 de septiembre de 1821
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Costas
Puesto 129º
51.100 km2
0,7%
516 km
1412 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 122º
4.016.173 (2005 est.)
75 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total
 • PIB per cápita

n/d
n/d
PIB (PPA)
 • Total (2005)
 • PIB per cápita
Puesto 65º
US$ 44.579 millones
US$ 10.316
IDH (2006) 0,841 (48º) – Alto
Moneda Colón costarricense (¢, CRC)
Gentilicio Costarricense; tico,-a
Huso horario UTC-6
Dominio Internet .cr
Prefijo telefónico +506
Prefijo radiofónico TIA-TIZ, TEA-TEZ
Código ISO 188 / CRI / CR
Miembro de: ONU, OEA, OMC, FLAR

La República de Costa Rica es un país de América Central. Limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, su territorio es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. El idioma oficial es el español.

Costa Rica se encuentra dividida en siete provincias: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. Cuenta además con un gran territorio de ultramar cercano a los 500.000 km², que incluye la Isla del Coco (2.400 ha de terreno y 97.235 km² de zona marítima), cubierta por un denso bosque tropical y situada a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico.

El país es reconocido por mantener una de las democracias más consolidadas y transparentes de América, por poseer uno de los mejores índices de desarrollo humano en la región y por ser la primera nación del mundo que abolió el ejército, en el año 1948.

Tabla de contenidos

[editar] Símbolos patrios

Artículo principal: Símbolos Patrios de Costa Rica

Además del pabellón (bandera) y el escudo, Costa Rica ha distinguido como símbolo nacional el:

Por otro lado también se han designado como emblemas nacionales los siguientes:

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Costa Rica

[editar] Periodo precolombino

Los habitantes de lo que ahora es Costa Rica formaron parte del área intermedia ubicada entre las regiones culturales mesoamericana y sudamericana. Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas.

Por lo general los asentamientos humanos en este territorio fueron escasos y no contaron con la magnificiencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones de México o Peru; sin embargo al servir de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, el desarrollo de la orfebrería y la artesanía policromada en barro tuvieron un amplio desarrollo y bellisimos resultados.

[editar] Conquista y colonia

La población indígena disminuyó rápidamente después de la conquista, principalmente por enfermedades traidas de Europa.


La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de la capitanía general de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área más fértil del país) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España. La capital provincial se ubicaba en Cartago.

Muchos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.

[editar] Vida independiente

La independencia del país del Imperio Español fue decretada en 1821. Tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agrado la idea de anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide (véase: Historia de México e Imperio Mexicano), los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupo Ciudad de Guatemala. Esta unión fue tan breve como el Imperio mismo.

[editar] Campaña Nacional de 1856

La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del mercenario estadounidense William Walker, quien apoyado por importantes personalidades de U.S.A. intentó crear un estado esclavista en la región, conformado por varios países, todos bajo su dominio personal y apoyado tácitamente por los estados esclavistas del sur de los Estados Unidos.

La amenaza fue disipada gracias al liderazgo del presidente Juan Rafael Mora Porras, quien delegó en el General José María Cañas Escamilla la formación de un ejército nacional centroamericano.

[editar] EL Inicio

El 27 de Febrero de 1856 el congreso faculta a Mora para hacer la declaratoria de guerra. Ese mismo día elevó el ejército a 9.000 hombres.

El llamado a las armas se concreto el 1° de marzo y 10 días despúes, Nicaragua le declaró la guerra a Costa Rica. Muchas veces se a dicho que el ejército costarricense estaba integrado por campesinos descalzos y mal armados que casi no sabian de guerra. No obstante, numerosos documentos dan fe de que con la llegada de Juan Rafael Mora a la presidencia, en 1849, comenzó la profesionalización de las fuerzas armadas de Costa Rica. En 1854 se adqurieron en Inglaterra varios cañones y el primer cargamento de 500 rifles minnie considerados los mejores de la epoca; ademas, los militares costarricenses contaron con instructores europeos que durante la década de 1850 ayudaron a mejorar el adistramento y la diciplina de la fuerza nacionales.

[editar] Batalla de Santa Rosa

El 4 de marzo de 1856, el General José Joaquín Mora, hermano del Presidente, salio de San José al mando de un ejército expedicionario de 4.000 soldados que marchaba hacia Nicaragua. El jueves santo de 1856, las tropas nacionales y extranjeras se encontraron en la hacienda Santa Rosa. Al ser las 4 p.m., se escucha el grito de un reten filibustero "¡Vienen los grasientos!" dando aviso a sus compañeros de la llegada de las tropas costarricenses mientras las mismas rodeaban la casona principal de la finca.

En menos de 15 minutos , los hombres del general Mora tamaron posesión de la vivienda y obligaron a los extrangeros a huir a través de las montañas guanacastecas.

[editar] Batalla de Rivas

En la ciudad de Rivas, Nicaragua, tuvieron lugar dos célebres batallas de la guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker.

En la primera Batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1856, las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas personalmente por el Presidente Juan Rafael Mora Porras, derrotaron a las de Walker, aunque con un elevado número de bajas. Posteriormente, el ejército costarricense, diezmado por la epidemia del cólera morbus, hubo de abandonar la ciudad, que fue ocupada nuevamente por los filibusteros. Durante esta batalla se da la "Quema del Mesón de Guerra" por parte del soldado costarricense Juan Santamaría, el cual sería declarado, posteriormente, héroe nacional de Costa Rica.

En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.

A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 1° de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary's se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.


Uno de los principales héroes de la Campaña Nacional fue Juan Rafael Mora Porras, pero al pasar el tiempo sus enemigos lo desvanecieron como figura otro gran héroe fue Juan Santamaría, quien sacrificó su vida al quemar el reducto en que estaban atrincheradas las tropas enemigas. El 11 de abril es la fecha oficial en que se celebra todos los años la batalla de Rivas, aunque en realidad el episodio que dio la victoria decisiva a las tropas costarricenses fue la campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar Máximo Blanco.

[editar] Siglo XX

En el siglo XX hubo tres rupturas del orden constitucional, una en 1917, otra en 1919 y la última en 1948, efectuada proclamada para defender el derecho al sufragio de la ciudadanía frente a un fraude. El 1° de diciembre de 1948, José Figueres Ferrer, el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en abolir la guerra como mecanismo de resolución de conflictos y fue la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. En 1987 el entonces presidente de Costa Rica, el Dr. Óscar Arias Sánchez obtuvo el Premio Nobel de la Paz.

[editar] Siglo XXI

La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Los procesos judiciales y los cargos por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, quienes fueron apresados a finales del año 2004 y están a la espera de juicio, y José María Figueres Olsen quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechandose de la ausencia de deportacion en paises Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupcion.

A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio (de derecha, centro e izquierda respectivamente) en respuesta a los dos partidos tradicionales (Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana) a los que se califican como inefectivos, corruptos y desviados pese al apoyo tradicional que todavía reciben.

[editar] Gobierno y política

De conformidad con la Constitución de 1949, el Gobierno de Costa Rica es popular, representativo, alternativo y responsable, y lo ejercen tres poderes distintos e independientes entre sí:

  1. El Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente de la República, elegido popularmente cada cuatro años y sus ministros de Gobierno.
  2. El Poder Legislativo, delegado en una Asamblea Legislativa unicameral de 57 diputados, elegidos popularmente por períodos de cuatro años, al mismo tiempo que las elecciones del Poder Ejecutivo.
  3. El Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, integrada por 22 magistrados propietarios elegidos por la Asamblea Legislativa por períodos de ocho años.

Existe además un Tribunal Supremo de Elecciones, que tiene el rango y la independencia de los Poderes del Estado y que, como su nombre lo indica, se ocupa de velar por el funcionamiento y la transparencia del sistema electoral, el cual ha llegado a ser llamado cuarto poder de la República.

Se proscribe el ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, habrá las fuerzas de policía necesarias. Solo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares.


[editar] Organización político-administrativa

La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos. Las municipalidades o gobiernos locales están encabezados por un alcalde electo cada cuatro años en elecciones generales y por un Concejo Municipal.

Provincias de Costa Rica
Provincias de Costa Rica
  Provincia Capital Cantones Distritos Área (km²) Población*
1 Alajuela Alajuela 15 108 9.757,53 716.286
2 Cartago Cartago 8 48 3.124,67 432.395
3 Guanacaste Liberia 11 59 10.140,71 264.238
4 Heredia Heredia 10 46 2.656,98 354.732
5 Limón Limón 6 27 9.188,52 389.295
6 Puntarenas Puntarenas 11 57 11.265,69 357.483
7 San José San José 20 118 4.965,90 1.345.750

* Censo del año 2000

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Costa Rica
Mapa de Costa Rica
Mapa de Costa Rica

Costa Rica limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, al este con el mar Caribe y al oeste y suroeste con el Océano Pacífico. La Isla del Coco, en el Océano Pacífico, pertenece a Costa Rica.

Los límites terrestres de Costa Rica están definidos con Nicaragua por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888, y con Panamá por el tratado Echandi-Fernández de 1941. Los límites marítimos con Colombia se definen en el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984, con el Ecuador en el tratado Gutiérrez-Terán de 1985 y con Panamá en el tratado Calderón-Ozores de 1980.

[editar] Flora y Fauna

Los bosques de Costa Rica poseen ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde (en el centro del país) la región con más densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10000 especies de plantas. Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y unas 850 especies de aves entre las que destacan el quetzal, el jilquero y el colibrí. Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido.

[editar] Cifras

Costa Rica es el país con más variedad de flora y fauna de toda América Central. Costa Rica da cobijo a: 205 especies de mamíferos, 850 especies de aves, 169 especies de anfibios, 214 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce. El 25% de la superficie total del país se encuentra protegido y un 38% se encuentra cubierto de bosques y selvas.

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Costa Rica

Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país. Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, el país se inició a mediados de los 90 en la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Coca-Cola, Dole e Intel.

Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.

[editar] Demografía

Artículo principal: Demografía de Costa Rica

La mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por descendientes de europeos e indígenas. Estos últimos fueron asimilados culturalmente, lingüísticamente e ideológicamente a las poblaciones colonizadoras; esto explica la desaparición casi total de la influencia indígena en San José (y también, por cierto, en la mayor parte del país). Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes, especialmente de China. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos, principalmente colombianos, e inmigrantes económicos nicaragüenses (en gran valor porcentual); también hay grupos importantes de argentinos y chilenos. Desde hace varios años hay un movimiento migratorio remarcable de europeos y asiáticos (por ejemplo, españoles, coreanos, holandeses, estadounidenses, japoneses, rusos, suizos, suecos), que se afincan en el país atraídos por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno.

[editar] Educación

La tasa de alfabetización del país es de un 95% y existen aproximadamente 175.324 estudiantes universitarios entre las diversas universidades públicas y privadas que existen. La enseñanza primaria es obligatoria y gratuita.

Posee cuatro universidades públicas, entre las que se cuentan algunas de las más importantes de América Central y el Caribe: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Además de estas, funcionan más de cuarenta universidades privadas; otras, pequeñas, aparecen y desaparecen, funcionando precariamente sin medios financieros adecuados y en plantas físicas de fortuna que propicien un educación superior de calidad. El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, o EARTH, el Instituto de Biodiversidad o InBio donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a las Naciones Unidas. Para mayor información sobre las universidades de Costa Rica acceda a: Lista de Universidades de Costa Rica

[editar] Cultura

Dentro del Teatro Nacional de Costa Rica
Dentro del Teatro Nacional de Costa Rica
Artículo principal: Cultura de Costa Rica

El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes es la institución especializada a cargo de la coordinación de la vida cultural en el país. El trabajo del Ministerio está dividido en Dirección de cultura, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud. En general, el Ministerio, aunque cuenta con muchas iniciativas, éstas difícilmente ven la luz por la falta de recursos. Cabe destacar, sin embargo, la constancia y calidad de los programas permanentes (como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Juvenil, que son una brillante conjunción de dos áreas de trabajo : Cultura y Juventud).

[editar] Deportes

El deporte más practicado es el fútbol. La Selección Nacional ha asistido a tres Copas del Mundo: Italia 1990 (posición número trece), Corea-Japón 2002 (posición diecinueve) y la más reciente, Copa del Mundo Alemania 2006 quedando en el lugar treinta y uno. Costa Rica debutó ante Alemania el 9 de junio en Múnich, con un marcador de 4:2 a favor de Alemania. El actual director técnico de la selección es Hernan Medford, en la Copa Mundial del 2006 fue dirigida por el entrenador costarricense de origen brasileño Alexandre Borges Guimaraes.

[editar] Fiestas Nacionales

Fecha Nombre en otros países Nombre local Notas
1º de enero Año Nuevo Año Nuevo  
Última semana marzo - Primera semana abril Jueves Santo Jueves Santo Fecha variable
Viernes Santo Viernes Santo Fecha variable
Domingo de Resurrección Domingo de Resurrección Fecha variable
11 de abril Día de Juan Santamaría Día de Juan Santamaría Héroe nacional
Junio Día del Padre Día del Padre Fecha móvil (siempre tercer domingo del mes)
25 de julio Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica  
1 de mayo Día del Trabajador Día del Trabajador  
2 de agosto Día de la Virgen de los Ángeles Día de la Virgen de los Ángeles  
15 de agosto Día de la Madre Día de la Madre  
24 de agosto Día de los Parques Nacionales Día de los Parques Nacionales Creado en 1982
9 de septiembre Día del Niño(a) Día del Niño(a)  
15 de septiembre Día de la Independencia Día de la Independencia  
12 de octubre Descubrimiento de América por Cristóbal Colón Día del encuentro de las Culturas  
31 de octubre Día Nacional de las Mascaradas Día Nacional de las Mascaradas Se celebra Halloween
2 de noviembre Día de Todos los Santos Día de todos los Santos  
25 de diciembre Natividad del Señor Navidad  

Por ley creada en el 2005 que entró en vigencia en el 2006 todos los días libres debido a la fiestas mencionadas se trasladan al lunes siguiente a excepción de cuando dichas fiestas caen sábado, domingo o lunes y los días 1º de enero, Jueves y Viernes Santos, 15 de setiembre y 25 de diciembre.
Esta ley ha provocado una reacción negativa en la población, que no acostumbra disfrutar sus "días feriados" los lunes y que aseguran que no se cumple el objetivo de esta ley que es fomentar el turismo, nacional e internacional. La población espera que esta ley sea derogada en los próximos años.

[editar] Misceláneas

  • En Costa Rica, existe un vocativo informal muy extendido, se trata de la palabra mae. Otra, menos extendida y usada especialmente por los hombres, es la palabra güevón, la cual también es utilizada en otros países latinoamericanos. La palabra posee dos acepciones: en primer lugar, se trata de un simple trato afectuoso, y además, para sugerir ineptitud, falta de viveza o testarudez.
  • Las frases populares costarricenses más conocidas son ¡pura vida!. Sin embargo, recientemente, ha aparecido una nueva frase que cada vez gana más adeptos: ¡sólo bueno!, que es originaria de la zona sur del país. Otras frases comunes son ¿entonces que? o ¿qué me dice, mae?, a modo de saludo; rajado, chiva y pichudo, en vez de decir "bueno" o, simplemente para denotar entusiasmo o admiración; y ¿al chile?/al chile con el significado de "¿en serio?/en serio".
  • Los costarricenses también son conocidos como ticos, desde 1856, en que empezaron a ser llamados así por los nicaragüenses, luego de que estos escucharan a las tropas costarricenses llamarse y tratarse entre ellos mismos usando la palabra "hermanitico". Esto se debía al extendido uso del doble diminutivo "it"+"ic" entre los hablantes del español en Costa Rica. Con el paso del tiempo, el gentilicio popular se extendió a otros países de América Central y, luego del comienzo del auge turístico del país, a mediados de los años 1980, el término se hizo internacional.
  • Debido a la insuficiente y a veces inexistente señalización vial y a la carencia de números residenciales, los costarricenses han tenido que hacer uso de un sistema particular para dar direcciones, el cual es conocido como direcciones a la tica. Ejemplo: "de la casa de Matute Gómez, 100 metros norte y 75 oeste; del higuerón de San Pedro, 50 al sur." o "del antiguo edificio de... 2 cuadras a la derecha". Esto ha causado muchos problemas para los servicios de mensajería y afecta principalmente a los turistas.

[editar] Véase también

[editar] Bibliografía

Rojas Chaves, Carmen, La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica, Sede Costarricense de la UNESCO

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu