Partido Socialdemócrata de Alemania
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sozialdemokratische Partei Deutschlands Partido Socialdemócrata de Alemania |
|
---|---|
![]() |
|
Presidente | Kurt Beck |
Líder | {{{Líder}}} |
Portavoz | {{{portavoz}}} |
Fundación | 23 de mayo de 1863 |
Sede | Willy-Brandt-Haus, Wilhelmstraße 141 10963 Berlín, Alemania |
Ideología política | Socialismo democrático, Socialdemocracia |
Afiliación internacional | Internacional Socialista, Partido Socialista Europeo |
Sitio web | www.spd.de |
El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD, del alemán Sozialdemokratische Partei Deutschlands), es un partido político alemán fundado en 1863.
Tabla de contenidos |
[editar] Ideología
El SPD es un partido de centro-izquierda alemán, que forma parte del PSE (Partido Socialista Europeo).
[editar] Historia
El primer antecedente del Partido Socialdemócrata de Alemania se encuentra en la fundación, en el 23 de mayo de 1863, de la Asociación General de Trabajadores de Alemania (Allgemeiner Deutscher Arbeiterverein en alemán, ADAV, la primera organización obrera alemana) por parte de Ferdinand Lassalle. Se trata de una organización socialista de carácter reformista, en la que no participaban los marxistas alemanes.
El año siguiente se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT, o Primera Internacional), y en 1868 se celebraba en Núremberg el Congreso de Asociaciones Culturales Obreras de Alemania, cuyas organizaciones participantes se adhirieron a la Internacional, y en 1869 se celebraba el Congreso constituyente del Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania (Sozialdemokratische Arbeiterpartei Deustchlands, en alemán, SDAP). El nuevo partido obrero, liderado por Wilhelm Liebknecht y afín al marxismo, adoptó en aquel congreso el llamado Programa de Eisenach (por la ciudad en que se celebró), en el que se definía el partido como la sección alemana de la AIT y se exigía, entre otras cosas, la separación entre Iglesia y Estado, el sufragio universal masculino, la sustitución del ejército imperial por una milicia popular, la abolición del trabajo infantil y el establecimiento de una jornada normal de trabajo, el desarrollo de un modelo fiscal progresivo y el respaldo estatal al cooperativismo.
En 1875, en el Congreso de Gotha, se produjo la unificación de la asociación lassalleana con los eisenachianos en el nuevo el Partido Socialista de los Trabajadores Alemanes (Sozialistische Arbeiterpartei Deutschlands, SAPD). El SAPD adoptó como primer programa el llamado Programa de Gotha, que recibió duras críticas de Marx y Engels por incorporar demasiadas concesiones ideológicas a la teoría política lassalleana. En 1890 adoptó el nombre actual.
Otto von Bismarck puso el partido fuera de la ley en 1878 por sus posturas revolucionarias y por su republicanismo, aunque el partido siguió presentando candidatos, como independientes, a las elecciones, convirtiéndose en el principal partido de Alemania. En 1890 fue legalizado de nuevo, contando en ese año, en las elecciones generales, con 1.400.000 votos que le dieron 35 diputados en el Reichstag. Además contaba con 19 diarios y 41 semanarios, entre ellos su órgano teórico Die Neue Zeit (1883-1923; 6.000 ejemplares). En 1905 contaba con 400.000 afiliados. En 1912 se convirtió en la primera fuerza del Parlamento alemán con 110 diputados de 409.
En el congreso de 1891 el SPD adoptó reemplazar el Programa de Gotha con el Programa de Erfurt, elaborado por Karl Kautsky, Eduard Bernstein y August Bebel, en un sentido revolucionario más radical que el anterior. Sin embargo, el partido asume que la transformación socialista de la sociedad debe ser efectudada por un gobierno legitimado por unas elecciones democráticas.
Durante la Primera Guerra Mundial apoyó la participación de Alemania en la guerra, lo que supuso la salida del partido, en 1917, de su ala izquierda, que formó el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), y de la Liga Espartaquista. Esta última dio origen al Partido Comunista de Alemania (KPD) en 1918.
[editar] República de Weimar (1919-1933)
Tras la proclamación de la república en Alemania, el SPD se convirtió en parte de la coalición de Weimar y en uno de los pilares de la propia República de Weimar, liderando buena parte de los gabinetes de la república y en 1922 la mayoría del USPD se reintegró en el SPD.
[editar] Nazismo y Segunda guerra mundial (1933-1945)
El 14 de julio de 1933 el partido fue prohibido por las autoridades nazis, después de ser el único partido que había votado en contra de la Ley de plenos poderes, que le daba poderes extraconstitucionales al gobierno nazi. El SPD estableció su sede general en el exilio, primero en Praga y luego en París y Londres.
[editar] División de Alemania (1949-1990)
[editar] En la República Federal Alemana
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial el SPD volvió a la normalidaded en la Alemania Occidental. Primero permaneció en la oposición y luego llegó al gobierno con Willy Brandt y Helmut Schmidt entre 1969 y 1982.
En el Programa de Godesberg de 1959 el partido abandonó oficialmente el concepto de lucha de clases y los principios marxistas y tras un período en el que se opuso a la entrada en la OTAN, se convirtió en uno de sus principales valedores.
[editar] En la República Democrática Alemana
En la Alemania Oriental se unificaron el Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista de Alemania para dar paso al Partido Socialista Unificado de Alemania, que gobernó la RDA como parte del Frente Nacional de Alemania Democrática durante casi toda su existencia. Poco tiempo antes de la reunificación alemana el Partido Socialista Unificado se convirtió en el Partido del Socialismo Democrático y se volvió a crear como tal el Partido Socialdemócrata, afiliado con su par occidental.
[editar] Desde la reunificación (1990-presente)
Bajo el liderato de Gerhard Schröder, venció en las elecciones de septiembre de 1998 y en coalición con Los Verdes volvió al gobierno aplicando medidas moderadas consideradas neoliberales por el ala izquierda del partido, lo que provocó descontento en sus bases, que habían ido disminuyendo desde 1.000.000 de militantes en 1976, 775.000 en 1998 y 600.000 en marzo de 2005.
En enero de 2005 una parte del ala izquierda del partido abandonó para formar la Alternativa Electoral por el Trabajo y la Justicia Social (WASG) al que se unió Oskar Lafontaine, antiguo presidente del SPD. En las elecciones federales de 2005 el SPD consiguió el 38,4% de los votos y 145 escaños en el Bundestag por detrás de la coalición CDU-CSU, formando estos tres partidos un gobierno de coalición bajo el liderato de Angela Merkel, con el líder socialdemócrata Franz Müntefering como vicecanciller.
[editar] Resultados electorales
[editar] Elecciones generales de Alemania
Elecciones generales de Alemania |
|||||
Año | Votos | Diferencia | Escaños | Diferencia | Candidato |
1949 | 29,2% | 136 | |||
1953 | 28,8% | -0,4% | 162 | +26 | |
1957 | 31,8% | +4,0% | 181 | +19 | |
1961 | 36,2% | +4,4% | 203 | +22 | |
1965 | 39,3% | +3,1% | 217 | +14 | |
1969 | 42,7% | +3,4 | 237 | +20 | |
1972 | 45,8% | +2,1% | 242 | +5 | |
1976 | 42,6% | -2,2% | 224 | -18 | |
1980 | 42,9% | +0,3% | 228 | +4 | |
1983 | 38,2% | -4,7% | 202 | -26 | |
1987 | 37,0% | -1,2% | 193 | -9 | |
1990 | 33,5% | -3,5% | 239 | +46 | |
1994 | 36,4% | +2,9% | 252 | +13 | |
1998 | 40,9% | +4,5% | 298 | +46 | Gerhard Schröder |
2002 | 38,5% | -2,4% | 251 | -47 | Gerhard Schröder |
2005 | 34,2% | -4,3% | 222 | -29 | Gerhard Schröder |
[editar] Situación actual
El presidente actual del SPD es Kurt Beck, primer ministro de Renania-Palatinado
[editar] En los Bundesländer
El SPD sufre desde principios del siglo XXI una profunda crisis debido a la pésima situación económica que sufre el país, lo que se reflejó en la pérdida de las elecciones en Renania del Norte-Westfalia (lo cual no sucedía desde 1966).
- En Berlín el SPD gobierna con el apoyo del PDS.
- En Brandemburgo el SPD gobierna con el apoyo del CDU.
- En Bremen el SPD gobierna con el apoyo del CDU.
- En Mecklemburgo-Pomerania Occidental el SPD gobierna con el apoyo del PDS.
- En Renania-Palatinado gobierna con el apoyo del FDP
- En Schleswig-Holstein y en Sajonia el CDU gobierna con el apoyo del SPD.