República Democrática Alemana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
|
|||||
Lema nacional: Auferstanden aus Ruinen (en alemán Levantados de las ruinas) |
|||||
Himno nacional: Auferstanden aus Ruinen | |||||
Capital | Berlín¹ | ||||
Idioma oficial | Alemán | ||||
Gobierno | Estado socialista | ||||
Legislatura | Cámara del Pueblo | ||||
Período histórico | Guerra Fría | ||||
• Formación | 7 de octubre de 1949 | ||||
• Unificación | 3 de octubre de 1990 | ||||
Superficie | |||||
• 1990 | 108.333 km2 | ||||
Población | |||||
• 1990 est. | 16.111.000 | ||||
Densidad | 148,7/km² | ||||
Moneda | Marco de la RDA | ||||
Miembro de: ONU, Pacto de Varsovia, CAME | |||||
¹ Oficialmente "Berlin, Hauptstadt der DDR". La RDA sólo tenía soberanía efectiva sobre Berlín Este. |
La República Democrática Alemana (RDA o DDR, del alemán Deutsche Demokratische Republik) fue una república socialista de Europa Central que se estableció en el territorio alemán ocupado por la Unión Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial y existió entre 1949 y 1990, cuando los Länder que la formaban se unieron a la República Federal Alemana (RFA).
Para distinguirla de su contraparte capitalista, a menudo se la llamó Alemania Oriental o del Este. También se usó la denominación Alemania Democrática para diferenciarla de Alemania Federal, la RFA.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de la República Democrática Alemana
Tras la Segunda Guerra Mundial se dividió el territorio alemán en cuatro zonas bajo control de las tropas de los Aliados. La República Democrática Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949 en la zona de Alemania bajo control soviético, con Wilhelm Pieck como primer presidente. La Unión Soviética fue el primer país en reconocer a la RDA como estado y en comenzar relaciones diplomáticas, seguida ese mismo año por otros estados socialistas: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, la República Popular China, Corea del Norte, Rumanía, Polonia y Hungría. La República Federal de Alemania, fundada también en 1949, se negó a reconocer a la RDA.
En un primer momento, la Unión Soviética no se propuso que la RDA fuera un Estado socialista, buscando dejar abierto el camino hacia una potencial Alemania reunificada en el marco de la Guerra Fría. Sin embargo, su actitud cambió rápidamente cuando en 1952 las potencias de la OTAN y el gobierno de la RFA, entonces en manos de Konrad Adenauer, rechazaron la llamada Nota de Stalin —la propuesta de la nota era la reunificación alemana y el retiro de las superpotencias de la política interna—. A partir de ese momento se aceleraron la colectivización de la agricultura y la nacionalización de empresas; ese mismo año se disolvieron los estados de la RDA, que fueron reemplazados por distritos.
El 17 de junio de 1953 Berlín Oriental fue escenario de una serie de manifestaciones en contra del aumento de las cuotas de producción; las manifestaciones no tardaron en expandirse a otras ciudades del país y convertirse también en una abierta crítica a la política gubernamental del gobernante Partido Socialista Unificado. Las protestas fueron sofocadas por las divisiones del Ejército Rojo que permanecían en territorio alemán, provocando decenas de víctimas fatales —la cifra es objeto de discusión—.
La unificación fue posible gracias a los cambios políticos en varios países del Bloque del Este, en especial las reformas emprendidas por el mandatario soviético Mijaíl Gorbachov. La apertura de la frontera de Austria con Hungría, que permitía el libre paso de ciudadanos por el llamado Telón de Acero, fue considerada determinante. Helmut Kohl, tras su triunfo en las elecciones de la cancillería de la RFA en 1989, se embarcó en el proceso de la unificación durante trece meses, el cual se concretó simbólicamente con la caída del Muro de Berlín el día 9 de noviembre de 1989 y quedó oficializado casi un año después.
[editar] Gobierno y política
La RDA fue gobernada entre 1949 y 1989 por el Partido Socialista Unificado de Alemania (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, SED). El SED fue producto de la unificación del Partido Comunista de Alemania (KPD) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en la zona oriental controlada por la URSS. Nominalmente, el SED, junto a la organización juvenil (la FDJ), los sindicatos (FDGB) y otros partidos pequeños, formaban el Frente Nacional de la Alemania Democrática.
El SED era en la práctica el partido único en la RDA y monopolizaba el poder. Llegó a contar con 2,8 millones de militantes. El secretario general de su Comité Central era el dirigente más poderoso del Estado. Sus secretarios generales durante la RDA fueron Wilhelm Pieck (1946-1950), Walter Ulbricht (1950-1971), Erich Honecker (1971-1989) y Egon Krenz (finales de 1989).
Como el resto de partidos comunistas sus órganos dirigentes eran el Congreso, el Comité Central y el Politburó. Tras la caída del Muro de Berlín se refundó en el Partido del Socialismo Democrático (Partei des Demokratischen Sozialismus, PDS), que actualmente ostenta un 25% de los votos de media en los Estados de Alemania oriental.
Respecto al Estado, el órgano ejecutivo consultivo era el Consejo de Estado y el de gobierno el Consejo de Ministros, mientras el poder legislativo recaía en la Cámara del Pueblo. Todos se supeditaban al control político de la dirección del SED.
[editar] Organización político-administrativa
Tras rediseñar los límites nacionales de Alemania en 1945, había cinco estados o Länder en el soviet controlados por la zona del este: Brandeburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia, quienes, junto con Berlín Este formaban la RDA en 1949.
En 1952 fue abolida la administración en Länder, y la RDA fue dividida en Bezirke o distritos, cada uno nombrado como su ciudad más grande: Rostock; Schwerin; Neubrandenburgo; Magdeburgo; Potsdam; Berlín; Fráncfort del Oder; Cottbus; Halle; Erfurt; Leipzig; Dresde; Karl-Marx-Stadt (Ciudad Karl Marx, Chemnitz hasta 1953 y desde 1990); Gera; y Suhl.
En 1990, los Länder fueron reinstaurados y se unieron a la RFA. Cada Land fue dividido en distritos o Kreise como en RFA, y los Bezirke fueron abolidos.
[editar] Economía
Inmediatamente después de su constitución ingresó en el Consejo de Asistencia Económica Mutua.
[editar] Demografía y sociedad
Tras la unificación de Alemania, las consecuencias más directas las sufrieron los habitantes de la antigua RDA, quienes, debido al retraso económico, tecnológico e industrial del país de oriente y a la costumbre de tener garantizadas necesidades básicas como la de la vivienda, la energía o el trabajo, no se pudieron adaptar muy bien al nivel de vida de la RFA, a causa de la diferencia de salarios y precios entre ambos estados. La desocupación creció a cifras cercanas al millón de personas. Gracias a las inversiones y la ayuda económica del gobierno federal, la Unión Europea (UE) y de los Estados Unidos (EE.UU), la situación parecía haberse controlado pero actualmente Alemania se encuentra en una crisis profunda derivada de los errores de la reunificación, siendo más una absorción por parte de la RFA a la RDA.
Todavía hoy muchos antiguos ciudadanos de Alemania Oriental echan de menos ciertas cosas del desaparecido Estado socialista, como la cultura, la seguridad ciudadana, el acceso a la vivienda o el tipo de relaciones sociales, sin que ello suponga necesariamente una ausencia de crítica a otras características como el desabastecimiento frecuente. Esta nostalgia oriental se denomina en Alemania Ostalgie (juego de palabras entre Ost -este- y nostalgia). El film Good bye, Lenin! es una ilustración de esta nostalgia. Una encuesta reciente hecha entre ciudadanos de la extinta RDA afirmaba que el 75% de ellos pensaba que el socialismo era "una buena idea mal aplicada" y hasta un 20% anhelaba expresamente la reconstrucción del Muro de Berlín.
[editar] Cultura
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local |
---|---|---|
1 de enero | Año nuevo | Neujahr |
1 de marzo | Día del Ejército Nacional Popular | Tag der Nationalen Volksarmee |
8 de marzo | Día de la mujer | Frauentag |
1 de mayo | Día del Trabajo o Día de la lucha internacional de la clase obrera | Tag der Arbeit (Internationaler Kampf- und Feiertag der Werktätigen) |
8 de mayo | Día de la liberación del fascismo | Tag der Befreiung vom Faschismus |
7 de octubre | Día de la República, Fiesta nacional | Tag der Republik |
25 de diciembre | 1º día de Navidad | 1. Weihnachtsfeiertag |
26 de diciembre | 2º día Navidad | 2. Weihnachtsfeiertag |
[editar] Véase también
- Historia de Alemania
- Ejército Nacional Popular
- Radio Berlín Internacional
- Volkskammer
- Muro de Berlín
- Stasi
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre República Democrática Alemana.
- Banderas originales de la RDA y otros articulos
- Vídeo de Berlín Este grabado a finales de los años 1980 (primeros 3 minutos del vídeo)
- Guía del vídeo:
-
- 1. Vista del Palast der Republik (sede de la Volkskammer, el parlamento de la RDA), edificio ultramoderno demolido en el año 2006, y del monumento a Marx y Engels adyacente.
- 2. Cambio de guardia por soldados de la RDA en el Neue Wache, edificio de 1816-18 reconvertido en monumento a las víctimas del nazismo
- 3. Vistas del El Muro y de la Puerta de Branderburgo desde Berlín Este.